‘El imperio Moon’ por Jean-François Boyer

Revelaciones sorprendentes sobre esta organización cada vez más poderosa e inquietante.

Actualizado 15 de junio, 2020

por Jean-François Boyer (Traducción de Mauricio Wácquez)

Planeta   1987

Éste es el primer estudio completo sobre la Asociación para la Unificación del Cristianismo Mundial, fundada en Corea en 1954 por el reverendo Sun Myung Moon, más conocida internacionalmente como «la secta Moon». Para escribirlo, el autor ha realizado numerosas encuestas durante más de un año en Francia, en los Estados Unidos, en América Latina y, con la ayuda de colaboradores, en Japón y Corea del Sur. El resultado es una obra explosiva, llena de revelaciones inéditas, y que desvela que la «Iglesia de la Unificación» más que una secta es un imperio al servicio de la causa anticomunista.

Jean-François Boyer cuenta con todo detalle las grandes etapas de la constitución de este imperio, de Pyongyang a París, pasando por Tokio y Munich, Montevideo y Tegucigalpa, Washington y Nueva York… Nos descubre el fanatismo y dedicación de los 100.000 militantes de esta secta, verdaderos monjes soldados del anticomunismo, así como los trucos y malas artes de los hombres de negocios de la organización en los más diversos países.

Sobre todo, aporta por primera vez una información completa sobre la «estrategia de la araña» que despliega Moon a nivel mundial para incorporar a su proyecto a las elites de la prensa y del mundo político. Se explica también cómo los moonistas han formado un poderoso grupo de prensa en los Estados Unidos, cómo participan en la financiación de la «guerra secreta» en Nicaragua, o cómo, en Francia, se han desarrollado las negociaciones con el Frente Nacional, el grupo Hersant y muchos otros…

Un documento apasionante, que mantendrá la atención del lector de principio a fin, y que no decepcionará a quienes se interesan por las maquinaciones de Moon y sus adeptos.


Colección Documento
693210-7
ISBN 84-320-4393-1

Título original: L’empire Moon © Éditions La Découverte, París, 1986


Nota sobre nombres coreanos y japoneses

La costumbre coreana es poner primero el apellido, este casi siempre tiene una sílaba. Los nombres dados vienen después; estos usualmente tienen dos sílabas, pero ocasionalmente solo una, por ejemplo, Jhoon Rhee.

En este libro, los nombres en coreano se han dividido en guiones para que sea más fácil diferenciarlos del nombre de la familia, por ejemplo, President Park es Park Chung-Hee.

Este libro se adhiere a la costumbre, excepto en casos de coreanos cuyos nombres se han dado a conocer en el orden occidental, como Syngman Rhee, Sun Myung Moon, Tongsun Park, Bo Hi Pak, Won-Pil Kim, Hyo-Won Eu, Young-Oon Kim, Yo-Han Lee, Young-Hui Kim, Sang-In Kim y Hancho Kim.

La costumbre japonesa es también poner primero el apellido, por ejemplo:
Soejima Yoshikazu, Inoue Hiroaki

Este libro se adhiere a la costumbre, excepto en casos de japoneses cuyos nombres se han dado a conocer en el orden occidental, como Rioshi Sasagawa, Nobusuke Kishi, Yasuhiro Nakasone, Osami Kuboki

La escritura de algunos nombres han sido corregidas, por ejemplo:
Noue Hiraoki, Inoue Hiraoki (pag 106, 273) ––> Inoue Hiroaki
Han Sang Keuk (llamado Aka Bud Han) (pag 84, 273) ––> Han Sang-Keuk (llamado Bud Han)
Choi Sun Kil ––> Choi Sun-Gil
Hung Nam (pag 77-78) ––> Heungnam
Señora Kim (pag 76) ––> Kim Chong-Hwa
Han Kakja (pag 273) ––> Han Hak-Ja
adicional:
Pak, Chung-Hwa (pag 78)
Kim, Baek-Moon


Índice
I. LA FOTO DE «FAMILIA»
Introducción. La redada  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
El asunto Claire Chateau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1. «Hermanos y hermanas» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
La nueva familia de los «locos por Dios» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
La «Cruzada por un mundo unido» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Reclutamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
«Bombardeados de amor» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Conquistar las élites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2. El don de sí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Un año de la vida en Moon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Herencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Dispuestos a morir por el «Padre» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Despersonalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Monjes-soldados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3. Una ambición para el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Infiltración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Hacia el descubrimiento de un mundo extraño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
URSS : Satán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Abel contra Caín, o la historia de la humanidad según Sun Myung Moon . . . 39
«La antirreligión del comunismo» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

4. La sociedad Moon-Francia: negocios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
El señor y la señora Catois: «padres positivos» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
La sociedad civil inmobiliaria La Restauración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
La Sociedad Nacional de Corretaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5. La sociedad Moon-Francia: propaganda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
«Le Nouvel Espoir» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Un redactor jefe activista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Preparar el «frente europeo». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Cuando Dios elige a Satán por confidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
6. La sociedad Moon-Francia: transgresiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
El ginseng en ayuda del poderío del «Padre» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Christian Bernard: una de las joyas de la multinacional moonista . . . . . . . . . . 63
Los secretos del éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Una multinacional discreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Recuperación fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

II. LA CONSTRUCCIÓN MA UN IMPERIO
7. El profeta solitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
La revelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Aliado de los «rojos» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Otra mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Un santo en el infierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Travesía del desierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
8. El nacimiento de una Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Dos hadas buenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Inquietudes burguesas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Una recluta mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Reconocimientos oficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
9. De la Iglesia a la Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
La sonrisa de Ike, el ojo de la CIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Idilio fructífero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Los Angelitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
El giro estratégico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
10. El nacimiento de la multinacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
En un principio fue el fusil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Una fábrica puede ocultar otra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Cien veces más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Objetivo: República Federal de Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
La raíz milagrosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  100
Uno e indivisible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Contratados personalmente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  103
Vasos comunicantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
11. Los mecanismos de un imperio financiero mundial . . . . . . . . . . . . 105
Las revelaciones de un renegado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Ochocientos millones de dólares para América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Una mafia moonista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  110
La Iglesia del Océano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  112
12. Una de las cincuenta primeras potencias privadas del mundo . . . . 114
La misteriosa Unification Church International . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Curiosos accionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
¿Cuánto vale Moon? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

III. MOON AL SERVICIO DE AMÉRICA
13. Jóvenes franceses para Nixon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Indocumentados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Una batalla a muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Relaciones públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Salvar a Nixon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
En las gradas del Capitolio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Transformar Nueva York en el reino celestial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
¡Despertar a América! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
14. La «marea ascendente» del reaganismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132
«America is beautiful!» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132
La «Marea ascendente» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Un «verdadero» periódico para la Familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
La bomba Fraser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138
15. En auxilio de América Latina y Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Nacido de la confianza de Moon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
La gira por las dictaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Cristianos no muy católicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Un periódico, un banco y un hotel en Montevideo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Del Cono Sur a América Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
16. En el terreno con la Contra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
La guerra privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
El arma de los miskitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Los agentes-discípulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
17. Moon, la «guerra privada» y la Liga Anticomunista Mundial . . . . . . 159
Guerrero de las sombras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Con la simpatía del Pentágono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Cócteles detonantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Victoria Sobre el Comunismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Moon, pilar de la WACL o un «capítulo» muy religioso . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Los «combatientes de la libertad» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Un aliado molesto pero seguro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Sueños moonistas e ilusiones reaganianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
18. En el corazón de la derecha norteamericana: el Washington Times 174
Un precedente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Los padrinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Luz verde para la derecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

El anexo de la Casa Blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
El periódico del presidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Ayuda a la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
19. El Nicaraguan Freedom Fund . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Arnaud de Borchgrave, aristócrata de la desinformación . . . . . . . . . . . . . . . 187
Robert Moss, a la vanguardia de la lucha anti-marxista . . . . . . . . . . . . . . . . 189
La nación estadounidense traicionada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Una guerra lejana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
¿Quiénes son los contras? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
«Para balas y bombas» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Rojo, blanco, azul, o los colores de Moon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
20. Cenas y juegos de influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Happy few . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
El vals de los billetes verdes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
Asuntos de Familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
La «santa alianza» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

lV. MOON A LA CONQUISTA DEL MUNDO
Introducción. El Washington Times, periódico planetario . . . . . . . . . . . . . . .  210
21. Ganarse las élites europeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  213
Invitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Relaciones públicas internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Indiscreciones molestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
París: capital mundial del anticomunismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
22. Francia, cabeza de puente en el frente europeo . . . . . . . . . . . . . . . . 221
¡Guerra al pacifismo! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
En el ayuntamiento de París . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Bricolajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Agotamiento ideológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
Su excelencia el embajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Los manejos del Palace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Estrategia hotelera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Por algunos millones de dólares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
23. Gustave Pordéa: un moonista en el Parlamento Europeo . . . . . . . . 235
Fijadores de carteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
La eminencia gris del «patrón» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
El asunto Pordéa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
«¡Histórico!» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Objetivo: legislativas de 1986 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
24. La marcha sobre Moscú y la contrarrevolución mundial . . . . . . . . . 245
SOS-Derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
¿Un dirigible contra Mijail Gorbachov? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Moon ¡es América! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Contrainsurrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
Con los guerrilleros de Cabinda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Cercar la Unión Soviética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
No ceder en la «guerra de las galaxias» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
25. Moon, prisionero de América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
Adoptado por la derecha japonesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
Frente a los «supuestos liberadores» de África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
¿La «estrategia de la araña»? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
Orgulloso de sus aliados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
Precario aprovechamiento de la ola Reagan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

Lista de las principales siglas utilizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

Indice onomástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271


EL IMPERIO MOON (L’Empire Moon) JEAN FRANÇOIS BOYER Revelaciones sorprendentes sobre esta organización cada vez más poderosa e inquietante. Una obra explosiva, llena de revelaciones inéditas, y que desvela que la “Iglesia de la Unificación” más que una secta es un imperio al servicio de la causa anticomunista. Un documento apasionante, que mantendrá la atención del lector de principio a fin. Planeta 1986 – 276 páginas


Jean-François Boyer nació en 1946 en Argelia y vive en París donde trabaja como periodista en el canal uno de la televisión francesa. Desde 1974 ha realizado diversos reportajes para la radio, la televisión y para diversas publicaciones francesas, como Le Matin, La Croix y Le Monde Diplomatique.
Especialista en cuestiones de América Latina y en los movimientos de liberación en general, se ha ocupado, entre otros, de los siguientes temas: «Ia revolución de los claveles» en Portugal, Santiago Carrillo clandestino en Madrid, el Frente Polisario, la guerrilla salvadoreña y la resistencia armada en Chile.


Este libro no sería lo que es sin las informaciones inéditas proporcionadas por Alejandro Alem, Michel Picard, Claire Champollion, Geneviève Stévenin, Pierre Abramovici, James Whelan, Fred Clarkson, John Singlaub, Bertrand Chung y muchos otros que sin duda preferirán permanecer en el anonimato.
Les testimonio aquí mi profundo agradecimiento.
Tampoco estaría tan completo sin la documentación y los testimonios de responsables moonistas tales como Stephen Boyd y Jean-Pierre Gabriel. Les agradezco haber jugado conmigo, con conocimiento de causa, un juego difícil.
Las tesis que defiendo en esta obra no comprometen, por supuesto, ni a los unos ni a los otros…


página 11

I. La foto de «familia»

INTRODUCCIÓN

LA REDADA

El ex proselitista viajero no cree en lo que ven sus ojos. No obstante, ha visto mucho en cuatro años de viajes, de Katmandú a América latina pasando por la India, Afganistán, Turquía y África. Pero tantos policías de civil de una sola vez, ¡jamás!

Al otro lado de la reja, un comisario y once inspectores del SRPJ de Ruán declaran su identidad y presentan el mandamiento judicial que les autoriza a registrar el castillo. ¡Y no están solos! Los acompañan un inspector de Informes Generales, seis agentes de Aduanas, dos investigadores del Ministerio de Hacienda y tres gendarmes de la brigada de gendarmería local.

Jean Le Diguerher, de treinta y cinco años de edad y siete de fidelidad al «Nuevo Mesías» coreano Sun Myung Moon, abre las puertas. Apenas son las seis y media de la mañana del 8 de junio de 1982. Tras él, al fondo de la avenida, la pequeña comunidad de Mauny se despierta. Hay poca gente en el castillo ese día. Unas diez personas en total.

La más importante operación policial jamás llevada a cabo en Francia contra la secta Moon acaba de empezar.

A la misma hora, en las seis esquinas del hexágono francés, los servicios regionales de la Policía judicial asedian —sin violencia— diecisiete centros moonistas y dos empresas comerciales dependientes de la secta, registradas oficialmente bajo el nombre de Asociación para la Unificación del Cristianismo Mundial (AUCM). Cincuenta y siete fieles de la AUCM son interrogados y cuarenta y tres puestos bajo vigilancia policial.

«Una redada» que aún hoy le escuece a la señora Haggaie, abogado de la AUCM, que adivina, tras este golpe bajo, la voluntad política del nuevo gobierno de izquierda de terminar con Moon. ¿Acaso los ministros del Interior de Valéry Giscard d’Estaing no han exculpado a la AUCM acusada algunos años antes de todos los males, ataques a las libertades individuales, secuestro, fraude fiscal, extorsiones al derecho al trabajo…?

Y sobre todo, Sun Myung Moon, ¿no es uno de los más feroces cruzados del anticomunismo en este fin de siglo?

El asunto Claire Chateau

El comisario Nicolaï supervisa la operación de su departamento, en la Dirección Central de la Policía judicial, de la calle Aguessau, en París. Mediante teléfono y por radio, se ha mantenido informado durante todo el día de la evolución de la investigación en París, Estrasburgo, Lyon, Lille, Ruán, Rennes y Orleans.

Junto a él está el hombre que ha puesto en movimiento la máquina. «Un juez de provincias», lo titulará pronto la prensa sensacionalista, que hace su agosto con los asuntos de las sectas. Se llama Rémy Bruel y, tres meses antes, había heredado en Besançon la instrucción de una historia rocambolesca.

Una muchacha de mirada límpida, regordeta y sonriente, vendía por las calles de la ciudad, con sus compañeros, una revista con un título mágico: Le Nouvel Espoir. Al terminar la mañana, se dirigía, sola, hacia una cafetería. Allí se come rápido y barato. El trabajo no se resiente con ello. El reverendo Moon ¿no ha recomendado a sus adeptos americanos, en gira por el país, que se alimenten sistemáticamente en los fast food? Claire Chateau, moonista desde hace más de un año, no tendrá tiempo de comer. A las 13 horas del 3 de marzo de 1982, cuatro personas la sujetan, la empujan al interior de un coche y la conducen a un chalet de montaña, cerca de la frontera suiza.

Claire reconoce a sus raptores: sus padres —a los que prácticamente no ha vuelto a ver después de su adhesión a la AUCM—, su hermano y su cuñada. Quieren arrancarla de Moon y han optado por la fuerza: el secuestro y la «desprogramación», conjunto de técnicas psicológicas con miras a la reinserción social de individuos condicionados por las sectas. Los «desprogramadores» reclutados por la familia Chateau —sus honorarios son importantes— son antiguos responsables moonistas norteamericanos: Allan Tate Wood, a quien Sun Myung Moon confió en 1969 la dirección de la rama política de su Iglesia en los Estados Unidos, y Martin Faiers, ex número dos de la Iglesia de la Unificación en Canadá.

Una joven está encargada de «cuidar» de la pequeña Claire. Milita en la ADFI, Asociación para la Defensa de la Familia y del Individuo —una organización antisectas—, y se ha embarcado en la aventura contra la opinión de la mayoría de los dirigentes de la Asociación, a quienes la operación les plantea un problema de conciencia tan viejo como el mundo: ¿podemos defender la libertad y el libre arbitrio mediante la fuerza y la coerción?

La experiencia no irá lejos. Claire Chateau se mantiene firme; sus amigos moonistas y la policía se ponen en marcha. Raptores y desprogramadores son detenidos dos días después y acusados de arresto y secuestro ilegales. La joven Claire es devuelta al afecto de los suyos. Ya que ella no deja de repetirlo apenas liberada: su verdadera familia es la AUCM, sus verdaderos padres, el señor y la señora Moon. En verdad, una historia para hacer llorar a las porteras.

Pero el juez de provincias no es, evidentemente, un apasionado de los sucesos. Algunas horas pasadas con los secuestradores en su despacho le permiten hacerse una idea: detrás del asunto Chateau, hay ni más ni menos que el asunto Moon.

Los acusados se transforman en fiscales: el reverendo no es quien ustedes creen… ¿Un jefe espiritual? Tonterías… Explota a nuestros hijos con fines personales… Ha construido un inmenso imperio comercial y financiero en Japón, en Norteamérica… Incluso tiene empresas en Francia… El juez no lo soporta más. Quiere saber. Yo, como autor, no se lo reprocharé; la misma maraña de misterios me ha empujado a «instruir» este libro durante más de un año.

Con dos meses de intervalo, Rémy Bruel expide dos mandamientos judiciales. Dos inspectores de asuntos criminales y de asuntos económicos y financieros de la Policía judicial coordinan la investigación y, parece, se lo toman en serio. Dos kilos de archivos son embargados. Contabilidad, cuentas bancarias, ficheros de simpatizantes, manuales religiosos, documentos políticos, todo es expurgado. Las declaraciones de los principales responsables de la Iglesia, las de los gestores de su patrimonio, son examinadas con lupa. Se cotejan una vez, dos veces, cien veces las declaraciones incompletas y a menudo contradictorias de los fieles. Menos de un año después, el juez Bruel tiene dos informes sobre su mesa de trabajo.

Abrumadores.
El inspector principal Sabineu concluye: «La AUCM aparece no ya como una asociación con fines no lucrativos (ley de 1901), sino como una verdadera empresa comercial.» Su colega Morvan remacha el clavo: «Como asociación con fines no lucrativos, la AUCM parece haber olvidado su objetivo estatutario que es la unificación del mundo bajo Dios. Más preocupada por la rentabilidad, utiliza un mensaje espiritual para obtener un millón de francos de beneficios cada año de los que no puede justificar su utilización, pero que los incesantes viajes de sus miembros más allá de las fronteras podrían explicar muy bien. Este disimulo es tanto más cómodo cuanto que no se celebra ninguna asamblea general, no se lleva a cabo ninguna rendición de cuentas, no interviene ningún voto… En definitiva, sea cual sea la importancia que le pueda otorgar a los resultados calculados de la AUCM, conviene no perder de vista que esta asociación no es más que la expresión francesa de un movimiento cuya realidad financiera sólo puede ser apreciada en su dimensión internacional»

Abrumadores, pero incompletos.
En efecto, no se puede reducir la Iglesia de la Unificación —y su «capilla» francesa, la AUCM— a su simple dimensión comercial. El movimiento creado por Sun Myung Moon también tiene un fundamento espiritual. Es la profunda religiosidad de sus miembros, su confianza absoluta en su «mesías» y su enseñanza lo que ha permitido el éxito rápido y espectacular de la Iglesia en el terreno comercial y político.

Política: he aquí la principal dimensión del Movimiento de la Unificación. La notable investigación de la Policía judicial no se demora en ello, y es su mayor defecto. Vencer a los enemigos de Dios y establecer el reino de los cielos en la tierra; construir una teocracia mundial sobre las ruinas del socialismo, es la meta reconocida por Moon.

¿Ha conocido la historia un proyecto más político?

página 14

1. «HERMANOS Y HERMANAS»

Mauny tiene buen aspecto. A algunos kilómetros de Ruán, dominando los últimos meandros del Sena, el castillo extiende sus alas en un vasto parque umbroso. Aislado en pleno campo, se accede a él por una pequeña y zigzagueante carretera. Un lugar ideal para la meditación, los seminarios de estudio y la vida en comunidad. Las dependencias son bastante espaciosas como para acoger algunas actividades más ruidosas. Por ejemplo, una imprenta.

Todo —el edificio, las dependencias y trece hectáreas de terreno— no le ha resultado muy caro a la AUCM. ¡2.200.000 francos después de todo! Pero el precio del terreno y de las antiguas piedras de la Baja Normandía, a una hora de París por la autopista, es un buen negocio, sobre todo en 1977, en pleno boom de las residencias secundarias en la región. En Corea, en Norteamérica o en Francia, la Iglesia de la Unificación siempre ha logrado excelentes operaciones inmobiliarias.

El ala derecha del castillo ha sido renovada por entero, así como las dependencias en las que se han instalado varios dormitorios. Ese 8 de junio de 1982, los policías sorprenden al levantarse de la cama a unas diez personas aún bajo la impresión de esa irrupción intempestiva. Casi estarán tentados de protestar por escándalo, por abuso de poder. Piense: unos quince «matones» investidos con todo el poder del Estado hacían frente a buenas gentes sin defensa. ¿Bandidos, estafadores? No…: una enfermera bretona, una estudiante belga de kinesiterapia, una muy joven asistente sanitaria inglesa, una joven médico que trabaja mucho en el tercer mundo, una holandesa octogenaria… Los hombres no parecen mucho más peligrosos: un lampista polaco refugiado político en Francia, un carpintero chtimi que abandonó la escuela a los catorce años, y nuestro ex proselitista viajero, Jean Le Diguerher, tipógrafo de profesión que dirige la pequeña imprenta descubierta rápidamente por los investigadores en una dependencia del castillo. ¡Ah, me olvidaba! Una joven madre norteamericana con sus tres hijos de corta edad, y una pareja de edad madura, acaudalada y respetable, ocupaban uno de los apartamentos del ala derecha del castillo.

Nuestra escuadra policial no se deja impresionar por lo grotesco de la situación. Ha recibido instrucciones precisas y sabe que hay mucho que descubrir detrás de las sonrisas crispadas que los reciben. Se pone al trabajo. Registros e interrogatorios se sucederán todo el día.

La nueva familia de los «locos de Dios»
La historia de los «hijos de Moon» parece, no obstante, límpida. Su entrada en la Familia —es el término que utilizan entre ellos— se ha producido sin brusquedad. Renée paseaba por el jardín de Luxemburgo, en París, cuando un joven se le acercó y le habló de Dios y «de los problemas fundamentales de la existencia». Ella tenía veintiséis años. «Estaba interesada por esos problemas y asistí a las conferencias de la AUCM…»

Chantal seguía los pasos de su padre, kinesiterapeuta, y se iniciaba en los deltoides y otros romboides en los bancos de la facultad de Bruselas cuando se encontró con Inge, una estudiante miembro de la Iglesia. Empleó varios meses antes de entrar en el Movimiento «a tiempo completo».

Régis y Colette, educados como los otros en familias creyentes, también vieron zozobrar su vida por el azar de un encuentro en una calle peatonal de Toulouse o en una acera de París.

Todos buscaban otra cosa. A veces sin saberlo.

Salvo quizá Waldemar, el polaco, católico y salvajemente anticomunista, que encuentra en la AUCM esa curiosa mezcla de misticismo y compromiso político que caracteriza a la Iglesia de su país.

La larga búsqueda de Jean Le Diguerher es sin duda la más emotiva. Un niño de la inclusa, nacido de padre desconocido, que su madre abandona muy joven: «Prácticamente no la conocí.» Una juventud zarandeada de internado en internado. Una adolescencia más clara en Alençon, adoptado por una familia de buenas personas, los Lechat. Luego, el servicio militar y, desmovilizado, un primer empleo en las imprentas del Ejército.

A los veinticuatro años, la rebelión: quiere escapar al engranaje de la mediocridad, hacer algo de su paso por la tierra. Parte para Alemania, donde se puede ganar mucho mejor la vida, y, entre dos trabajos de tipografía, otra vez la carretera. Los paraísos de una generación privada de ideal: Nepal, Afganistán, Turquía, Guatemala, Colombia… En 1975, el duro golpe: agredido en Bogotá, despojado de su dinero, repatriado gracias al dinero que le envía un amigo, Jean Le Diguerher se sume de nuevo, y mucho más rápido de lo que había deseado, en la grisalla muniquesa. Busca trabajo cuando, al volver una esquina… «Era la primera vez que los encontraba —dice—. Discutí largamente con ellos.»

Compréndalo bien: no se discute largamente en el bordillo de la acera con los «locos de Dios» cuando se está apasionado por un trabajo que no puede esperar y si la vida ya ha respondido a sus angustias existenciales. «No estaba particularmente atraído por la religión, aunque siempre respeté y apliqué ciertos principios cristianos. Pero tras estas conversaciones fui inducido a profundizar la teología de ese movimiento y me di cuenta de que coincidía con mis aspiraciones personales…»

Después de algunas semanas de iniciación, menos de dos meses después de su regreso de América latina, Jean Le Diguerher se compromete en cuerpo y alma en una nueva vida. Un nuevo misionero de Moon pisa pronto el pavimento de Munich.

No se entra en el Movimiento de la Unificación a media jornada. Desde su adhesión, la mayoría de los jóvenes moonistas están a cargo de la comunidad. Albergados, alimentados, cuidados por la Iglesia. En principio se les confía actividades misioneras. Pasan entonces de un centro a otro, en función de las necesidades y de las campañas de evangelización decididas en alta instancia. Antes de encontrarse en Mauny, Chantal y Stéphanie ya han vendido el periódico del Movimiento, Le Nouvel Espoir. Sólo en París.

La «Cruzada por un mundo unido»
Jean Le Diguerher ha conocido los inicios más movidos. En 1975, cuando él se adhirió, la Iglesia de la Unificación, en Europa, aún no había salido de las catacumbas. Sun Myung Moon, que ya había consolidado sus bases en Corea y en Japón, había lanzado tres años antes en los Estados Unidos una campaña de evangelización masiva bautizada como «Cruzada por un mundo unido». Junto a los primeros adeptos norteamericanos, participaron en ella misioneros coreanos, japoneses, alemanes e incluso franceses. El objetivo inconfesado, pero evidente, del reverendo: reunir lo más rápidamente posible a algunos miles de fieles que le permitirán organizar acciones de envergadura en los Estados Unidos, el país faro de Occidente.

A fines de 1975, la «Cruzada» se trasladaría a Europa.

Jean narra aquellos momentos inolvidables. El policía que le escucha transcribe en estilo telegráfico: «Había regresado, pues, a Francia con esa cruzada. La seguía. Todos los miembros de la Asociación se reunieron en los diferentes centros franceses […]. Pasé algún tiempo en el castillo de Mauny. En aquella época vendí por las calles el periódico del Movimiento. Nos seguíamos los unos a los otros, al ser cada miembro responsable en el seno de la Asociación. Sin embargo, las decisiones relacionadas con nuestros desplazamientos por Francia incumbían al presidente nacional de la AUCM, el señor Henri Blanchard, que reside en Vaucresson con su esposa y sus cuatro hijos.

«Permanecí en Francia hasta marzo de 1976. Luego partimos hacia Italia para ejercer allí las mismas funciones. Allí estuve hasta el mes de junio de 1976. Después salimos hacia Alemania donde decidí quedarme en Munich, hasta noviembre de 1976. Entonces regresé a Italia para hacer propaganda de nuestro periódico a petición de un responsable de la Cruzada en Alemania. […] Estuve allí hasta diciembre de 1977. Luego regresé a Alemania para llevar a cabo la venta de nuestro periódico, un periódico anticomunista conservador independiente, pero de tendencia espiritual, llamado Der Report. Este semanario sólo existía en Alemania. En mayo de 1978, partí hacia Inglaterra.»

Jean Le Diguerher pasará así cinco años de su vida recorriendo las carreteras de Europa para el reverendo Moon. Con toda seguridad no le pagaban. Pero, ¡qué importa! Los miembros del Global Team —estas palabras designan en todo el mundo al equipo de las cruzadas internacionales— no predican por dinero. Son los pioneros de un mundo nuevo.

Para comprenderlos, escuchémoslos cantar a la hora de la plegaria:

Sun Myung Moon, te damos nuestra vida,
pues sabemos que Dios te ha elegido
para liberar a nuestros hermanos de las cadenas del infierno
y traer el paraíso sobre toda la tierra.

O bien:

Con nuestro rey,
iremos hasta el borde de la tierra,
a compartir la alegría,
la felicidad y la luz.
Construimos este imperio
de gozo y de alegría.
Todo el mundo debe venir,
la vida va a comenzar.

Renée, la enfermera bretona, también formó parte del Global Team. Incluso tuvo la suerte de seguir tres cruzadas dirigidas por el propio «Nuevo Mesías», en los Estados Unidos, en Japón y en Corea. La campaña coreana fue memorable. Setecientos cincuenta misioneros de todos los países desembarcaron una buena mañana de primavera de 1975 en Pusan, un puerto al extremo sur del país, donde veinticuatro años antes Sun Myung Moon y un puñado de discípulos construyeron la primera «iglesia», una barraca de planchas de hierro y tierra batida…

El ferry procedente de Japón desaparecía bajo las cintas y las serpentinas a su llegada al puerto, tantas habían lanzado los moonistas por encima de la borda.

Durante tres meses, los misioneros desarrollarán un trabajo considerable: para Renée y sus compañeros no se trata sólo de evangelizar, de reclutar nuevos adeptos, sino también de preparar los mítines en los que Moon toma la palabra. La cruzada terminará apoteósicamente en la isla de Yoido, frente a Seúl, la capital. Más de un millón de personas asisten al Rallye (mitin) mundial para la salvación de Corea. Moon lanza la consigna a la inmensa muchedumbre: «El comunismo es el enemigo de Dios y de la humanidad.»


Más de un millón de personas acudieron al mitin organizado por Sun Myung Moon.

Hace jurar a los miles de moonistas presentes sacrificar su vida si fuera preciso por la defensa del paralelo 38 (la frontera entre las dos Coreas) y por Corea del Sur. Alrededor de Renée se encuentra el núcleo duro de la AUCM. Esta promesa, sin duda, no es en su espíritu un ritual gratuito. Dos meses antes, el Vietcong había entrado victorioso en Saigón.

Reclutamientos
Así, pues, la mayoría de los ocupantes de Mauny saben que también son militantes anticomunistas. Frente a la policía, sin embargo, son muy discretos sobre el tema. ¿Por cálculo? ¿Para evitar que la AUCM no sea acusada a la vez de ser la filial francesa de una multinacional y la sección local de una internacional anticomunista? ¿O más sencillamente porque la cuestión de Dios y la realización de cada cual en el seno de la comunidad les preocupan más que las obsesiones políticas de su líder bienamado?

Es demasiado pronto para aportar una respuesta.

Destaquemos simplemente que la primera aproximación de los futuros adeptos nunca es política. Los misioneros deben respetar procedimientos muy precisos para intentar llevar simpatizantes a la Iglesia: hay que mostrarse calmado, sereno, sonriente; no asustar al interlocutor mediante declaraciones categóricas o con preguntas demasiado apremiantes. ¿Cuántos parisienses, neoyorquinos o muniqueses, interpelados en plena calle por jóvenes ofreciéndoles un periódico, jamás han sabido, en el momento de dejarlos, que acababan de ofrecer cinco minutos de su tiempo —y a veces una moneda— a la Iglesia de la Unificación del reverendo coreano Sun Myung Moon? Salvo si se trata de invitar a los paseantes a un mitin o a una manifestación en la que debe participar el líder, los «cruzados», a fines de los años setenta, prefieren no pronunciar el nombre de «Mesías».

Los misioneros extranjeros reunidos en Francia para la gran cruzada de 1975-1976 recibieron un folleto multicopiado destinado a facilitarles el trabajo. Esta Guía para la International One World Crusade recuerda los desplegables turísticos editados con pocos gastos por las asociaciones especializadas en viajes a buen precio para jóvenes. «Bienvenido a Francia» titula la cubierta sobre una foto de grupo cruzando el Sena a la carrera, frente a la torre Eiffel. Todo sonrisas.

De hecho, es un léxico sumario que reúne las palabras y las frases clave que los «hermanos» japoneses, italianos, coreanos, norteamericanos, alemanes e ingleses tendrán que utilizar durante su estancia. Una de las secciones se titula: «Vocabulario para el contacto.» De alguna manera son las réplicas de un sainete que el teatro de la calle proporciona varias veces al día en las cuatro esquinas de Francia en aquel invierno de 1976: «Buenos días, me llamo… y vengo de… ¿Habla usted inglés? ¿Francés? Formo parte del Equipo (palabra escogida en vez de cruzada, que en Francia suena como inquisición) internacional para un mundo unido… Somos jóvenes procedentes de diferentes naciones y de creencias muy diversas… Me gustaría invitarle a una conferencia… Nuestro centro se encuentra sólo a algunos minutos de aquí… ¿Puede concederme media hora?… ¿Está interesado por los problemas del mundo?… En nuestro centro, presentamos películas, conferencias y organizamos debates… En nuestra casa se encuentran hombres de todo el mundo para encontrar un camino común… ¿Ha oído hablar ya de los principios de la unificación?… Creemos que todos los hombres tienen los mismos ideales y los mismos deseos… Si nos comprendemos con el corazón, entonces podremos trabajar juntos…»

En este estadio de la conversación, nuestro bobo difícilmente puede imaginar que la gentil norteamericana que le sonríe ampliamente juraba hace algunos meses en la plaza de Seúl dar su vida por un lejano país amenazado por el comunismo.

Y cuando ella le pide con un francés pedestre: «Por favor, ¿quiere acompañarme hasta nuestro centro…?», él, que no tiene muchos amigos, no encuentra valor para decir que no.

Las ganas de seguir al misionero a veces está sujeta a pocas cosas. Didier Bonnemaison, quien animó en Mauny seminarios de profundización para estudiantes, recuerda que el «folklore» moonista ha incidido para muchos en su decisión de entrar en la AUCM.

«Durante las vacaciones encontré a un grupo de jóvenes moonistas que […] tocaban la guitarra en la calle.» Tiene entonces diecinueve años y acepta una invitación a una velada. «Como en mi juventud había practicado el escultismo, durante la velada encontré de nuevo aquel ambiente que me gustaba y que respondía a mis profundas aspiraciones…»

Establecido el primer contacto, falta convencer al «interesado» para que participe en un primer seminario, generalmente presentado como un «fin de semana de reflexión», en el curso del cual le serán mostradas las bases del pensamiento unificacionista.

«Bombardeados de amor»
Para recibir a aquellos aspirantes en las mejores condiciones psicológicas posibles —en calma, lejos de la familia, los amigos y las tentaciones—, la Iglesia necesita casas retiradas, amplias y, si es posible, atractivas… Esto explica por qué el Movimiento se dotó, muy rápidamente y en todo el mundo, de un patrimonio inmobiliario considerable y muy burgués. ¿Cómo rechazar una invitación —con todos los gastos pagados— al castillo de Mauny, en una casa de campo de la región de Lyon o incluso en una gran casa de los alrededores del sur de París, a orillas del parque de Sceaux? ¿Cómo negarse a volver a esos lugares cuando a la belleza del marco se une el calor del recibimiento? Ya que, para retomar una fórmula del reverendo Moon, los recién llegados deben ser «bombardeados de amor». ¡Y lo son!

Mucho más discretamente, son también observados, sondeados, probados, examinados… Sólo regresarán, a Mauny o a otra parte, las personalidades «positivas». Cada aspirante es objeto, al término del primer seminario, de un análisis profundo. El profesor, el jefe del centro y el responsable nacional de las actividades misioneras dan su opinión, a veces contradictorias, sobre cada caso. No se trata de abrir las puertas de la Iglesia a los hijos de Dios, sino de reclutar cruzados.

Los ficheros confeccionados por los misioneros aportan una brutal revelación: en los primeros días de la Iglesia en Francia, la AUCM se deshace sistemáticamente de los simpatizantes que no presentan el perfil deseado.

Bombardeados de amor, éstos no sospechan, por supuesto, que están así bajo anestesia, disecados con escalpelo. Son edificantes los comentarios inscritos en las fichas individuales de los residentes.

Jean-Pierre Richard, responsable del centro de Mauny, juzga de este modo a Michael, que pasó dos días en el castillo, el 1 y el 2 de diciembre de 1975: «Michael ha comprendido muy bien los Principios [los Principios divinos, el texto sagrado escrito por Moon]. Pero surgen grandes dificultades… (pertenencia a los Niños de Dios – Otra secta que actúa en Francia). Podría convertirse en un hermano muy eficaz si se le toma verdaderamente de la mano y se le evitan las relaciones dudosas.» «Visto de nuevo» y «tomado de la mano», Michael se convertirá en miembro de la Iglesia.

Yves no tendrá esa suerte. Su ficha de partida es una condena sin apelación: «Bajo una fuerte influencia espiritual negativa. Comportamiento extraño y molesto; miembro de un grupo cristiano llamado Templarios, quizá enviado aquí como espía; ha intentado influir en los otros invitados. […] No ha retenido nada de los Principios y no ha sabido entrar en la atmósfera de la Familia. Inútil volver a contactar.»

No basta quererlo para convertirse en moonista. El Movimiento busca seres jóvenes, sin ataduras, sin pasado, para formar sus legiones. Oscar, un joven africano, lo aprende a sus expensas. Después de una primera estancia de tres días, insiste en regresar a Mauny en enero de 1976. Se le recibe de nuevo, pero será la última vez, a pesar de toda su buena voluntad. Óscar sólo tiene un defecto: no es libre. Su profesor lo consigna en su ficha casi con pesar: «Persona interesada intelectualmente en los Principios; tiene un buen corazón. Pero sería difícil para él tener una actividad en la Familia: está casado y tiene un hijo… No activar, no estimular. No hacer regresar a Mauny.» La ficha es enviada al centro que estableció los primeros contactos con Óscar. El joven padre jamás será soldado de Moon.

La decisión de aceptar o no al residente en la Familia es a veces difícil de tomar. Tal o cual, que seducen a su profesor, despiertan en cambio la desconfianza de su superior. Algunas fichas, anotadas varias veces por manos diferentes, aportan la prueba de ello.

Jean-Pierre Richard, por ejemplo, ha descubierto en Didier «una persona excelente que es preciso contactar de nuevo rápidamente». Otro misionero extranjero —ya que el comentario está redactado en inglés— comparte su punto de vista. ¿Sería Kevin o Greg, que en los años 1975-1976 repartían su tiempo entre Mauny y el centro regional de Rennes? «Very good —escribe una mano algo atormentada—, contact as soon as possible… Want come back with friend.» Pero el jefe de centro que recibe a Didier a su regreso de Mauny parece tener menos prisa en acogerle en la Familia. Lo descarta en pocas palabras: «Visto, reacción negativa; debe volver por sí mismo, debe volverse a ver más adelante.»

Sin embargo, los dignatarios de la Iglesia encargados de velar por la pureza del reclutamiento jamás deben ser conducidos a rechazar una adhesión. De hecho, los misioneros lanzados a la calle o en operaciones «puerta a puerta» sólo deben dirigir hacia los centros a los elementos con características «positivas».

Conquistar las élites
Un joven alemán, Oliver von Hammerstein, que después abandonó el Movimiento, cuenta su caza al «convertido ideal» en 1978, en las calles de Los Ángeles: [Olivier von Hammerstein, Ich war ein Münie, Deutscher Taschenbuchverlag, Munich, 1980] «Respondía a grosso modo con la siguiente descripción: un norteamericano de dieciocho a veinticuatro años, serio, optimista, idealista, religioso, con buena salud, buscando la verdad y una vida que tenga sentido, abierto, soltero, a ser posible del tipo “mochilero”, es decir, sin vínculo directo con una familia, una residencia, una profesión. Pero también abordamos a gentes diferentes, por ejemplo ricos visitantes en los vestíbulos de los hoteles de lujo, hombres de negocio, etc.

»Jamás nos dirigíamos a los enfermos, a los pobres, a los excluidos de la sociedad. Tenían un bad spirit, un mal espíritu, y eran inadecuados para la misión. Nos decían que podríamos ocuparnos de ellos más adelante. En principio era necesario reclutar gentes enérgicas.»

Esta elección se explica fácilmente. Los «Principios divinos» —ya volveremos a ellos— no proponen a la humanidad un ideal intemporal, como la mayoría de las grandes religiones contemporáneas, sino un proyecto a corto plazo: la instauración de una teocracia. Moon debe establecer el reino de Dios en la tierra antes de su muerte. Si no, habrá fracasado en su misión, como Cristo dos mil años antes.

El proyecto moonista no se inscribe en la duración, en lo temporal. La Iglesia de la Unificación es una Iglesia que tiene prisa. Necesita, pues, gente sin graduación dispuestos a sacrificarse por el profeta, pero no se puede vencer sin la adhesión rápida y decisiva de los generales ya situados en la ciudadela que hay que conquistar: los centros de poder en el mundo.

Los policías que rebuscan en los archivos de la AUCM en París, Mauny o Estrasburgo pronto llegarán a la misma conclusión que Oliver von Hammerstein: si la mayoría de las personas contactadas en la calle por los misioneros son muchos jóvenes juzgados «positivos», ciertas campañas de evangelización específicas se dirigen a sectores mucho más influyentes. Los puerta a puerta de barrio dan preferencia a ciertas profesiones: magistrados, abogados, profesores, periodistas, políticos.

Sobre todo después de finales de los años setenta, después de haber consolidado su «base militante», Moon lanza a sus jóvenes fieles al asalto de las élites que le acercarán al poder.


página 22

2. EL DON DE SI

Un año de la vida en Moon
«Querido Gérard. Cuando recibí tu carta, me sentí muy afectada. Incluso si no comprendes profundamente el significado de tu condición de separación, lo más importante es cómo llevas a cabo esta condición, la actitud en tu corazón. Ya que de hecho lo esencial es ofrecerte totalmente a Dios, mostrar a Dios que le amas más que a ti mismo y que a todo ser del mundo…»

El lenguaje es farragoso, pero Gérard ha comprendido. La respuesta no era la que esperaba. Escribió, hace algunos días, a su única amiga moonista, Françoise, para confiarle las dudas que le asaltaban desde su entrada en la Familia, su dificultad para vivir un compromiso tan total. No consigue comprender por qué, por ejemplo, se les ha impuesto —a él y a su mujer— vivir separados aunque ambos son miembros de la Iglesia. Incluso estaban dispuestos a volverse a casar delante de Sun Myung Moon, lo habían solicitado. La respuesta llegó de Frankfurt donde se encuentra el estado mayor de la Iglesia de Europa. Firmada por Takashi Ikehata, del despacho del presidente y la señora Kim, los dos reverendos coreanos que velan por la ortodoxia del Movimiento en el viejo continente: «Condiciones de base: deben separarse físicamente al menos durante siete meses antes de la bendición, y ser miembros activos de la Iglesia durante más de tres años… En ese período debe asumir sus responsabilidades como miembro de la Iglesia de la Unificación siguiendo las instrucciones de su líder. Lo más importante para usted en este momento es […] amar a Dios, a sus Verdaderos Padres (Se trata de Sun Myung Moon y de su mujer.) y a sus hermanos y seguir a su líder nacional.»

La carta de Françoise recoge, pues, los términos de la de Frankfurt. Y Gérard, cada vez más animado por pensamientos «negativos», resume: para ser fiel a Moon hay que abandonar aquello que se ama.

Sin embargo, aportó garantías antes de empezar a dudar. Cuando encontró a los moonistas, vivía en Créteil, en los alrededores de París, con su esposa y su hija. Se ganaba bien la vida. ¡Oh!, nada extraordinario, pero el empleo era estable: cocinero de Air France.

De un día para otro, todo cambió. Gérard dejó su trabajo y la pareja abandonó el apartamento de Créteil para instalarse en el Barrio Latino, en un centro comunitario. La Iglesia tomó a su cargo a la pequeña familia y pronto los nuevos adeptos se encontraron en la calle vendiendo Le Nouvel Espoir, el periódico de la AUCM.

Cada misionero se compromete a entregar al menos quinientos francos diarios al jefe del centro. Hay, pues, que colocar un mínimo de veinticinco ejemplares trabajando de las seis y media de la mañana hasta cerca de las dos de la tarde. Un ritmo infernal si se tiene en cuenta la reticencia del público a dar veinte francos por una revista de la que nunca ha oído hablar. Gérard está convencido de que, si no alcanza este objetivo, caerá bajo la influencia de Satán.

La pareja está entonces dispuesta a todo. Cuando los hermanos y hermanas piden a Gérard y a Élisabeth hacer un gesto para la Iglesia —es la tradición cuando se entra en Moon—, piensan en seguida en ofrecer su televisor, luego su cama y el armario de la habitación. Después de todo, ¡ya no tienen necesidad de ello puesto que ya no viven en Créteil! Incluso llegan a ceder el uso del apartamento de Créteil a la AUCM que quiere transformarlo en home church —en casa-iglesia—, un lugar en el que las familias moonistas testimoniarán todos los días su fe, en el corazón de un barrio. Esperando arreglar este nuevo centro, la Iglesia rescata el calentador de agua, ¡ya que será necesario más adelante instalar un modelo más potente!

Respetando «las instrucciones de su líder», Gérard se separa de su esposa que parte hacia Mauny con su hijita y se instala solo en la home church de Créteil. Pero Gérard no soportará el tener que estar separado de Élisabeth. En la primera ocasión, inventa un pretexto para hacerla regresar y la convence de abandonar la Iglesia.

Habrán dado un año de su vida a Moon. Ésta no era su primera experiencia espiritual. Ya habían buscado su camino con los Krishna y con los Testigos de Jehová.

Herencias…
El certificado de miembro asociado de la Iglesia de la Unificación se parece a muchos otros formularios de inscripción. Bajo el título y el logotipo de la organización, los datos habituales: apellido, nombre, dirección, teléfono, algunos elementos de estado civil y precisiones relativas al medio religioso de origen y a las condiciones de entrada en la AUCM.

Bajo la foto de identidad del nuevo adepto, en cambio, la lista de las opciones propuestas al aspirante son mucho más interesantes. Junto a las casillas que hay que marcar, el documento precisa:
— «Apoyo las metas de la Iglesia de la Unificación…»
— «Deseo hacer una donación a la Iglesia de la Unificación por una suma de…»
— «Adjunto aquí mi suscripción anual de 72 francos [1985] a la carta mensual de información…»
— «Deseo pagar la cotización base de 30 francos al mes (comprendida en ella la suscripción a la carta de información)…»

La Familia tiene los pies en el suelo y no intenta disimular a los recién llegados sus preocupaciones financieras.

Al ser interrogados con insistencia por la policía sobre sus relaciones financieras con la AUCM, la mayoría de los jóvenes moonistas interrogados el 8 de junio de 1982 terminaron por confesar que, de una manera u otra, habían hecho una donación a la Iglesia poco tiempo después de su conversión.

Hay que decir que los inspectores no quedaron satisfechos con respuestas evasivas. Los padres de moonistas agrupados en el seno de la Asociación para la Defensa de la Familia y del Individuo ya les habían hablado extensamente de estas prácticas.
Tienen presente, por ejemplo, la historia de Loïc, hoy convertido en responsable de las actividades misioneras de la AUCM.

El muchacho tenía dieciocho años cuando abandonó el hogar familiar. Una reciente ley hacía de él un ciudadano mayor de edad. Al término de un «fin de semana de reflexión» en un centro moonista de los alrededores de París, tomó la decisión y se fue de su casa sin decir palabra, con todas sus pertenencias: cámara fotográfica, guitarra eléctrica, libreta de la caja de ahorros y velomotor.

Cuando sus padres descubrieron su paradero, intentaron en vano hacerle razonar y terminaron por aceptar lo que creyeron que no era más que un simple capricho. Por curiosidad, su madre le acompañó incluso al centro moonista más próximo. En el momento de decirle adiós, no pudo impedir preguntarle lo que ha hecho con el velomotor. «¡Oh! Tienen necesidad de dinero, he pensado que podía dárselo…» Sin ningún tacto, ella insistió en recuperarlo, ya que no pertenecía a Loïc. Otro de los hijos, que la acompañaba, fue a buscarlo a la bodega. Volvió de allí asombrado: «Si vieras, mamá, ese desbarajuste, montones de objetos diversos, todo lo que los convertidos han dado…»

Loïc no renunciará. Algunos años después, tras la muerte de su padre, será su herencia lo que ofrecerá a Sun Myung Moon.

La historia es cruel, pero debe ser contada.

Cuando el autor de sus días desaparece, Loïc no manifiesta ninguna emoción particular. Hay que decir que su progenitor se convirtió, después de su ingreso en la Iglesia, en uno de los más feroces adversarios de la AUCM. A los ojos de sus hermanos, encama el Mal. Las cartas que los jóvenes moonistas dirigen a sus padres denuncian las «mentiras», las «tabulaciones» de este padre particularmente «negativo».

Después de su muerte, en julio de 1975, todo sirve para destruir la imagen de aquel que ha logrado movilizar a un buen número de padres contra el «Nuevo Mesías». Un joven misionero, miembro del Global Team, que trabajaba entonces en el Japón, se toma la molestia de escribir a sus padres en cuanto se entera del fallecimiento. La carta los deja helados:

«Tenéis que comprender que ningún efecto físico sucede sin una causa espiritual. Hay leyes espirituales tanto como leyes físicas. Que X… haya muerto súbitamente se debe, con toda certeza, a una causa espiritual. No ha muerto “por casualidad”. Vosotros dudáis de que fuera comunista. Deberíais consultar la lista de los afiliados y líderes del partido, pues, no porque la Familia haya pedido a los adherentes ofrecer misas en vez de flores, quiere decir que no fuera comunista. Acaso no sabéis que la mayoría de los sacerdotes, obispos y miembros de la Iglesia católica son o tienen ideas comunistas. En la Iglesia católica se ha podido ser un buen cristiano y un buen comunista a la vez. Es la cosa más horrible y la más contradictoria, ya que la ideología comunista por sí misma niega la existencia de Dios. ¿Comprendéis lo que quiero decir?»

Loïc se ha enterado de la desaparición de su padre en aquel ambiente envenenado. El luto no le acercará, pues, a aquellos cuyo apellido lleva. El anuncio de una próxima herencia tampoco le trastorna. Simplemente toma la decisión de hacer donación de ella, en su integridad, a su «verdadera familia». Desde entonces se contenta con seguir las instrucciones de la AUCM para conseguir la herencia.

Menos de un año después, la víspera de su salida hacia los Estados Unidos donde debe participar en una gran campaña político-evangélica, otorga poderes a un abogado designado por la Iglesia.

Todavía está en Nueva York, donde colabora en el periódico moonista Newsworld, cuando a su representante se le notifica a través de un notario de Rennes que su parte de la herencia asciende a 46 476,08 francos. Es el 9 de diciembre de 1977. Entonces todo se precipita, ya que la AUCM acaba de enterarse de que, a petición de la madre de Loïc, el juez de tutelas del distrito quince de París se propone poner al muchacho en cúratela, estatuto que no le permitiría tocar su herencia.

El 10 de enero de 1978, Loïc abre una cuenta en el French American, filial del Banco Nacional de París en Manhattan. Estando por completo a cargo de la Iglesia norteamericana, sin ganar un céntimo desde hacía dos años, no había tenido nada hasta entonces. La suma, tan codiciada, es inmediatamente girada. Tres días antes de la decisión del juez francés sancionando a Loïc de incapacidad…

Entonces ya no apremia el tiempo para realizar la última fase de la operación: el ingreso de la herencia en una cuenta de la Iglesia de la Unificación. Dos meses después, el French American recibe una orden de transferencia —número 806343— por una cantidad de 9.934.26 dólares, es decir 46.408 francos, para la cuenta número 00292162 HSA-UWC Unification Church New York 4 West 43 Street N.Y. 10017 USA.

El dinero pacientemente ganado en Francia por un respetable médico de Rennes ha ido a parar a las cajas multimillonarias de una Iglesia norteamericana, más conocida en los Estados Unidos por sus campañas en favor de Nixon durante el caso Watergate que por su voluntad de reunificar a los cristianos del mundo entero.

Loïc no habrá visto ni un solo céntimo de su herencia. La suma de la que hace donación a la Familia es, excepto 68,08 francos, la consignada en el acta notarial del reparto. Los 68 francos habrán servido verosímilmente para pagar los gastos de transferencia y de apertura de cuenta.

La historia de Loïc no es un caso aislado. Otros jóvenes de buena familia han sabido beneficiar a sus «verdaderos padres» de los privilegios de una filiación fortuitamente burguesa y acaudalada.

Cuando Thibault abandona la mansión en la que ha pasado su juventud, en el distrito octavo de París, sólo se lleva, para hacer donación de ello a la AUCM, un velomotor y un proyector que acaba de comprar. No toca la atractiva cartera de acciones que su padre ha confeccionado para él en casa de un agente de cambio del lugar. Sin embargo, es mayor de edad y podría sacarlas sin pedir autorización.

Pero dos meses después, justo antes de alzar el vuelo para un muy largo viaje que le llevará, también a él, a los Estados Unidos, Japón y Corea, vende acciones por un valor de 20.000 francos. En muy poco tiempo sus «hermanos» le han convencido. Oficialmente, para los padres, sólo se trata de un préstamo a la AUCM. Ninguna razón, pues, para inquietarse. Tanto menos cuando su hijo parece partir para una misión de larga duración.

Sorpresa: menos de un año después llega inesperadamente a París. Confía a su madre que la Iglesia le ha pagado especialmente el viaje desde Nueva York para ir a vender su cartera de acciones. Thibault desea ofrecer su capital a la nueva sociedad moonista que importa a Francia el ginseng elaborado en Corea por otras empresas de la Familia.

Corre a casa del agente de cambio, vende más o menos títulos por valor de 65.000 francos, pasa de nuevo por la mansión de sus padres y delante de su madre, petrificada, llama a Henri Blanchard —el presidente de la AUCM— para ¡presentarle sus excusas ya que la venta de las acciones no ha reportado tanto como estaba previsto!

Los libros de contabilidad de la «sociedad del ginseng» —pronto se llamará Alfa y Omega— nos revelará que Thibault no obtendrá la menor ventaja de este depósito, apreciable en la época (teniendo en cuenta la inflación, alrededor de 145.000 francos de 1986). Ni siquiera algunas acciones y un simbólico título de administrador. ..

Realizada la operación, Thibault regresa a los Estados Unidos. De 1975 a 1978 sigue la «Cruzada por un mundo unido» en Francia, Italia, España e Inglaterra.

En aquella época, su hermano se casa en Francia. Como buen misionero de base, Thibault no tiene un céntimo y, por lo tanto, no puede desplazarse. Sus padres, que sin embargo tienen amplios medios para pagarle un viaje de ida y vuelta en avión, piden maliciosamente a la Iglesia que le costee el desplazamiento. La respuesta los deja sin habla. Su madre lo cuenta: «Encontramos a un responsable de la secta, Rémi Blanchard. Nos hizo saber las preocupaciones financieras de su asociación. No les era posible ofrecer a Thibault el viaje Londres-París para asistir a la boda de su hermano. Pero, nos dijo que las cosas iban a mejorar ya que “nuestros adeptos empiezan a envejecer y ¡pronto podrán heredar a sus padres”!» ¿Voluntad de responder a la provocación con otra provocación o simplemente cínica sinceridad?

Sea lo que fuere, la fortuna de sus «hijos» bien nacidos no deja al «Padre» indiferente…

Dispuestos a morir por el «Padre»
De Mauny a Estrasburgo, pasando por París y otros lugares, los equipos del SRPJ hacen el inventario de los «regalos» hechos a la AUCM.

Régis, el hermano carpintero que trabaja en el mantenimiento del castillo de Mauny, ha ofrecido su coche, un 4L, a la comunidad. Cuando, poco después, el vehículo es destruido debido a un accidente, Régis reincide: entrega a la Iglesia la suma que le abona el seguro. Colette, la médico especializada en la ayuda al tercer mundo, aporta un Peugeot 204 a la AUCM. Esta vez el vehículo no sufrirá un accidente, pero poco tiempo después será robado. El reembolso irá a parar una vez más a las arcas de la Iglesia.

Los nuevos adeptos, al no tener todos un automóvil para inmolar en el altar de su fe, pagan frecuentemente en metálico esta contribución, no obligatoria pero, digamos, ritual: «1.500 francos», «5.000 francos», «una cantidad mínima», «todo lo que tenía», todos confiesan haber hecho un pequeño gesto… Son raros los nuevos convertidos que, cuando tienen, olvidan sus ahorros en casa antes de unirse al centro comunitario. Las libretas de ahorro abiertas años antes por padres preocupados por asegurar «un buen arranque en la vida» a su descendencia, consolida así la adhesión de los jóvenes moonistas a su nueva familia.

En un país como Francia, que atribuye al ahorro familiar un valor casi metafísico, esta «sustracción de fondos» toma aspectos sacrílegos. La imagen de la AUCM se resiente mucho por ello en la opinión pública.

Impopulares o no, las donaciones en metálico representan, un año con otro, el 5 % del presupuesto de la AUCM. ¡Una cifra que no tiene en cuenta los «regalos» en especies! A este respecto, Didier Bonnemaison, uno de los líderes espirituales de la comunidad de Estrasburgo, da a entender a los investigadores que la Familia cuenta en su seno con hijos particularmente generosos: «Sé —dice— que debido a nuestro ideal, los miembros que poseen bienes, inmuebles por ejemplo, pueden hacer donación de ellos a la comunidad. Es lógico que cuando un miembro posee un local y quiere que el conjunto lo aproveche, haga un acto en ese sentido…» Sin llegar a ceder sus propiedades a la Iglesia, algunos fieles acaudalados alquilan en su nombre, por cuenta de la AUCM, apartamentos puestos a disposición de las comunidades misioneras.

De este modo, dos apartamentos muy burgueses de la capital, uno en el bulevar Pasteur, cerca de Montpamasse, el otro en la rué Tournefort, a dos pasos del Panteón, albergaron en 1982, según las necesidades del momento, a misioneros-periodistas de Le Nouvel Espoir o a hermanos responsables de las actividades políticas del Movimiento. El segundo le cuesta 4.700 francos al mes a Didier Rias, joven y brillante diplomado de la Politécnica, alcanzado por la fe moonista a pesar de la buena dosis de duda que le ha legado su educación en el seno de una muy respetable familia protestante.

Renunciar a su automóvil o a una herencia, invertir el tercio de su sueldo en un alquiler utilizado por la Iglesia, es lo que los moonistas llaman, entre ellos, «hacer una condición».

Apenas aceptado en la Familia, el nuevo afiliado sólo tiene, de hecho, una obsesión: probar que ama a Moon más que a sí mismo. Pues el «Nuevo Mesías» jamás ha ocultado que esperaba mucho de sus hijos. Después de más de veinte años que se dirige a sus fieles, ha dibujado, discurso a discurso, el retrato-robot (el término debe tomarse sin malicia) del moonista perfecto. «Si me amáis, ¡mostradme cómo me amáis!», exclama en 1977 ante sus fieles norteamericanos. Y cada uno, después, busca en los textos sagrados —una compilación de discursos en inglés titulada El Maestro habla— las reglas de conducta que le convertirán en un hijo digno del amor del «Padre».

La lista de las «condiciones» es larga y trágica: privarse de confort y de dinero, de alimento, de sueño, de relaciones sexuales; saber sufrir, ser capaz de abandonar su oficio, su cónyuge, sus hijos. En una palabra, estar dispuesto a todo. A matar y a morir si es necesario.

Desde 1972 —apenas acaba de instalarse en los Estados Unidos— Sun Myung Moon advierte a sus fieles que la defensa de su fe puede llevarlos a desenlaces fatales. Aquel día, el 12 de enero, se dirige a los estudiantes de Berkeley, en California, a algunos cientos de metros del célebre campus universitario, símbolo del «No» a la guerra del Vietnam. Evocando la intensa concentración necesaria para el cumplimiento de toda misión confiada por la Iglesia, el reverendo escoge un ejemplo: «Si estáis a punto de matar, hay que hacerlo verdaderamente; o si vais a golpear algo, hay que hacerlo verdaderamente. Siempre debéis hacer las cosas con la misma concentración; sólo así funcionará.»

En cuanto a la perspectiva de dar la vida por la Iglesia, forma parte de la ascesis a la cual debe someterse todo «hijo» de los «verdaderos padres». «Una manera de pensar consiste en buscar siempre la cosa más difícil —dice Moon durante un seminario teológico, en 1979—. Incluso podrían pensar —añade para su subyugado auditorio—: ¿cuándo va a pedirme el reverendo Moon que muera? No podéis pedir nada más duro que eso…»

Uno de sus principales predicadores, el reverendo japonés Ken Sudo, exaltó delante de una muchedumbre extasiada de jóvenes parejas comprometidas matrimonialmente aquel mismo año por el «Padre», diciendo: «Ahora es mi turno de dar la vida por el Padre… Soy voluntario para morir… Si sentís verdaderamente que es un gozo morir por el Padre, no sólo de palabra sino en realidad, ¡es formidable!»

Despersonalización
Morvan y Sabineu, los dos inspectores principales que llevan la investigación sobre la AUCM, posiblemente no han leído estos textos. Sus informes se inclinan más hacia los resultados financieros e ideológicos de la Iglesia francesa que hacia el motor de su éxito: el don de sí erigido en dogma, el fanatismo como práctica cotidiana.

Sin embargo, sus investigadores han recogido, un poco por todas partes en Francia, testimonios reveladores sobre esas vidas, esos días, esas noches consagradas apasionadamente al «Nuevo Mesías», sobre esas existencias abandonadas a la voluntad de Moon.

Con toda certeza, los moonistas saben ser discretos sobre sus condiciones de vida y sus ritmos de trabajo. Pues es grande el riesgo de reconocer, orgullosamente, que en la búsqueda de un ideal uno ha entregado cuerpo y alma a otro, que se trabaja o reza veinte horas al día, que se duerme mal o no lo suficiente, que no se come siempre según el apetito, que no se cobra un sueldo por un trabajo —la venta de El Nouvel Espoir o de tarjetas postales— que puede significar de 500 a 2.000 francos al día a la Iglesia.

Es grande el riesgo, pues Satán y sus representantes en la tierra —los comunistas— están ahí acechando el menor desfallecimiento de los hijos de Moon para echarlos como pasto a la prensa que ellos controlan mediante informaciones mutiladas y calumniosas que desacreditarán al «Padre». He aquí por qué dicen tan poco a los policías. Sin embargo, no faltan las ganas de gritarle al mundo que se está orgulloso de lo que se hace, orgulloso de pertenecer a un movimiento rico y poderoso que pronto dominará el mundo.

Hay, pues, que saber leer entre las líneas, frías y contenidas, de las declaraciones oficiales. La de Didier Bonnemaison, el antiguo scout ganado para la Iglesia por la calidez de las guitarras moonistas, ya levanta una punta del velo: «En ese momento [cuando Didier era misionero “de base”], mi actividad estaba esencialmente orientada hacia el contacto y el testimonio. Para hacerlo, organizábamos debates, principalmente en nuestra sede y en los medios universitarios de Estrasburgo. Una jornada se dividía como sigue:
— levantarse a las 6 h, oración a las 6,30 h, desayuno a las 7 h y trabajos de interés general como ordenar, limpieza, etc.;
— estudio hasta las 12 h; como no tenemos escuelas o universidades de teología en Francia, reemplazamos esto por el estudio de textos fundamentales que forman parte de nuestra enseñanza;
— comida a las 13 h;
— la tarde estaba reservada al testimonio en la calle; luego, por la noche, en las universidades y en los domicilios particulares.

»Estos horarios no eran nada estrictos, pues le era posible a una o varias personas ausentarse en la mañana, por ejemplo para ir a tomar contacto al exterior. En lo que me concierne, me ha sucedido en varias ocasiones levantarme más temprano para estudiar ya que no podía asistir al estudio comunitario de la mañana, pues debía realizar otras actividades.

»Puntualmente, habíamos previsto dos veladas de debate por semana [en la universidad], siendo la meta el informar a personalidades sobre la actividad de la AUCM. Pero las discusiones se producían cualquier noche, según la oportunidad. El término de la velada estaba fijado a las 22 h, pero las discusiones a menudo se prolongaban hasta medianoche…

»Las comidas que nos servían eran sencillas, las de una familia que tuviera pocos medios. Se pueden comparar esas comidas a las de un restaurante universitario, con la diferencia de que nosotros no teníamos carne todos los días.»

Los pasajes en cursiva ayudan a comprender mejor la escena: frente al inspector Pierre Friderich del SRPJ de Estrasburgo, Didier se defiende paso a paso. Vacilando entre la sonrisa y la ira, no quiere soltar nada que pueda perjudicar a la Familia. Sabe que debe hablar para no excitar demasiado la curiosidad de su interlocutor, y banalizar suficientemente sus palabras para no revelarle nada esencial. Es la técnica utilizada habitualmente en los contactos con los padres de los nuevos afiliados o con los políticos que se quiere convencer para apoyar la cruzada anticomunista de Moon.

Desgraciadamente, Didier es demasiado honesto y poco hábil para disimular. Se le nota dispuesto a gritar: «De acuerdo, se comía mal y no había tiempo para dormir, pero ¡qué bien se estaba!»

Andrée Jeusset conserva un recuerdo totalmente distinto de sus primeros pasos por la Iglesia. Ella se unió a la AUCM en 1972. Aún no era más que un grupúsculo, animado por un misionero procedente de Alemania, Reiner Vincenz, el hombre que acababa de convertir al ex seminarista Henri Blanchard, presidente titular de la rama francesa de la Iglesia, la Asociación para la Unificación del Cristianismo Mundial.

Andrée, que tiene veinte años en esa época, sólo permanecerá algunos meses con Moon. Su testimonio, como todos los de los renegados, debe tomarse con pinzas. De hecho, es difícil guardar las medidas cuando se tiene el sentimiento de haber sido engañado por aquellos a los que se adoraba. Sin embargo, el suyo es bastante preciso y desapasionado para no ser tomado en cuenta: «Durante los primeros días de mi integración en la Familia, estuve rodeada de amor y de mucha atención. Desde entonces vivía permanentemente en ese medio. Por otra parte, pronto llevé al seno de la comunidad todos mis objetos personales que entregué a la Familia. Ese clima de bienestar y de amor tiende de hecho a consolidar a la persona en su adhesión. Ese período varía según la madurez del sujeto.

«Cuando los “padres” notan que el sujeto está conquistado, es enviado a la calle en busca de “hijos”, es decir, de adeptos. Es un medio de autopersuadirse y de experimentar la fuerza de los Principios divinos que debe traducirse mediante la receptividad del sujeto…

»En una segunda época, que debía ser la fase productiva, fui transferida a la rué des Plantes en París. Desde entonces estuve mezclada con una docena de adeptos que cohabitaban, los muchachos en una habitación, las chicas en otra, durmiendo en el suelo cinco horas por noche salvo el domingo en el que el sueño se reducía a cuatro horas, para permitimos asistir, o más bien hacer, la oración matinal… Las primeras noches que pasé en la rué des Plantes, no dormí verdaderamente.

«Desde ese instante sentí una transformación física que me preparaba para aceptar las difíciles condiciones de vida impuestas por la Familia. Más tarde participé en los días de ayuno colectivo. También acepté ayunos de tres y siete días…»

Ayunar es una «condición» ritual impuesta al aspirante. Didier no ha dicho una palabra de ello al policía. Hay que comprenderle. El Movimiento de la Unificación no es la Trapa. Es una organización que tiene vocación de poder, no una orden monástica. Por tanto, le es preciso cuidar su imagen pública y la abstinencia no es un valor del siglo. Entonces ¿por qué gritar a todos los vientos que estos jóvenes, sonrientes, limpios y bien vestidos, que vienen a traerles la buena palabra, a veces apenas se sostienen sobre sus piernas? Las gentes no comprenderían que Moon exija semejante sacrificio a sus hijos. Pues lo exige. Un discurso que dirige en 1973 a los responsables de la formación del Movimiento da testimonio de ello: «Cuando un nuevo miembro llegue a nuestra Iglesia, debe pasar siete días de ayuno. Debéis tener la convicción de ser capaces de trabajar sin comer durante siete días…» ¿Qué podrían negarle al «Nuevo Mesías» los hombres y mujeres que han aceptado y superado estas pruebas?

Andrée Jeusset analiza hoy fríamente el lento proceso de despersonalización que hace, en un cierto lapso, del moonista un militante sin par: «[También acepté] marchas agotadoras alrededor de París. La meta de estas marchas era demoler toda personalidad. […] Al cabo de tres meses, quise expresar mis dudas, pero toda veleidad de diálogo era rechazada bajo pena de ser excluido de la Familia. […] El método empleado consistía en hacer rechazar el mundo exterior considerado como “satánico” y provocar la adhesión global sin posibilidad de crítica a la enseñanza de Moon. Se producía [pues] una autocensura.

»[…] La enseñanza estaba dirigida a instaurar un clima de miedo en el sujeto. El postulado es que Moon no puede fracasar en su misión. Con esta perspectiva, todo sujeto que cuestione esta verdad esencial deberá pagarlo caro. […] Recuerdo una frase: “El juicio será terrible, muchos querrán suicidarse pero no podrán hacerlo…”, o bien: “Cuando Moon esté en el poder, aquellos que le rechacen serán reducidos mediante electroshocks…” Todavía conservo un documento que afirma: “Si no se puede tener el mundo espiritualmente, lo haremos militarmente…”

»No abandoné la secta tan pronto como hubiera deseado, debido […] a las perspectivas apocalípticas que aguardaban a los renegados…»

Ni los escalofriantes recuerdos de Andrée, ni las prudentes descripciones de Didier no pueden en todo caso dar cuenta de la febril euforia que se apodera de los hijos de Moon una vez superadas las pruebas del hambre, del sueño, de la duda y del miedo.

Monjes-soldados
Sólo encuentro dos palabras para definir a estos «hombres nuevos» nacidos del genio práctico y del magnetismo de Sun Myung Moon: activistas y místicos. Estos locos de Dios —la expresión es empleada por el mismo «Padre»— son de la raza de los Jomeini y de los Solzhenitsin.

Además, locos con habilidad.

Escuchen a Loïc hablar de sus combates, un año y medio después de su conversión. El aliento que cruza sus cartas nos lleva hacia cumbres de ambición y certeza: «Estamos a punto de rebasar una meta [escribe el 3 de diciembre de 1975]. Nuestros centros se vuelven minúsculos en relación al número de personas que ingresan en la Familia. Villa Aublet y Vaucresson [dos centros de la región parisiense] se convierten en secundarios. Desde la semana pasada tenemos un verdadero castillo en la región de Ruán [Mauny], con grandes dependencias y algunos espacios verdes. Por ahora estamos allí de incógnito. En cuatro días estarán inaugurados para los seminarios y su existencia será pública… En Lyon, una segunda “Villa Aublet”, más espaciosa… Un segundo castillo previsto en el sur. En París un edificio, algunos apartamentos. En tres meses muchas ciudades francesas tendrán la alegría de conocernos. Hemos impreso muchos libros y textos […], hemos empezado nuestro semanario (oct., 12.000 ejemplares; nov., 40.000 ejemplares; dic., 120.000 ejemplo). […] También hemos comprado muchos autobuses…

»En cuatro días, siete seminarios (3 días + 7 días) tendrán lugar cada semana gracias a Ruán, París y Lyon. Ruán puede acoger mil personas sin mucho agobio. Habrá doce equipos de “educación”. […] Dos seminarios de veintiún días tendrán lugar cada mes. Philippe, anteriormente seminarista (jesuita) y gran filósofo, lleva este team. Los tres próximos meses prometen mucho (seremos setecientos de aquí a algunas horas…) [alusión a la llegada del Global Team para el inicio de la Cruzada en Francia],

»La Familia norteamericana también se expande.

»En Corea, la meta es hacer de ese país una “Familia unificada” a nivel nacional. Se ha comprado un gran lago y las montañas vecinas. Pueblos enteros son de la Familia. Los cristianos han cesado su oposición y las Iglesias se suman lentamente a la AUCM. Es necesario para ellas darse cuenta de la evidencia: la AUCM es la mayor Iglesia de Corea y Sun Myung Moon el mayor líder religioso…

»Sun Myung Moon ha dado un puñetazo en la mesa del cristianismo dormido: reúne a 1.000.000 personas en pleno centro de Seúl, define claramente su actitud respecto de los problemas del país, especialmente del problema número uno, frente al cual los religiosos andan con rodeos: el comunismo. Ningún compromiso. El gobierno se queda atónito. No se esperaba eso.

»Hace cinco o seis años, se podía acusar a la AUCM de ser una pequeña secta de gentes inocentes y fácilmente influenciables pagadas por la CIA. Pero la secta ha “alistado” sobre todo a universitarios, de los cuales muchos son profesores. El presupuesto de la CIA es inferior casi en diez veces al de la AUCM mundial en 1975 (he leído el presupuesto de la Iglesia en un periódico francés que no recuerdo —Canard Enchainé, Express o Monde—, y el presupuesto de la CIA es fácilmente calculable conociendo el presupuesto de los fondos secretos norteamericanos y su reparto).

«Resumiendo, las acusaciones clásicas ya no se sostienen. No se puede drogar a un millón de personas o tenerlas con la cabeza atiborrada y hacerse pagar por alguien diez veces más pobre que uno…

»Me quedo en Francia al menos hasta marzo de 1976…

»En nuestra familia sabemos elegir. Por mí, está decidido.» (Loïc hace aquí alusión a su familia «genética».)

Loïc no tiene veinte años y su elección ya está hecha. A la edad en la que sus compañeros de clase —estaba en último curso de secundaria un año antes— farfullan sus primeras convicciones y se preguntan sobre su porvenir, ÉL SABE. ¿La debilidad de las religiones tradicionales frente al comunismo? ¡Tiene todos los elementos para hablar de ello! Los fondos secretos norteamericanos (¿quién le ha dado las cifras o le ha hecho creer que las conocía?), ¡los conoce! Por otra parte, también la CIA. ¿La irresistible ascensión de Moon hacia el poder mundial? ¡Está inscrita en la historia!

¿Qué podía esperar de la existencia muy burguesa a la cual le destinaban su familia, sus estudios y su medio? ¿Una carrera, un hogar, un confort tranquilo? ¡Moon ofrece el mundo y una formidable máquina para conquistar el poder! ¡Dios!

La apuesta bien vale algunas noches en blanco.

«Nuestra tarea es inmensa y no falta el trabajo —añade en otra carta—. Es preciso multiplicarnos a todo precio. Esto significa: contactar sin parar, día y noche, enseñar los Principios divinos, acoger a los recién llegados en los centros, hacerlos vivir (cocina, limpieza, reparaciones), tener un sistema de transporte autónomo —autobús que une constantemente Lyon y Mauny con las diez ciudades en las que se contacta a los adeptos, soportar financieramente todo esto: tarea abrumadora que moviliza a un cuarto o a un tercio de los miembros, asegurar la imprenta (Nouvel Espoir, libros, tratados), etc., etc.»

De carta en carta, de testimonio en testimonio, el misionero moonista se nos aparece cada vez más como un militante. De hecho, no se satisface con testimoniar su fe, con transmitirla. Le es necesario encontrar, si quiere mantener su puesto en la comunidad, hombres y dinero que permitirán a Sun Myung Moon realizar sus objetivos: la conquista del poder temporal y la instauración de una teocracia mundial.

«Recemos mucho. Encontremos muchos hijos. Y mucho dinero.» Este leitmotiv de las circulares internas del Movimiento resume bien sus prioridades. Traducido a lenguaje profano: «Estudiad, lograd afiliados y haced suscripciones», sintetizaría también muy bien las preocupaciones de un gran partido popular.

Pero ¿qué partido, en 1966, puede exigir de todos sus miembros veinte horas de trabajo en un día? ¿Qué partido puede esperar poder controlar, minuto a minuto, la vida y el pensamiento de todos sus militantes? ¿Qué presidente o secretario general puede pedir —como lo hace Henri Blanchard mediante una circular de enero de 1978— a todos sus cuadros respetar «la condición de cuarenta días de cadena de oraciones ininterrumpidas del 1 de febrero a las 0 horas al 12 de marzo a medianoche»?

Ninguno, por supuesto.

En el umbral del siglo XXI, Sun Myung Moon exhuma la tradición medieval de los monjes-soldados para extender su imperio y combatir el comunismo.

¡Y funciona!

 


página 34

3. UNA AMBICIÓN PARA EL MUNDO

Michel Picard, ¿sería un buen moonista?

Sus amigos, apasionados por la extraña aventura en la que se compromete, se lo preguntan. Medio inquietos, medio bromeando. Con traje y corbata, haría en todo caso un misionero mormón muy presentable. Alto, atlético, una hermosa cara simpática y decidida, el cabello corto y la risa franca, inspira confianza.

¿Será lo bastante hábil para seducir y convencer a los dirigentes de la AUCM? Él lo asegura. Con ese acento de Quebec inimitable que daría sabor al discurso más soporífero.

Infiltración

Michel Picard ha decidido infiltrarse en la «secta Moon».

Casi por un capricho. Estudiante de ciencias políticas en Nanterre, buscaba un tema de tesina cuando, en noviembre de 1984, la primera cadena de la televisión francesa le proporciona uno. Una sorprendente historia titulada Moon contra Marx, una revista de actualidades que desvela la existencia de una internacional religiosa anticomunista sólidamente implantada en América latina, en los Estados Unidos y en Extremo Oriente. Un buen tema para terminar brillantemente su curso de análisis de las ideologías.

Un buen tema de trabajos prácticos para este muchacho de veintitrés años, dinámico y ambicioso, que sueña desde hace años con hacer carrera en los servicios de información del Canadá. Si logra penetrar en la misteriosa AUCM, dispondrá de un argumento más para hacer aceptar su candidatura en la Policía real canadiense.
Y argumentos tiene ya muchos para hacer valer: un conocimiento profundo de la doctrina marxista-leninista, apropiado para seducir a todo responsable del servicio «antiterrorista», una condición física por encima de la media y talento congénito de piloto automovilístico…

Desde hace mucho tiempo, Michel Picard practica todo lo que le permitirá ser, un día, un buen policía. En primer lugar, ha perfeccionado el karate antes de seguir cursos de conducción deportiva en los circuitos de la región parisiense. Los pequeños Renault 5 Turbo le han hecho olvidar, por un tiempo, el espléndido Triumph que ha dejado en el garaje de Montreal. Su vida de estudiante parisiense le deja mucho tiempo libre. El tiempo no le faltará para llevar a cabo la investigación.

Un encuentro inesperado le ayuda en su proyecto. Uno de esos azares que los jóvenes moonistas no vacilarían en calificar de satánicos. Juzguen ustedes: Michel es un apasionado del rock and roll acrobático y, para redondear sus fines de mes, inicia a algunos jóvenes, tres noches por semana, en las delicias de la pirueta en un centro de danza del Marais. Uno de esos roqueros es un policía. Los dos hombres simpatizan y el profesor habla de su idea. Hace bien. Su alumno ha gastado el fondillo de sus pantalones universitarios en los mismos bancos que un colega encargado actualmente de vigilar a la secta Moon.

El contacto, establecido con rapidez, abre perspectivas interesantes: la prefectura de policía carece de información sobre la Iglesia de la Unificación. La llegada de la izquierda al poder no ha trastornado fundamentalmente sus costumbres: como la mayoría de los servicios franceses, «cubre» con más interés y seriedad a la izquierda y a la extrema izquierda que a la derecha y a la extrema derecha.

Por su parte, la Dirección Central de los RG ha intentado, desde 1982, infiltrarse en la dirección de la AUCM, pero el agente encargado de esta delicada misión no soportó la carga psicológica.

Resumiendo, las informaciones que Michel Picard podrá recoger serán bienvenidas. A cambio, se le proporcionará un dossier de prensa y las informaciones de las que se dispone. Es decir… casi todas… Sólo queda tomar contacto con la Asociación para la Defensa de la Familia y del Individuo (ADFI) —que ha acumulado desde hace diez años una importante documentación sobre las sectas— y con uno de los coautores de Moon contra Marx que, precisamente, prepara un libro sobre el tema.

La aventura puede empezar. Desembocará en una memoria muy documentada, defendida con éxito en mayo de 1985, titulada: La AUCM y la secta Moon en Francia. Informe correlativo entre movimiento religioso y lucha política.

Hacia el descubrimiento de un mundo extraño

Michel se presenta a los moonistas como un militante anticomunista. Se dirige a la antena parisiense de CAUSA, la organización política del Movimiento, presentada en el reportaje de TF1. Está instalada temporalmente, hasta fines de 1984, en un piso de tres habitaciones en el número 38 de la rue de Lisbonne en París.

Cae muy bien a las dos mujeres que le acogen, una antigua profesora de ballet y una joven coreana, esposa escogida por Moon para uno de los responsables de CAUSA-Francia. El discurso que les dirige parece convencerlas: estudiante de ciencias políticas, ha oído hablar de CAUSA a unos amigos y desearía asociarse. Su conocimiento del marxismo-leninismo podría ser útil.

Michel Picard evoca el nombre de Sun Myung Moon en el giro de una frase. Le confirman que el reverendo es el inspirador de esta nueva organización anticomunista.

Después de esta primera entrevista, es invitado a seguir los cursos dados por CAUSA, cada jueves por la noche, en los locales de otra filial del Movimiento de Unificación, el MURS (Movimiento Universitario para la Revolución Espiritual), que difunde el pensamiento moonista en el campus. La AUCM está en plena reorganización y CAUSA-Francia todavía no dispone —los hombres de negocios moonistas se emplean activamente en ello— de los vastos locales necesarios para llevar a cabo sus múltiples actividades.

Situación molesta, pues la rama política del Movimiento debe aparecer, en un primer tiempo, como totalmente independiente de la Iglesia de la Unificación, incluso si se reconoce que su «inspirador» es Moon. He aquí por qué no asisten, por el momento, a estas conferencias más que moonistas o simpatizantes oscuros preocupados en completar sus conocimientos políticos y su retórica anticomunista.

Habrá que esperar hasta la primavera de 1985 y a la adquisición de locales independientes para ver a CAUSA-Francia invitar a sus cursos de perfeccionamiento o a sus seminarios a personalidades cuya vecindad demasiado evidente con los símbolos y los misioneros de la Iglesia habría podido molestar.

Este detalle, aparentemente anecdótico, tiene su importancia. Y ya que el lector, poniéndose en el lugar de Michel Picard, apenas acaba de trabar conocimiento con CAUSA, será mejor decirle en seguida que este eslabón esencial de la cadena moonista resume toda la habilidad que posee el reverendo coreano para enmascararse cuando es necesario.

Muy pronto, nuestro «espía» ve cómo los responsables le proponen que intente profundizar el pensamiento religioso de Moon para comprender mejor su compromiso político. Un joven misionero argelino de su edad, Lakhdar, está encargado de «introducirle en los Principios divinos», en sesiones especiales al margen de CAUSA.

En algunas semanas, entre dos compases de rock y sus cursos en la facultad, Michel penetra en un mundo extraño. Aprende a cantar, antes de cada sesión de estudio de los «Principios». Con los hermanos y las hermanas presentes, entona alegremente los Holy Songs, los cantos sagrados, compuestos por el «Padre» y los dignatarios coreanos y japoneses de la Iglesia; o los International Songs, canciones extraídas de los hit-parade cuyas letras han sido modificadas. Like a bridge over troubled water, de Simon y Garfunkel, Morning has broken, de Cat Stevens o Country Roads, de John Denver. «El hecho de volver a escuchar estos ritmos en la radio —dice— te vuelve a sumergir profundamente en tu experiencia espiritual… Te recuerdan las horas pasadas entre amigos para hablar, reír y cantar, lo que te impregna inevitablemente (cree en mi experiencia) del ambiente hechizante de la Familia.»

Las primeras canciones reservan algunas sorpresas: «Cuando se pusieron a cantar, al principio de todo, pensé que iban a llorar… “Parten” por completo cuando cantan…»

Michel también aprende a rezar y descubre hasta qué punto los jóvenes moonistas están poseídos de su fe. «Los puños cerrados, los ojos cerrados, es la meditación total. Nunca miran alrededor de ellos, están totalmente encerrados en sí mismos, la cabeza baja. Cuando Lakhdar reza, se balancea de un lado a otro, hace muecas. Pasaría a través del techo si fuese capaz.»

Pero, sobre todo, Michel Picard no tarda en descubrir uno de los secretos de la eficacia moonista.

URSS = Satán

Da pruebas de tanta buena voluntad que los hermanos le proponen adherirse a la Iglesia como miembro asociado y seguir un curso de alto nivel.* Al término de siete días de internado en una casa de Fontenay-aux-Roses, en los alrededores de París, comprende por fin cómo transforman a los jóvenes creyentes en militantes anticomunistas. Lo esencial de la enseñanza que reciben tiende de hecho a demostrar que el comunismo es el enemigo de Dios.

* Respetando una progresión matemática ritual, la Iglesia de la Unificación organiza para sus futuros cuadros una formación teológica fragmentada en cursos de 2, 7, 21, 40 y 120 días. El curso de 120 días tiene lugar en una gran propiedad de la Iglesia en los Estados Unidos, a una hora y media de camino al norte de Nueva York. Es muy difícil acceder allí. Las cifras sagradas (hay otras) corresponden a una división de la historia que legitima la llegada del «Nuevo Mesías» y prevé su victoria para una fecha fija: 1988.

¿Dice acaso otra cosa la Iglesia católica?, se me responderá.

La objeción no se sostiene. Pues si la doctrina vaticana se contenta con afirmar que la existencia de Dios es, a nivel de principios, incompatible con la explicación materialista de la historia, la doctrina moonista demuestra que el comunismo se opone al proyecto divino del establecimiento del reino de Dios en la Tierra. El comunismo según Moon no existe como tal: no es más que el último disfraz elegido por Satán para llevar su combate contra Dios.

De forma muy progresiva y muy hábilmente llevan a nuestro «espía» hacia esta revelación: «El estudio de la segunda parte de los Principios divinos, consagrada al Mal (después de una primera parte que expone el mundo ideal concebido por Dios antes de la caída del hombre, antes del pecado original), no se dirige sólo contra el comunismo. El Mal, el pecado, son presentados en términos de plagas: el cáncer, el hambre en el mundo, la crisis económica, las guerras mundiales… Enumeración que prueba que el pecado está omnipresente en la sociedad actual. Entonces sólo se evoca el comunismo como una de esas encarnaciones omnipresentes del Mal en nuestras sociedades. Será más tarde, después de algunos días de estudio, cuando se presentará al comunismo y a la Unión Soviética como los elementos elegidos por Lucifer para combatir el Bien, como la encarnación del Mal por excelencia. No se llega a esto más que al sexto o séptimo día del curso de siete días.

»A partir de ese momento, cuando se habla de pecado, el adepto le asocia en seguida la imagen de la Unión Soviética, pues es de lo que se ha tratado en el transcurso de los últimos días y es a lo que se le ha dado mayor importancia. Se ha llamado la atención principalmente sobre ello, ya que es sobre todo en este terreno donde Moon combate.

»Esta revelación —URSS = SATÁN— responde en cierta medida a la espera del adepto que se preguntaba, hasta aquí, por qué el reverendo Moon, hombre de Dios y jefe religioso, podía tener tantos enemigos…»

Resumamos el proceso que lleva al aspirante moonista a aceptar definitivamente el combate anticomunista como prioritario:

1) el simpatizante, por definición, cree en Dios y, por consiguiente, en las fuerzas del Mal que se oponen a él;

2) le aseguran que la encarnación privilegiada de Lucifer es el comunismo;

3) incluso antes de que haya podido interrogarse sobre lo serio de esta demostración, el profesor corta sus eventuales dudas con un silogismo asesino. Empujando literalmente al diablo a morderse la cola, sugiere en efecto:

— si se admite que Moon, hombre de Dios, combate a Satán,

— si se admite que Moon, hombre de Dios, es víctima de los ataques de los comunistas,

QUIERE DECIR QUE LOS COMUNISTAS SON LA ENCARNACION DE SATAN.

Entonces es demasiado tarde para preguntarse cómo y por qué los progresos del comunismo en el mundo se sitúan —como acaba de explicar el profesor durante siete días— en la línea del asesinato de Caín. Demasiado tarde para el joven idealista que va a terminar su jornada cantando la gloria del «Padre». Quizá no para el lector de este libro que tendrá todo el tiempo para examinar la interpretación de la historia que nos proponen los Principios divinos.

He aquí, pues, citados con el mayor escrúpulo, los principales pasajes de la segunda y cuarta partes de la obra maestra de Sun Myung Moon. Tituladas respectivamente «La caída del hombre» y «La historia de la Providencia de Dios», constituyen lo esencial de su argumentación.

Sin embargo, anotemos, antes de sumergimos en la lógica torrencial de esta historia conocida, que estos extractos están sacados de una obra «concebida —dice su autor—, con la única meta de introducir el mensaje de los Principios divinos en sus grandes líneas teniendo particular cuidado con la mentalidad francesa contemporánea».

Es, pues, la adaptación occidentalizada de un texto coreano modelado por una dialéctica oriental que los tránsfugas moonistas no vacilan en calificar ¡de todavía más rústica o más maniquea!

Abel contra Caín, o la historia de la humanidad según Sun Myung Moon

«La falta de nuestros primeros antepasados recae sobre su descendencia, conllevando la muerte espiritual de toda la humanidad. […] Mientras conservaba su naturaleza original de hijo de Dios, el hombre heredó la naturaleza arrogante y perversa del arcángel caído [Lucifer].

«Desgarrado entre estas dos tendencias, el hombre ha vivido desde entonces una historia de sufrimiento. Desde este punto de vista, la misión del Mesías es liberar el corazón del hombre del pecado original y de restablecerle en su posición de verdadero hijo de Dios. Jesús vino de este modo con la misión del segundo Adán debiendo redimir la falta del primer Adán. […] La historia es así la revelación gradual del ideal de Dios a través del hombre. A su término, el Reino de Dios en la tierra, culminación del ideal de Dios, debe ser instaurado.

»[…] El problema que siempre se ha presentado a Dios en la historia es la permanencia de este poder del mal que destruye todo lo que es verdadero y puro en el corazón del hombre. […] Dios comenzó su trabajo histórico providencial en el seno mismo de la familia de Adán, a través de los dos hijos de éste, Abel y Caín. De estos dos hijos, Dios escogió a aquel que Él sentía más próximo a Sí, Abel, para llevar la responsabilidad central de su Providencia. […] Para restablecer el orden inicial, Dios proyectó a nivel humano las dos posiciones de Adán y del arcángel encarnadas respectivamente por Abel y Caín. Abel, portador de la bendición de Dios, debía incitar a Caín a someterse a él. Al ser Caín el mayor, nada indicaba desde un punto de vista exterior que Abel tuviera la primacía. Ahora bien, era así desde el punto de vista de Dios. Abel y Caín debían, al superar esta prueba, ser llevados a preferir el punto de vista de Dios sobre el suyo propio. De este modo habrían realizado el fundamento de la sustancia, y el mal que afectaba a la humanidad habría muerto en el huevo. Pero renovando a nivel físico el crimen espiritual del arcángel, Caín mató a Abel.

»[…] El conflicto Caín-Abel es de este modo el origen de todas las disputas históricas y luchas fratricidas entre los individuos, grupos sociales, etc. Este mal se encuentra muy profundamente enraizado en el ser humano.

»[…] La instauración del reino de Israel marca la unión entre el poder espiritual y el poder temporal, que es la prefiguración del Reino de Dios sobre la tierra. […] Al unirse a Jesús, Israel habría tenido una posición central respecto de todas las demás naciones, pero, en gran medida debido al fracaso de Juan Bautista, Israel no reconoció a Jesús.»

(Sun Myung Moon reprocha a Juan no haber comprendido que de hecho era Elias, el último de los profetas, aquel que debía anunciar al mundo que Jesús era el Mesías. Lo que no hizo.)

Entonces, Michel Picard, estudiante de ciencias políticas, muy serio, descubre, asombrado, que, desde la Antigüedad hasta nuestros días, Dios siempre ha perseguido el mismo designio. Después de Israel, es al Occidente cristiano a quien confiará la sagrada misión de restaurar su reino. Desgraciadamente, Carlomagno y Otón el Grande, ambos consagrados emperadores por el papa, fallarán en su tarea.

«[…] Como la Edad Media no había logrado unificar las corrientes temporal y espiritual, el movimiento de renovación suscitado por Dios se comprometió en dos direcciones: la corriente de tipo Abel de la Reforma, respondiendo a una exigencia interior del alma original, y la corriente de tipo Caín del Renacimiento, respondiendo a una exigencia exterior del alma original. […] El movimiento del Renacimiento apareció como un resurgimiento de la cultura humanística helénica, mientras que el movimiento de la Reforma apareció como un resurgimiento de la cultura teísta hebraica.

»[…] Tenemos, por una parte, una corriente religiosa de tipo Abel llevada por la Reforma y fundada en la fe en Dios y, por otra parte, una corriente humanística de tipo Caín que toma al hombre como centro de referencia, pero en detrimento de Dios. […] En la parte norte de Europa, la corriente providencial de tipo Abel, llevada por la Reforma protestante, se expandió más ampliamente. En esa época, Inglaterra, convertida al protestantismo en 1534, tomó una posición central en la providencia de Dios, en particular a través del puritanismo naciente. El movimiento puritano inglés se convirtió en el paladín de las libertades religiosas, y, después de haber resistido una larga persecución por parte de las autoridades, favorables alternativamente al catolicismo y al anglicanismo, fue el origen de la primera democracia parlamentaria.

»No obstante, a pesar del modelo inglés, Europa necesitaría mucho tiempo para librarse del peso del antiguo sistema. Dios ya preparaba el siguiente estadio de Su Providencia y fue hacia América donde dirigió su elección. Desde el inicio del siglo XVIII, los puritanos ingleses se habían dirigido hacia el nuevo continente americano en busca de la libertad de culto que Europa les negaba. Estos colonos, animados por una ardiente fe fueron los verdaderos pioneros de la nación americana. Desarrollaron allí una sociedad de tipo enteramente nuevo, animada por el espíritu de confianza y de responsabilidad que caracterizaba su fe. Cuando Inglaterra intentó de nuevo imponer su dirección autoritaria, los americanos decidieron romper con la metrópolis y constituir una nación independiente. De este modo nació en 1776 la democracia americana.

»Este ideal protestante anglosajón está en el origen, mucho más que las ideas revolucionarias francesas, de la formación del espíritu democrático. La Revolución francesa, más fundada en reivindicaciones sociales que en motivaciones ideales, fue esencialmente intolerante y zozobró en el Terror. […] El régimen tomó una orientación francamente totalitaria, al imponer un dirigismo furioso y al masacrar a todos los opositores. En cuanto a la religión, los revolucionarios intentaron eliminarla pura y simplemente. Bajo el Terror, las iglesias fueron cerradas, los sacerdotes encarcelados o ejecutados, todo creyente se volvió sospechoso.

»[…] En contra del modelo francés de democracia, la democracia de inspiración religiosa americana ha conocido una notable continuidad, ya que el ideal cristiano impregnaba con fuerza a las personas de todas las condiciones durante la Revolución de 1776.

»[…] La revolución americana, llevada a cabo por ardientes

CRISTIANOS MOTIVADOS POR UN IDEAL RELIGIOSO, REALIZÓ EL TIPO ABEL DE DEMOCRACIA. La REVOLUCIÓN FRANCESA, NACIDA EN LA VIOLENCIA E INTERRUMPIDA EN LA VIOLENCIA, REALIZÓ EL TIPO CAÍN DE DEMOCRACIA, DE LA QUE DEBÍA PROCEDER MÁS ADELANTE EL MOVIMIENTO COMUNISTA.»

Cerca de nuestro objetivo, detengámonos algunos instantes.

«La antirreligión del comunismo»

Estamos en la página 148 de un texto que cuenta con 176. Todo está a punto para la demostración final. El camino ha sido paciente y minuciosamente señalado, de tal manera que el paseante que salió a la búsqueda de Dios descubre, al extremo de la carretera, a Satán cubierto con la gorra de Lenin.

La revelación se impone lentamente, pero con fuerza. Ya que el adepto, profundamente creyente —si no jamás habría podido seguir a los moonistas hasta aquí— y muy a menudo desprovisto de una sólida formación política e histórica, recibe los Principios divinos como una enseñanza religiosa y no como un discurso guerrillero.

Por otra parte, Michel Picard debe luchar para no ceder a la tentación. La pequeña comunidad en la que vive le rodea con su amor. Reza y canta varias veces al día con sus hermanos y hermanas. El ambiente es sereno y apacible. Nada, en los cursos que sigue, le permite aferrarse a la idea de que la gestión del «Padre» es política. El conferenciante, por ejemplo, no evoca más que muy rara vez la enorme máquina puesta en pie por la Iglesia para luchar contra Moscú.

Y cuando, al margen de la enseñanza principal, se le explica que la vida de todo moonista debe empezar con tres años y medio de fundraising, de colecta de fondos a través del mundo, se insiste sobre el enriquecimiento espiritual que obtendrá de esta experiencia y no se aborda el problema de la utilización de estos fondos en propaganda o en inversiones industriales.

Estas piadosas omisiones no son siempre el fruto del cálculo. Numerosos tránsfugas de la Iglesia —norteamericanos y japoneses, que lograron acceder a altas responsabilidades en la Familia— han afirmado que durante mucho tiempo su preocupación fue más espiritual que política.

Retomemos pues nuestra lectura y nuestro camino de Damasco.

«Un peligro crecía en el horizonte que cuestionaba de nuevo la hegemonía de las naciones cristianas democráticas: el ascenso de la Alemania de Gillermo II. […] La victoria de las naciones cristianas democráticas en la primera guerra mundial dio un golpe fatal a los regímenes monárquicos del que jamás debían reponerse. Un obstáculo esencial en el camino del Reino de Dios en la tierra había sido apartado. […] Sin embargo, los vencedores de la guerra pronto se mostraron incapaces de asumir su papel providencial.

»[…] El totalitarismo de Hitler, por su orientación antidemocrática y anticristiana, iba totalmente en sentido opuesto a la Providencia de Dios.

»[…] Las consecuencias de la segunda guerra mundial fueron la afirmación del poderío norteamericano, la firme implantación de la democracia en toda Europa occidental así como en Japón, la independencia de las colonias y la creación de la Organización de las Naciones Unidas, destinada a reemplazar a la desfalleciente SDN. […] Resultó de ello un progreso en el sentido de la Providencia de Dios, pero ya una nueva amenaza despuntaba en el horizonte con el crecimiento de la zona de influencia de la Unión Soviética. […] La ambición de la Unión Soviética es promover a nivel mundial el sistema del comunismo en oposición al liberalismo económico y político, así como al cristianismo. El comunismo, continuador de la corriente Caín nacida de la Revolución francesa, representa un fenómeno absolutamente excepcional en la historia de la Providencia de Dios. […] El mito marxista de la revolución redentora que desemboca al término de la historia en una sociedad idílica, traiciona el carácter mesiánico del comunismo.

»[…] A través de la antirreligión del comunismo fundado sobre la negación de Dios y motivado por el odio en vez del amor, podemos percibir claramente la manifestación de este poder que está constantemente dirigido contra Dios y contra el hombre a través de la historia. Esta corriente histórica de rebelión se inició con el personaje bíblico de Caín, que sumergido en el sentimiento de injusticia, mató a su hermano Abel que Dios parecía preferir. De la misma manera, el comunismo explota todos los resentimientos nacidos de la injusticia con un fin de violencia y de destrucción.

«Desde este punto de vista, el fenómeno del comunismo no

SERÍA OTRA COSA QUE LA REPRODUCCIÓN CONTEMPORÁNEA A NIVEL MUNDIAL DE LA TENTACIÓN DEL ASESINATO DE CAÍN.»

Estamos en la página 164 y, ante nuestros ojos, en un resumen sorprendente, vemos a Satán deslizar un puñal en la mano de Caín, y luego, una vez cumplida su criminal misión, volar a través de los siglos para armar a los Kalashnikov que asesinan al mundo libre. Nos quedan doce páginas para descubrir que «si un ideal de concordia, de fraternidad y de servicio se encama en nuestras sociedades, la mentira fundamental del comunismo será demostrada y todo su sistema artificial se derrumbará…»

Llegados a este punto, explica Michel Picard con su delicioso acento quebequés, todavía nadie le ha confiado que Sun Myung Moon, encontrando sin duda la concordia y la fraternidad insuficientes, ha hallado otras armas para acelerar la caída del Satán rojo. Ninguno de sus profesores le ha dicho que la Iglesia de la Unificación financiaba las guerrillas antisandinistas, que apoyaba o había apoyado un cierto número de dictaduras, que un cierto número de sus miembros colaboraban o habían colaborado con los servicios de información occidentales, que, en resumen, Sun Myung Moon era capaz de conciliar teoría y práctica.

En todo caso, una cosa es conocida: ningún adepto puede dudar de que el reverendo coreano sea el Nuevo Mesías encargado de revelar al mundo los designios de Dios y de instaurar SU reino en la tierra después de haber eliminado el comunismo. Esta conclusión parece tan evidente que la versión francesa y pública de los Principios divinos no dedica más que unas líneas a ello. Y Michel Picard observa que su profesor no añade nada al tema.

Resumamos este largo viaje a través del pensamiento de Sun Myung Moon: el contenido así como la estructura de los Principios divinos revelan que el corazón del mensaje es el anticomunismo.

La quinta y última parte de la obra que acabamos de estudiar, «Hacia el advenimiento del reino de Dios», ¡sólo cuenta con seis páginas! Contra las setenta que acaban de convencernos de la necesidad de iniciar la marcha sobre Moscú.

¿Y qué nos dice de ese mundo ideal, de la sociedad de Dios a punto de nacer bajo nuestros ojos? Nada o casi nada: «Un nuevo modo de existencia, nuevas relaciones entre los hombres.» Un trastorno total que alcanza a «las almas, las mentes, las relaciones sociales y de este modo a toda la sociedad». Bueno, ¿y qué más? No parece tener prisa por pintarnos el paraíso terrenal…

Por el contrario, el autor se muestra mucho más prolijo y preciso cuando, algunas páginas antes, nos ensalza los méritos del liberalismo económico:

«A partir de ciertos abusos que el liberalismo económico ha ocasionado desde el último siglo, es de buen tono desacreditar hoy semejante sistema que, según dicen, obtendría su prosperidad de la explotación de los trabajadores. Ahora bien, el simple examen de los hechos nos prueba lo contrario. Como muestra el ejemplo norteamericano, la vitalidad de la economía liberal moderna se basa en la elevación del nivel de vida de todas las categorías. Además, el sistema liberal evoluciona por sí mismo hacia una repartición más equitativa de las riquezas. La verdadera causa de la prosperidad de las naciones capitalistas no es la explotación de los trabajadores, ni siquiera la de las naciones subdesarrolladas, sino el espíritu de confianza, de iniciativa y de creatividad que caracteriza su sistema, y, si nos remontamos aún más lejos, a los principios dinámicos contenidos en el mismo mensaje cristiano.»

Después de la segunda guerra mundial, teólogos católicos y protestantes siempre se habían negado a ello: Sun Myung Moon da el paso y legitima un sistema económico.

Sin embargo, Michel Picard es formal: la enseñanza está concebida de tal modo que el adepto no experimenta jamás la sensación de hacer economía o política. La aproximación que se le propone es hasta tal punto espiritual que contamina el contenido. Incluso la necesidad de acceder a la riqueza y al poder financiero es de orden espiritual. Los medios utilizados por el «Padre celeste», el «Nuevo Mesías», el «Señor del Segundo Advenimiento» —rara vez se llama a Sun Myung Moon por su nombre— ¿no están dirigidos contra Satán?

A partir de esto, se comprende la sorpresa, y la reacción particularmente negativa, de los inspectores de la Policía judicial que descubren en 1982 el funcionamiento de la AUCM. Para ellos, como para todo francés, el proyecto de una Iglesia cristiana debe ser intemporal. Ahora bien, el proyecto moonista no lo es. Las preocupaciones que traicionan los kilos de documentos puestos bajo sello les parecen, la mayoría de las veces, básicamente materiales.

página 44



página 72

II. La construcción de un imperio

 

7. EL PROFETA SOLITARIO

Es joven, delgado y guapo.

Las primeras fotos de Sun Myung Moon nos lo presentan con el uniforme oscuro del instituto coreano. Ceñido hasta el cuello en un severo traje que realza, ya, la seriedad y dureza de la expresión. El cabello corto, las orejas prolongando la armoniosa línea de una mandíbula poderosa y unos pómulos altos, una nariz algo grande para el gusto asiático, una boca hermosamente dibujada, pero una mirada sombría… Un rostro grave que puede, en pocos segundos, estallar en una sonrisa devastadora.

Con apenas dieciséis años, posee carácter y encanto.

En la foto, hay muchachos más jóvenes alrededor de él. Pues Sun Myung Moon(1) fue al instituto bastante tarde, después de haber estudiado mucho tiempo en la escuela tradicional de su pueblo. Sus padres, campesinos del noroeste de Corea —entonces bajo dominación japonesa—, quisieron que aprendiera los caracteres chinos desde la edad de siete años, para aprender mejor la enseñanza del gran Confucio. Hasta la edad de catorce años, el joven Moon, quinto de los ocho hijos de Mun Kyung Yoo, no oirá hablar muy a menudo de Cristo. Muy cerca de China —que ha ocupado todo o parte del país desde el siglo XVII al XIX, la influencia de los ritos budistas y de la moral confuciana permanece de hecho preponderante a pesar de los progresos constantes del protestantismo.

(1) El nombre que le dieron a Sun Myung Moon cuando nació fue
Mun Yong Myong 文龍明.
文 mun: palabra o literatura; 龍 yong: dragón; 明 myong: brillante

Sun Myung Moon cambió su nombre oficialmente a mediados de la década de 1950:
moon: luna; sun: sol; myung: brillante
Mun Seon-myong 文鮮明 es el nombre en corea.
文 mun: palabra o literatura; 鮮 seon: Fresco o comida acuática; 明 myong: brillante

Viviendo en el campo, enamorado de la naturaleza, Sun Myung crecerá también en medio de las viejas leyendas heredadas de la tradición chamanista. Pues el budismo y el cristianismo no hacen más que sobreponerse a la antigua, pero siempre viva creencia en un Dios todopoderoso que gobierna el mundo por medio de buenos y malos espíritus. Los chamanes y las chamanes, medio sacerdotes, medio brujos, se comunican con los espíritus mediante ceremonias de iniciación en las que la danza y la droga conducen al éxtasis.

La revelación
La tardía conversión de los padres de Moon al cristianismo se debió mucho —es paradójico— al miedo a los espíritus. Fueron los malos genios quienes, parece, empujaron a la familia en brazos del pastor.

Investigadores coreanos han reconstruido la historia: Sun Myung tenía catorce años cuando sucesivas catástrofes se abatieron sobre la casa. Primero, su hermano y su hermana primogénitos contrajeron repentinamente una curiosa enfermedad mental. Luego fue el turno de los animales: un buey, perteneciente a su tío, murió. Algunos días después, un caballo y siete cerdos. Finalmente fueron los objetos los afectados por lo que parecía una maldición: un mortero se volcó y quebró la columna vertebral del perro; la chimenea se hundió y rompió una jarra…

Nos hallamos en 1934, en una Corea todavía muy tradicional. La acumulación de signos convence al padre de acercarse a la Iglesia presbiteriana. ¡Es preciso buscar protección en casa de un hombre de Dios, capaz de oponerse a los espíritus!

Como un milagro, el pastor cura a los dos niños de la locura.

La familia entera se convierte al protestantismo. La vida de Moon se trastorna. Con quince años, abandona la escuela tradicional y se inscribe en el instituto «moderno» más cercano. Empieza a frecuentar asiduamente la iglesia. Al año siguiente, ayuda al pastor en el oficio.

Será el año de la revelación, del encuentro con Cristo, allá arriba, en las frescas montañas de Corea del Norte donde le gustaba retirarse para orar. ¿Moisés no recibió los mandamientos en la cumbre del monte Sinaí? ¿Y los chamanes no han enseñado durante siglos que los coreanos han sido elegidos para realizar el gran designio que Dios ha concebido para la humanidad? En su providencia, ¿no desea el Creador que el país de la tranquila mañana suceda a Israel?

Dejemos hablar, pues, a los biógrafos oficiales de Sun Myung Moon: «Era la mañana del domingo de Pascua; Jesús le explicó que en un principio Dios le había enviado para salvar a todos los hombres, pero que Su voluntad había quedado irrealizada en la Tierra debido al fracaso de sus contemporáneos en reconocerle. Era a él, a Sun Myung Moon, a quien correspondía de ahora en adelante completar la misión inconclusa…»

Moon afirma haber rechazado este ofrecimiento varias veces. No se creía digno de semejante responsabilidad. Pero frente a la insistencia de Cristo, terminó por aceptar.

Se comprende que el joven haya vacilado: había abierto los Evangelios, por primera vez, hacía menos de un año… Se comprende también que finalmente aceptara: el budismo coreano tradicional, ¿no espera desde hace siglos la llegada de un nuevo Buda que pacificará el mundo antes de su fin? Y el fin, ¿acaso está tan lejos para esa Corea mártir de los años treinta, invadida y luego anexionada por los japoneses desde hacía tres decenios, que entra en razón a pesar de algunas sangrientas sublevaciones, pero que sueña siempre con el restablecimiento de su soberanía?

Pierre Le Cabellec, un sacerdote francés que publicó dos obras muy interesantes sobre Moon,(2) describe el momento con mucha sutileza: «La ocupación y la anexión fueron duramente sentidas en el país de la tranquila mañana. Los budistas esperaban al nuevo Buda y los cristianos buscaban, en el libro del Apocalipsis, una respuesta a sus desgracias nacionales. En ello veían el preludio a Armagedón y el regreso de Cristo. Los nuevos tiempos mesiánicos estaban próximos, no había duda de ello. En ese clima de espera mística nacieron innumerables grupos religiosos en los que los fenómenos místicos, más o menos heredados de un chamanismo latente, se multiplicaban: visiones, sueños proféticos, incluso milagros, se manifestaban a porfía.»

(2) Pierre Le Cabellec, Dosier Moon, Ed. Salvator, 1983; y Moon ou Jésus, Ed. BIP, Lorient.

La pequeña comunidad católica —que sólo se afirmará verdaderamente en los años setenta— comprueba, amargada, la culpable inclinación de la religiosidad coreana hacia los «nuevos mesías». Cuenta más de un centenar de ellos en un siglo.


Información Adicional

▲ Aquí hay un gráfico de algunos de los pequeños grupos espirituales activos en Corea desde la década de 1920. El Reverendo Moon estudió las ideas de todos ellos. Baek Nam-joo enseñó sobre las tres edades de la historia providencial. El reverendo Lee Yong-do influyó fuertemente tanto en el Reverendo Moon como en la señorita Kim Young-oon. Ella lo había conocido en persona; el Reverendo Moon no lo hizo, pero se unió a la iglesia de Lee cuando era  un adolescente y un pastor de esa iglesia llevó a cabo la ceremonia de su matrimonio con su primera esposa, Choi Seon-gil. Kim Baek-moon ideó los paralelismos de la historia que culminaron en 1917, el año de su propio nacimiento.


Hagiógrafos, biógrafos y enemigos declarados de la Iglesia de la Unificación se ponen de acuerdo al menos sobre un punto: Moon es uno de los mesías engendrados en aquella época. Pero ahí termina la convergencia. Los unos y los otros se interesarán en lo sucesivo en seguir sus huellas —a menudo borradas por el tiempo o la conveniencia— para leer en ellas, según lo quiera cada cual, la prueba de su santidad o de su impostura.

Al no tener esta obra como meta establecer ni la una ni la otra, sino en decir en qué el «Señor del Segundo Advenimiento» influye en el destino de los hombres de este bajo mundo, escucharemos por turno a fieles y detractores.

Aliado de los «rojos»
Para Sun Myung Moon empieza, pues, una larga búsqueda del mensaje divino. La Conversación sobre la ética, obra fundamental de la Iglesia, no obstante poco difundida en Occidente, narra esos nueve años pasados en «descifrar el sentido oculto tras las palabras de la Biblia», en comunicarse «libremente con Jesús, con los espíritus del Paraíso y con todos los sabios conocidos del pasado». Moon, nos dice, habla también «con Dios para descubrir el secreto» y a veces tiene que «librar sangrientos combates con millones de demonios». Este texto, escrito por coreanos para coreanos, no oculta las referencias no cristianas del joven profeta: sabios del pasado salidos directamente del confucionismo, espíritus del paraíso y demonios encontrados a millones, son recuerdos de una juventud mecida por leyendas chamánicas.

A los diecinueve años deja el campo por la ciudad, el norte por el sur y la escuela secundaria por un instituto de electricidad. Descubre Seúl y empieza a predicar.

Tres años después, está en la Universidad de Waseda, en Japón, para preparar un diploma de ingeniero electricista. Lo obtiene y regresa a Corea. No, dice Young-Kwan Pak, autor de la Crítica de las sectas, obra publicada en Corea, no, ¡la Iglesia de la Unificación distorsiona y adorna la historia! ¿Cuál es la prueba? «El periódico japonés Manichi no ha encontrado el nombre del señor Mun en la lista de antiguos alumnos de la universidad.»


Información Adicional

El Sr. Moon estudió en una escuela secundaria técnica asociada con la Universidad de Waseda en Japón. Trabajaba durante el día y estudiaba por las tardes de 6:00-9:30pm. Debido a la guerra, su curso se acortó en seis meses. Se graduó de la Escuela secundaria técnica el 18 de septiembre de 1943. Por estudiar Ingeniería Eléctrica, Sun Myung Moon estubo exento de ser reclutado en el ejército japonés. El libro de Michael Breen, Sun Myung Moon, los primeros años 1920-1953.

Una de las razones por las que su primera esposa, Sun-Gil Choi, aceptó ser emparejada con él fue que le dijo que se había graduado de la Universidad de Waseda y que tenía buenas perspectivas. Años más tarde descubrió que el señor Moon le había mentido. ]


Con o sin diploma, el joven regresa a Corea y trabaja en la construcción como electricista. Esta precoz cohabitación con los iones y los electrones dejará huellas en la doctrina moonista: la permanente referencia a las nociones de positivo y negativo para explicar la vida del mundo le debe tanto a la teoría eléctrica como a la herencia china del yin y del yang.

Aunque le gusta retirarse a la montaña —dondequiera que viva busca las alturas para rezar—, el joven Moon no deja de interesarse por la vida del mundo. Es profeta, no ermitaño; predicador, no monje… Integrado en la vida social, no tarda en comprometerse en la vida política. Sin duda Dios ya le ha revelado que su reino es de este mundo y que Corea debe jugar un papel esencial en su providencia.

Se dedica tanto a ello, que la policía nipona de ocupación le detiene en octubre de 1944, acusándole de actividades antijaponesas desde sus tiempos de estudiante en la Universidad de Waseda. Es torturado y encarcelado durante cuatro meses. Al coincidir, por una vez, los partidarios y los adversarios del «Nuevo Mesías» en este episodio señalado de su juventud, aprovechamos la ocasión para comprobar que el primer compromiso público conocido de Sun Myung Moon es político. Y que la búsqueda de los secretos divinos no inhibe en nada su gusto por la acción y el amor que le tiene a su país. Apuntemos también que todavía no ha sistematizado su doctrina ni proclamado el carácter satánico del comunismo y de la Unión Soviética. Por el momento, el enemigo es la extrema derecha expansionista japonesa y sus aliados del Eje, contra quienes se han unido, tanto en China como en Corea, nacionalistas y «rojos».

Tras la capitulación japonesa en agosto de 1945 y la liberación de Corea, Moon puede por fin consagrarse plenamente a Dios. Frecuenta grupos cristianos que creen en el inminente regreso de Cristo. Incluso vive seis meses en el seno de uno de ellos, retirado en un monasterio llamado Israel.

Se casa y pronto tiene un hijo.

Es entonces cuando por primera vez se proclama mesías y decide regresar rápidamente a Corea del Norte. Sin duda decepcionado por la tibia acogida que le dispensan las comunidades cristianas del Sur —los profetas y los líderes espirituales abundan en ese momento—, espera ser escuchado en Pyongyang, la muy religiosa capital del Norte, la «Jerusalén del Oriente», en la que siempre se estacionan las tropas soviéticas. El señor y la señora Kim, buenas personas, le acogen y le albergan en un anexo de su casa. Fundará allí su primera iglesia y celebrará sus primeros oficios.

Otra mujer
En cuanto al inicio de este ministerio, fieles y críticos dan una mirada muy diferente. Cronologías y testimonios se encabalgan y se contradicen. Sólo una cosa es segura: el «Nuevo Mesías» tiene muchos disgustos con las autoridades comunistas.

Jean-Pierre Gabriel escribe en Le Nouvel Espoir: «En esa época, muchos cristianos se reunieron alrededor de Sun Myung Moon cuando empezaba la persecución dirigida por los comunistas contra los grupos religiosos. Después de un tiempo en prisión, empezó de nuevo a predicar y tuvo tal éxito que suscitó los celos de las Iglesias establecidas. Ciertos cristianos llegaron hasta denunciarle a las autoridades comunistas y fue de nuevo detenido el 22 de febrero de 1948.»

¿Denunciado? ¿Por qué motivos? Jean-Pierre Gabriel no lo dice.

La cronología del Movimiento de la Unificación, editada en 1985 por las Prensas de Normandía, aporta algunas precisiones: «22 de febrero de 1948. Nueva detención; se acusa a Sun Myung Moon de alterar la sociedad y de incitar al desorden.»

Investigadores coreanos y episcopados católicos (de Corea del Sur, de los Estados Unidos y de Francia) tienen a bien contarnos otra historia. El joven reverendo —es la primera vez que toma este título— apenas habría convertido a más de diez o veinte personas. Pero a falta de atraer a las muchedumbres, se habría hecho notar por la originalidad de su práctica religiosa: «El nuevo culto que se auspiciaba en la nueva Iglesia se diferenciaba de las Iglesias ordinarias. Los creyentes se reunían día y noche, rezaban en dialecto y en voz muy alta, lanzando aclamaciones. Cantaban de manera frenética y practicaban rituales de curación.»(3)

«Moon podía pronunciar sermones de cinco y seis horas (a veces hasta de nueve horas y media), salpicados de rezos e himnos. Era tanta la pasión que ponía al oficiar que se podía ver cómo sus ropas se empapaban de sudor. […] Si un nuevo fiel se integraba a la Iglesia, preconizaba un ayuno que a veces duraba cinco días.»(4)

Tras ser encarcelado y torturado por primera vez, dos meses después de su llegada a Pyongyang, debido a razones que ni los «pro» ni los «anti» aclaran, el joven profeta —tiene veintiséis años— al cabo de dos o tres años es enviado a un campo de reeducación por el trabajo.

Fue denunciado, afirman los investigadores coreanos. Pero no por los cristianos celosos de los progresos de su Iglesia. El marido de la señora Kim, su anfitrión, se quejó a la policía: Moon «se casó a la fuerza con la señora Kim el 22 de febrero de 1948, aunque ya tenía una mujer, Sun-Gil Choi. Pretendía que aquel matrimonio respondía a una revelación que había recibido de Dios. Las autoridades de Corea del Norte le detuvieron por el crimen de adulterio y de libertinaje.»(5)

(3) Young-Kwan Pak, op. cit.
(4) Ibid.
(5) Ibid.


Información Adicional

Sun Myung Moon fue excomulgado en 1948


Tanto si se conserva la tesis del profeta mártir o la del gurú impostor, los hechos nos llevan a una comprobación: Sun Myung Moon no es encarcelado por actividades anticomunistas. Marido o cristianos celosos le acusan de turbar el orden moral y social de un país que, recientemente en manos de los «rojos», todavía está regido por la moral tradicional. Por lo demás, vano sería buscar la huella de algún discurso anticomunista en los testimonios, escritos o análisis que la Iglesia de la Unificación y los antimoonistas tienen de esa época.

En sus sermones, Sun Myung Moon habla de Dios, de él, de la misión que Jesús le ha confiado. Después de su primer encarcelamiento, los textos y los cánticos que escribe hacen alusión a la represión de la que ha sido víctima, pero en términos políticamente neutros. Advierte que el régimen que se instala acarreará una vida dura a los cristianos; incluso lo canta: «La oscuridad de una noche sin fin invade este país oprimido. Expulsemos las nubes, he aquí la luz invadiendo toda la tierra…» Pero en ninguna parte evoca la figura satánica de Stalin ni las virtudes angélicas de la democracia norteamericana.

Doce años después de su primer encuentro con Cristo, bastante después del término de nueve años que su historia oficial asigna a su período de reflexión, Sun Myung Moon todavía no ha proclamado que el Reino de Dios se edificará sobre las ruinas del comunismo. Sin embargo, tiene casi treinta años, una experiencia religiosa y política múltiple y ya afirma sus ambiciones con mucho aplomo.

La revelación moonista no es, en un principio, anticomunista. Son los avatares de su vida, la evolución política de su país y, sobre todo, ciertos encuentros decisivos, que harán del coreano Sun Myung Moon el heraldo de una nueva cruzada de Occidente.

Un santo en el infierno
Por el momento, le encierran en el campo de Heungnam. Debe purgar allí una pena de cinco años y seis meses. No cumplirá ni la mitad. Dos años, según los moonistas. Un año, según los que se obstinan en la tesis de la bigamia.


Información Adicional

La Sra. Chong-hwa Kim, con la que se casó el 22 de febrero de 1948, fue condenada a un año (o diez meses) de cárcel. Después de ser liberada, no quería conocer a Sun Myung Moon. Ella lo llamó “el diablo”.


Los dos mil prisioneros de Heungnam trabajan para una fábrica química que está instalada en el perímetro del campo. Las condiciones de trabajo son penosas y peligrosas; la vida es, en general, difícil.

El retrato que la Iglesia de la Unificación hace de su líder durante estos años de cautividad tiene algo de sobrenatural. Jean-Pierre Gabriel, en Le Nouvel Espoir, encuentra acentos celestiales para describimos el infierno de Heungnam: «El objetivo de aquel campo comunista no era educar a los prisioneros sino exterminarlos. […] Desde su llegada, Sun Myung Moon advirtió que había sido enviado allí para morir y que ningún ser humano ordinario podía soportar mucho tiempo semejantes condiciones de existencia. Pero estaba determinado a sobrevivir a cualquier precio, ya que sabía que no podía abandonar esta tierra antes de haber dado el mensaje que había recibido de Dios.

»El método que adoptó para sobrevivir parece sorprendente. En condiciones de malnutrición tales que había prisioneros que morían de repente mientras comían y los demás se precipitaban para arrancarles el arroz de la boca, Sun Myung Moon dividía su ración en dos partes, una para él y la otra para los demás prisioneros.

»Así, no creía que vivía por la comida que tomaba, sino por la que compartía. […] La energía espiritual que sacaba de ofrecer su comida le permitió sobrevivir en el campo de Heungnam. De este modo aprendió a disciplinar su cuerpo hasta transformar la energía espiritual en energía física. […] Durante todo el período de su encarcelamiento, a Sun Myung Moon jamás se le vio durmiendo. […] Cuando los guardianes despertaban a los prisioneros al alba, ya estaba en la misma posición de oración en que le habían visto la víspera.»

El joven profeta resistirá todos los malos tratos, y el destino, inclinándose ante tanta virtud, se las ingeniará para multiplicar las coincidencias que, más tarde, fundamentarán su leyenda. Cuando estalla la guerra de Corea, en junio de 1950, Sun Myung Moon todavía está en Heungnam. El Norte invade el Sur. Bajo bandera de la ONU, los aliados occidentales intervienen para rechazar al agresor comunista. Sus divisiones avanzan hacia el norte.

Los textos oficiales de la Iglesia de la Unificación cuentan que, frente al avance aliado, los guardianes de Heungnam empiezan a ejecutar a los prisioneros. Sintiendo que llega su hora, Moon se pone a rezar. Entonces resuenan los disparos libertadores. Como una señal del destino, no son los coreanos del sur, los australianos u otras tropas aliadas quienes entran primero en el campo, sino los boys del general estadounidense MacArthur, el hombre que después de haber vencido a los japoneses en el Pacífico, vuelve una vez más en socorro de Corea. Providencialmente.


Información Adicional

Algunos de los presos políticos fueron ejecutados. Sun Myung Moon estaba en prisión por bigamia. No era un preso político y, por lo tanto, no estaba planeado el ser fusilado. A medida que avanzaban las fuerzas estadounidenses, los guardias de la prisión liberaron a los prisioneros y luego los guardias huyeron para salvar sus vidas.


Travesía del desierto
Tras salir victorioso de la prueba, Moon toma de nuevo el camino de Pyongyang, donde encuentra a algunos discípulos. Uno de ellos acepta seguirle en un nuevo viaje. Pues, como muchos otros coreanos, el profeta decide refugiarse en el extremo sur del país, allí donde las tropas del norte no han logrado penetrar durante la primera ofensiva.

Won-pil Kim [, Pak Chung-hwa] y su «maestro» abandonan, pues, la capital del Norte en diciembre de 1950 cuando se prepara el contraataque [de los soldados chinos desde el norte]. Extenuados,(6) sin dinero, pobremente vestidos, llegan al gran puerto meridional de Pusan dos meses después. Algunos liberados de la comunidad de Pyongyang se les unen.

(6) La biografía oficial asegura que Sun Myung Moon llevó sobre sus hombros, durante parte del viaje, a un refugiado herido [Pak Chung-hwa], abandonado por su familia.


Información Adicional

El Sr. Pak Chung-Hwa había sido atacado por algunos matones en Pyongyang. Se habían fracturado el tobillo con un martillo. La hermana del Sr. Pak le había dado una bicicleta para ayudarle a escapar al sur. El Sr. Pak eligió abandonar a su familia para seguir a Sun Myung Moon.


▲ Este no es Sun Myung Moon o Pak Chung-Hwa. Es un hombre que lleva a su padre a través del río Han, en otro momento, durante la Guerra de Corea.

Después de haber estado usando esta fotografía durante años, la Iglesia de Unificación / FFWPU reconoció que la fotografía no era del Reverendo Moon ni del Sr. Pak. Sin embargo, hasta el día de hoy, se utiliza en presentaciones de los talleres por los principales líderes coreanos en la FFWPU.

Pak Chung-Hwa explicó que unos matones le habían fracturado el tobillo en Pyongyang. Dijo que Moon sí lo llevó, pero fue solo una o dos veces, durante 300 yardas o más, en una colina empinada. Nunca fue a través del agua. Durante la primera mitad del viaje al sur, el Sr. Pak usó una bicicleta; durante la segunda parte, hasta Kyongju, donde se quedó, el Sr. Pak pudo caminar. Michael Breen detalla el viaje en su libro, Sun Myung Moon, the early years 1920-1953. (Sun Myung Moon, los primeros años 1920-1953.)


Con treinta y un años, quince después de su encuentro con Cristo, Moon es todavía un hombre solo. Durante tres años, hasta el final de la guerra, vive indigentemente, mendiga, trabaja como estibador en el puerto, come en casa de unos y de otros. Won-pil Kim gana algunas monedas haciendo croquis de los rostros de los soldados norteamericanos en la calle. Rezan en la barraca de tierra y de latas que han construido con sus manos. La primera «iglesia» del Movimiento no desluciría en un barrio de chabolas de Lima o de Estambul.

Moon todavía se retira muy a menudo a la montaña para poner sobre el papel las notas que servirán, más tarde, para la redacción de los «Principios divinos».

También predica, pero, al parecer, sin demasiado éxito. En dos años sólo convierte a dos personas, un hombre y una mujer que, terminada la guerra, partirán como misioneros por las carreteras de Corea del Sur.

El hombre se llama Yo-Han Lee. Retengamos su nombre, pues como la mayoría de los primeros discípulos moonistas —Won-pil Kim, por ejemplo— se les encontrará más adelante en los puestos clave de la «multinacional» controlada por la Familia.


Yo-Han Lee

La guerra termina en julio de 1953, consagrando la partición del país entre un Norte prosoviético y un Sur proamericano. Cruel desilusión para el profeta que veía en Corea la tierra de la providencia divina, el lugar en el que él, el «Nuevo Mesías», debía iniciar la instauración del Reino de Dios. Más que su estancia en Heungnam, será esto lo que jamás perdonará a los comunistas.

Si, al menos, el Sur se hubiera identificado con él… Desgraciadamente los cristianos de Pusan lo trataron con frialdad. Así, pues, Sun Myung Moon toma de nuevo su bastón de peregrino y va a instalarse a Seúl, la capital. Tiene treinta y tres años, sólo puede contar con un puñado de fieles y todavía no ha redactado los Principios divinos ni sistematizado su doctrina anticomunista. En cambio, posee una total conciencia de su carisma, de ese misterioso poder que ejerce sobre la gente. Sus discípulos son poco numerosos, pero dispuestos a seguirle hasta la muerte.

Explosiva mezcla de infinita dulzura y de violencia irreprimible, seduce, inquieta, fascina. No todos ceden a él, pero aquellos que se abandonan le entregan su voluntad.

Moon es un jefe y le gusta dar a entender que lo sabe. En un discurso pronunciado más tarde en los Estados Unidos, recordará, sin aparente pudor, la disciplina de hierro que imponía a sus primeros discípulos: «En los primeros tiempos del Movimiento, hice caminar a todos sus miembros, jóvenes y viejos, hombres y mujeres, durante mil millas coreanas. Luego, los hice vivir durmiendo apenas dos horas diarias, durante siete años. Y les ordené que no llevaran ni una moneda con ellos. Era preciso que mendigaran su alimento por el camino. He aquí como adiestré a mi gente…»

Para convertirse en el todopoderoso personaje que hoy conocemos, a Moon le faltaba un proyecto menos abstracto y más movilizador. Era un «Mesías» entre otros, dominado por un sueño un poco loco que debía proponer a sus compatriotas y a los cristianos en particular: el Reino de Dios en la tierra. Ya ha sentado las bases teológicas que legitiman esta ambición temporal: Dios se encarnó en el cuerpo de Adán, quiso tener hijos a través de Eva y reinar en el mundo que acababa de crear.

Satán arruinó este proyecto al seducir a Eva. Jesús vino a la tierra para restaurarlo. Pero fue traicionado por el pueblo judío que no le reconoció. Antes de morir, prometió que regresaría. Moon afirma que esta vez Dios no se inclinará por Israel, sino por el país en el que el sol se alza, es decir, Corea, ya que la fe es allí más fuerte y más intensa.

Para transformar este sueño en un proyecto de conquista, hay que darle un contenido más palpable, más inmediato. Probar en principio que el regreso del Mesías no es una perspectiva lejana, sino una realidad inmediata; convencer a los discípulos que verán un día, con sus propios ojos, el gobierno de Dios, y que, los mejores de ellos, serán miembros del mismo.

Para ello es preciso sumergirse en la historia de Israel y de Occidente, descubrir los paralelos existentes entre los cuatro siglos anteriores a la llegada de Cristo y los cuatrocientos últimos años de nuestra era que preparan la llegada del Nuevo Mesías.

Luego designar en la santa cólera de los fieles al moderno Anticristo que se opone al designio divino. Será necesario probar que este dictador heredado del libro del Apocalipsis no es ni español, ni portugués, ni latinoamericano, sino soviético.

En una palabra, reinventar la historia.

Solo, Sun Myung Moon no ha sido capaz de ello.

Pero he aquí que la suerte cambia. De regreso en Seúl, conoce en pocos meses a tres personajes que van a cambiar su destino. Un teólogo, un profesor de historia y un joven oficial muy politizado.

De ese encuentro nacerá la Iglesia de la Unificación.


página 80

8. EL NACIMIENTO DE UNA IGLESIA

La Iglesia, que veintidós años más tarde comprará un hotel de dos mil habitaciones en Manhattan para albergar a sus dignatarios, nació oficialmente el 1 de mayo de 1954, en Seúl, en una buhardilla del número 391 de la calle Bukhak. Tomó el nombre de Asociación del Espíritu Santo para la Unificación del Cristianismo Mundial.

Dos hadas buenas
Entre los fundadores, hay dos convertidos recientemente: el señor Hyo-won Eu y la señora Young-Oon Kim.

El señor Eu es un hombre todavía joven —tiene cuarenta y un años—, pero está muy enfermo. Se unió al grupo, a fines de 1953, en Busan, donde vivía retirado desde hacía siete años, aquejado de una grave afección reumática que le obligó a abandonar sus estudios de medicina. Aprovechó su prematura jubilación para analizar la Biblia en profundidad. Por eso, la original lectura que propone Sun Myung Moon de los textos sagrados le seduce rápidamente. Conoce las notas acumuladas por el joven profeta desde hace quince años y comprende el provecho que puede sacarse de ellas.


▲ El Sr. Hyo-won Eu está sentado a la izquierda; Sun Myung Moon está a la derecha.


Este místico letrado, marcado cruelmente por años de sufrimiento, descubre en ello una causa válida y se une a la comunidad naciente. No la abandonará hasta su muerte, dieciséis años más tarde. Será el primer teórico de la Iglesia. Es él, y no Sun Myung Moon, quien escribirá los Principios divinos, aportando todo el peso de sus conocimientos bíblicos. Extraerá de su profunda cultura las referencias sagradas que, para muchos cristianos, harán de la «biblia moonista» un compendio tan coherente y estructurado como los Evangelios. Con Hyo-won Eu, Abraham, Jacob, Moisés y todos los profetas —citados en el texto original— vienen en ayuda del «Nuevo Mesías». Moon hará del doctor Eu —para la Familia, es y ha sido siempre médico— el primer presidente de la Iglesia de la Unificación.

La señora Young-Oon Kim es también culta. Hija de una familia protestante muy burguesa, ha viajado mucho y estudiado la historia de las religiones en todas las partes del mundo: en la Universidad Kwansei Gakuin, de Japón, en una universidad metodista en los Estados Unidos y en el colegio Emmanuel de la Universidad de Toronto.


Young-Oon Kim y Sun Myung Moon en 1965 aprox.

Su conversión al moonismo será fructífera. Especialista en religiones comparadas, hará la síntesis entre la doctrina de la Unificación y el protestantismo. Ella es quien, mucho más tarde, encontrará los argumentos para establecer que, a través de la Reforma protestante y su heredera política, la democracia norteamericana, Dios ha elegido a los Estados Unidos para asumir la responsabilidad histórica de restaurar su reino en la tierra. Pero aún no hemos llegado a ello. A comienzos de los años cincuenta, mientras Sun Myung Moon cree en su destino nacional, el pueblo coreano sigue siendo, para sus fieles, el pueblo elegido del Todopoderoso.

La aportación de Young-Oon Kim al Movimiento será, por el momento, más práctica, pero decisiva: dará a conocer la pequeña comunidad a la buena burguesía coreana. Para lo mejor y para lo peor.

La muchacha es en efecto profesora en la Universidad Ewha de Seúl en la que enseña desde hace algunos años el Nuevo Testamento y las religiones comparadas. La institución, cristiana y encopetada, acoge tradicionalmente a las muchachas protestantes de buena familia. Es de buen tono, cuando se es oficial o funcionario de la administración, inscribir en ella a su delicada descendencia. Es una universidad privada que depende del Consejo nacional de las Iglesias que reúne a las Iglesias protestantes de Corea.

Cuando se acercaron los discípulos del «Nuevo Mesías» a algunas estudiantes, el rector de la universidad encargó a Young-Oon Kim llevar una discreta investigación sobre el nuevo gurú que hacía perder la cabeza a las frágiles criaturas. Las muchachas de Ewha siempre fueron un poco rebeldes. Treinta años después todavía se habla de ellas. Sólo los profetas han cambiado: son marxistas y dirigen la contestación estudiantil contra el régimen militar.

Young-Oon Kim se encuentra, pues, con los moonistas. Y a su vez se convierte. El curso 1954-1955 será terrible para las bien pensantes autoridades universitarias: cinco profesores y unos quince estudiantes se unen a la Iglesia de la Unificación. Con gran desconcierto de sus padres, Young-Oon Kim demuestra ser una excelente propagandista.

Con un placer apenas disimulado, Jean-Pierre Gabriel cuenta este primer gran éxito en Le Nouvel Espoir: «Empezaron a extenderse rumores acerca de la Iglesia de la Unificación. Al no saber cómo explicar que jóvenes inteligentes y cultivados pudieran en algunos días adherirse al extraño movimiento del reverendo Sun Myung Moon, pretendieron que la Iglesia de la Unificación utilizaba un método especial de lavado de cerebro…»

Inquietudes burguesas


Información Adicional


Los miembros de la Iglesia de Unificación 劉景圭 유경규 Yoo Kyoung-kyu y 黄煥菜 황환채 Hwang Hwan-chae (más tarde Hwang formó parte de uno de los 36 matrimonios) testigos en la Universidad de Mujeres Ewha en 1955. Ambos se unieron como estudiantes en la cercana Universidad Yonsei en Seúl. El presidente de la UC en ese momento, 劉孝元 유효원 Eu Hyo-won, se refiere a ellos en su diario (abajo). El edificio principal del campus de Ewha está en el fondo. La universidad Ewha estaba respaldada por la Iglesia Metodista de los Estados Unidos.


Las autoridades de Ewha conminan entonces a las «herejes» a elegir entre Moon o la universidad. Ellas eligen a Moon. En marzo de 1955, seis profesores —la señora Kim entre ellos— y catorce estudiantes son expulsados. El asunto encabezó la primera página de los periódicos de Seúl. Durante varios meses, la prensa da una amplia publicidad a las extrañas prácticas de aquel culto poco ortodoxo. Se dice de todo: tanto la verdad como la calumnia. Se acusa al joven profeta de mantener a sus fieles, en particular a las mujeres, encerradas por la noche en los locales de la Iglesia, para dominarlos mejor. «No se podía actuar de otra manera —responde Jean-Pierre Gabriel—. Tras la guerra todavía reinaba el toque de queda y muchos fieles, que permanecían rezando tarde por la noche, se dejaban sorprender…»


Información Adicional


Choi Soon-wha (no su hermana, Soon-shil, que también era miembro en este momento) está parada directamente delante de Moon. A la izquierda está Choi Won-pok y a la derecha está Kim Young-Oon. Estas dos profesoras de la Universidad Ewha Woman, junto con otras tres profesoras, animaron a sus estudiantes a unirse a la UC y ser limpiadas por Moon, haciendo el ritual pikareum. Todas fueron expulsados ​​de la Universidad Cristiana debido a su relación con Moon.
Soon-shil y las dos profesoras fueron interrogadas por la policía durante el escándalo Ewha de 1955. En su diario, Eu Hyo-won menciona haberlas visto en la estación de policía cuando él también fue arrestado.
El escándalo fue cubierto por los periódicos japoneses, así como en muchos coreanos.


Una muchacha [una estudiante de 22 años de la Universidad de Yonsei, Soon-shil Choi] afirma a un periodista haber sido retenida contra su voluntad durante tres días. El rumor crece día a día. Terminan por escribir que Moon y sus discípulos practican el amor colectivo.

Las Iglesias protestantes movilizan a sus fieles contra la nueva secta. El asunto se convierte en un tema de preocupación nacional. Pues la pequeña secta ha crecido mucho después del asunto de Ewha. En cantidad y en calidad. Una foto de la época nos muestra a Sun Myung Moon, vestido con la cazadora y el pantalón baratos que lleva desde su llegada a Seúl, rodeado de fieles aparentemente más prósperos. Son más de unos treinta y lucen vestimentas que denotan su origen urbano y burgués: traje oscuro y corbata los hombres, traje sastre o faldas la mayoría de las mujeres. Unicamente algunas mujeres mayores visten la túnica tradicional.

Evidentemente, el reclutamiento ha cambiado. Son intelectuales y burgueses quienes engrosan ahora las filas moonistas. La inquietud alcanza, pues, los medios influyentes.

El 4 de julio de 1955, el gobierno de Syngman Rhee hace detener a Sun Myung Moon y a cuatro miembros de la dirección de la Iglesia, entre ellos Won-pil Kim y Hyo-won Eu. Una vez más, nadie se pone de acuerdo sobre los cargos que se les imputan. El gran periódico Dong-A Ilbo habla de «violación de la ley sobre el servicio militar»
(1) y de «detención ilegal de personas». Un informe del gobierno estadounidense de 1976, citando a la policía coreana, manifiesta otro cargo de inculpación: «seudorreligión y falsificación de documentos oficiales».


Información Adicional

Periódico Seoul-shinmun, 6 de julio de 1955 p. 3
Mr. Moon “Llevando a las mujeres a la fornicación a través de la elocuencia.”

_________

Periódico Dong A Ilbo, 6 de julio de 1955:

Periódico Dong A Ilbo, (Diario Noticias del Este) 6 de julio de 1955. – Un importante periódico de Seúl informó que, “Según los informes de investigación, él no siguió el procedimiento de reclutamiento militar y también exageró su edad en 43 años en lugar de 36. [Según los informes] se encontró que encarceló ilegalmente [a una estudiante de 22 años] durante tres días y la obligó a adoptar la nueva religión”.

Jeong-ok Kim 金貞玉 (fue decana de estudiantes en la Universidad ‘Ewha Woman’s University’ en 1955.)
週刊ポスト Revista Shūkan Post, 15 de octubre de 1993. páginas 212-215
“El Sr. Moon fue arrestado el 4 de julio por sospecha de violación de la ley militar, adulterio y detención ilegal de una estudiante de 22 años de la Universidad de Yonsei durante tres días”.

_________

Periódico Seoul-shinmun, 7 de julio de 1955, página 3
“Cuatro mujeres casadas fueron violadas” por el Sr. Moon o la Iglesia de Unificación

_________

Periódico Dong-A Ilbo, 14 de julio de 1955

Además, según un oficial investigador, hay evidencia de siete cargos de adulterio entre el líder de la secta Moon y sus seguidoras Se espera que haya una nueva investigación por un caso de adulterio, pero la investigación no puede continuar porque hasta el momento no ha habido quejas por parte los esposos de las mujeres que cometieron adulterio (el adulterio es un delito sujeto a queja, por lo tanto [un caso] necesita una queja de la víctima para la acusación).
Además, establecer el caso de adulterio proporcionará el criterio para decidir si la religión es o no es un culto, por lo que el desarrollo de la investigación de la fiscalía se está observando con gran interés.

♢ Lista de los involucrados (arrestados y procesados)
▲ Sun Myung Moon (líder de la secta) = cargos de encarcelamiento injustificado [por él de una estudiante de la Universidad de Yonsei] y de violar la Ley de Servicio Militar
▲ Won-pil Kim = cargos por violar la Ley de Seguridad Nacional y violar la Ley de Servicio Militar
▲ Hyo-min Eu = cargos por violar la Ley de Servicio Militar
▲ Hyo-yeong Eu = acusaciones de violar la Ley de Servicio Militar
▲ Hyo-won Eu = cargos de falsificación de documentos oficiales
▲ Soon-shil Choi = (mujer) acusaciones de ser instrumental en la conducta de fornicación.

_________

Dong-A Ilbo, 31 de julio de 1955

Mientras tanto, la Oficina del Fiscal del Distrito de Seúl ha continuado con su aguda investigación sobre si el Líder de la Iglesia de la Unificación Moon cometió “adulterio”. Sin embargo, dado que no ha habido quejas de las mujeres presuntamente victimizadas o de sus esposos, dicho adulterio, que ha atraído mucha atención, no se ha incluido en el alcance de estos cargos, y solo se les ha acusado en relación con asuntos del servicio militar.

_________

Seoul Shinmun, 21 de septiembre de 1955


▲  Cinco líderes de la Iglesia de la Unificación en la corte ante el juez.
.      X = Sun Myung Moon

Dong-A Ilbo, 21 de septiembre de 1955

Tan pronto como comenzó la sesión judicial, la fiscalía leyó la lista de acusaciones y luego la investigación de los hechos procedió. El acusado Moon admitió que había aumentado su edad.

_________

Dong-A Ilbo, 22 de septiembre de 1955

El líder religioso Moon recibió dos años en el proceso de “incidente de la Iglesia de Unificación”.
Siguiente informe anterior: El primer juicio sobre el “incidente de la Iglesia de Unificación” comenzó el 20 de septiembre de 1955. Después de investigar los hechos, el fiscal Seo-yong Kang (姜瑞龍) recomendó los siguientes términos para los acusados:
▲ Sun Myung Moon (líder religioso) = Encarcelamiento por dos años
▲ Hyo-won Eu = Encarcelamiento por dos años
▲ Won-pil Kim, Hyo-min Eu y Hyo-yeong Eu = Cada persona encarcelada por un año y seis meses

_________

James Huntley Grayson, PhD. 2002. Korea-A Religious History
(Nueva York: RoutledgeCurzon, 1989, revisado 2002)
ISBN 978-0700716050

página 210: “En julio de 1955, Mun fue encarcelado por inmoralidad, pero posteriormente fue puesto en libertad”.

página 211: “Como una de las funciones más importantes del Señor del Segundo Advenimiento es la restauración física de la humanidad, Mun selecciona parejas matrimoniales adecuadas para los fieles y lleva a cabo ceremonias sagradas del matrimonio en grandes grupos. Debe hacerse hincapié , con respecto a la purga del pecado físico, que Mun ha sido acusado de actos de gran inmoralidad que son negados por las autoridades de la iglesia”.


Moon fue liberado por la noche, a las 9:40 pm del 4 de octubre de 1955. Había tenido lugar una breve audiencia ese mismo día donde, según el diario del Sr. Hyo-won Eu, “el Juez Presidente Hak-no Yoon proclamó que el Maestro era inocente” a pesar del hecho de que Moon había admitido su culpabilidad en el tribunal el 20 de septiembre. El testimonio de Yeong-choon Oh arroja luz sobre lo que sucedió.

Yeong-choon Oh recaudó grandes sumas de dinero y visitó a los abogados y al fiscal. Ella escribió este testimonio antes de dejar la iglesia. ENLACE


(1) Efectivamente, parece ser que Sun Myung Moon se libró de él.

Jean-Pierre Gabriel sugiere otra hipótesis: «Mucha gente se unió en contra del Movimiento. Para calmar los ánimos, el gobierno hizo detener a Sun Myung Moon […] y empezó una investigación para verificar el fundamento de todos aquellos rumores…»

El tribunal no mantendrá ningún cargo contra él y el 4 de octubre de 1955, esperado con regocijo por sus fieles, abandonará la cárcel con una inmensa sonrisa en los labios…

Por cierto, declarado inocente, aunque en absoluto limpio de toda sospecha.

La opinión pública y la burguesía coreana conservarán un turbio recuerdo de aquel episodio. Apenas conocida, ya la imagen de la Iglesia es poco transparente. Pese a los fulgurantes progresos en los veinte años que seguirán, la Iglesia de la Unificación jamás vencerá la sorda desconfianza del establishment cristiano.

Una recluta mayor
Con todo, en aquel año de 1955, el porvenir se presenta bajo los mejores auspicios. El proceso ha eclipsado de hecho un acontecimiento mayor: tras un notable avance en los medios universitarios, la Familia va a infiltrarse discretamente en los círculos militares. Gracias a Young-Oon Kim —una vez más—, Sun Myung Moon se encontrará con el hombre que hará del Movimiento la potencia política que conocemos hoy.

Expulsada de la Universidad de Ewha, la profesora moonista se ha puesto a buscar un nuevo empleo. Sus amistades la han orientado hacia el cuartel general de las Fuerzas norteamericanas estacionadas en Corea. Allí encuentra un puesto de secretaria-intérprete. En su despacho trabaja un joven mayor que, también él, habla muy bien el inglés. Su nombre pronto será tan célebre como el de Moon: Bo Hi Pak. La profesora Kim tiene todo el tiempo para iniciarle en la doctrina de la Unificación.


Desde la izquierda: Bo Hi Pak, Won-bok Choi, Sun Myung Moon, Sra. Pak y Hak Ja Han

El joven oficial es rápidamente introducido en el sanctasanctórum, la farmacia tradicional de Tong Hwa Dong, regentada por simpatizantes, que se ha convertido entretanto en el principal centro de evangelización de Seúl. Pak da pruebas de mucho celo. Y cuando la Iglesia, gracias a las donaciones de sus miembros más acaudalados, compra la primera propiedad, en las afueras, y se instala en ella, Bo Hi Pak da el gran paso: vende su casa, aprovecha para recompensar a la Familia con una cantidad apreciable y alquila una modesta habitación muy cerca del nuevo centro. Se integra poco a poco en la comunidad, no vacilando en cumplir con los trabajos más humildes: se le verá, en sus inicios, limpiar las letrinas de la casa comunal.

Oficialmente se adhiere al Movimiento en 1957.

La llegada de Bo Hi Pak junto a Moon trastorna los planes de la Iglesia de la Unificación. Ya que con él se acercan al «Nuevo Mesías» otros jóvenes del ejército, llamados a desempeñar un importante papel en la historia de su país. Dos de ellos, tan conocedores del inglés como Bo Hi Pak, serán pronto los hombres de confianza de Jong-Pil Kim, el artífice del golpe de Estado de 1961, que expulsa a Syngman Rhee del poder y lo reemplaza por el coronel Park Chung-Hee. Al contrario que Bo Hi Pak, no harán una carrera rápida en la organización moonista, pero, simpatizantes activos de la Iglesia desde fines de los años cincuenta, le abrirán las puertas del poder.

El más activo se llama Sang-In Kim, apodado Steve Kim. Al día siguiente del golpe de Estado del 15 de mayo de 1961, abandonó el ejército para entrar en la KCIA —la CIA coreana— que el primer ministro Jong-Pil Kim acaba de fundar con la conformidad del presidente Park, que también había pertenecido a los servicios del ejército.

El nuevo gobierno arriesgó mucho en esos nuevos servicios secretos para combatir al «enemigo interior» y trabajar en la consolidación de la base política del régimen.

Steve Kim —íntimo de Bo Hi Pak— será hasta 1966 el intérprete y ayudante de Jong-Pil Kim. Le acompañará al extranjero, en particular a los Estados Unidos, y se mostrará un intermediario discreto pero eficaz entre la Iglesia de la Unificación y el gobierno coreano. El aparato de la KCIA le recuperará más tarde para confiarle las vinculaciones con la CIA norteamericana, antes de nombrarle jefe de la delegación en México.

Otro recluta de la Familia, Sang-Keuk Han —llamado Bud Han—, se convertirá igualmente en asistente de Jong-Pil Kim. Un hombre a quien el nuevo gobierno está dispuesto a confiar sus secretos más íntimos, ya que el presidente Park le utiliza como intérprete durante el capital encuentro con John F. Kennedy, en noviembre de 1961, sólo siete meses después de su llegada al poder. Mucho después, Bud Han empezará la carrera diplomática. Su primer destino como embajador será Oslo.

El último oficial «con gran futuro» que se convierte al moonismo a fines de los años cincuenta es Sang-Kil Han. La KCIA también le llamará y le destacará en Washington como agregado militar de la embajada.

Durante los largos años que ocuparán funciones oficiales, estos tres hombres trabajarán en la sombra para la Iglesia, cuidando de no desvelar su pertenencia al Movimiento de la Unificación.


Información Adicional

New Age Frontiers (Fronteras de la nueva era) fue un boletín escrito por Young-Oon Kim y enviado a los misioneros de la iglesia en los Estados Unidos. Probablemente se hizo amiga del teniente coronel Butterwick mientras trabajaba como secretaria-intérprete en Seúl en la sede de las fuerzas norteamericanas ubicadas en Corea. Mientras estuvo allí, ella convirtió a Bo Hi Pak, Sang-In Kim (conocido como Steve Kim) y Sang-Keuk Han (conocido como Bud Han). En 1959 se mudó a Oregón.

Como se desprende del informe del Comité Fraser publicado en 1978, el nombre “Sang” en la carta probablemente se refiere a Sang In Kim … mientras que los nombres de Bud y Bo Hi seguramente se refieren a Bud Han y Bo Hi Pak.

New Age Frontiers
Diciembre de 1962
Página 6

Querida señorita Kim,
Muchas gracias por tu carta. En 1960, intentamos localizarla en Oregón, pero luego descubrimos que se había mudado a California. Como sin duda se dará cuenta, las actividades de los últimos meses han excluido cualquier escritura de cartas, incluso mis amigos cercanos (sus tres estudiantes dedicados) Sang, Bo Hi y Bud. Espero que algún día podamos encontrarnos. La señora Butterwick se une en enviar todos los buenos deseos.
Teniente Coronel John T. Butterwick
690 Geneva Place, Davis Islands, Tampa 6. Fla.


Cumplida su misión, se unirán al estado mayor moonista en los Estados Unidos. Los puestos que Moon les ha confiado confirman hoy de manera estruendosa la importancia de su compromiso con la Familia: Steve Kim secunda a Bo Hi Pak al frente del grupo de prensa americano, el News World Communication Inc.; Bud Han lo asiste en la dirección del más prestigioso periódico del grupo, el Washington Times: Sang-Kil Han, al fin, se consagra al «Maestro»: lleva su secretaría particular y supervisa la educación de sus hijos. También forma parte —es la distinción máxima en el seno de la Iglesia— del reducido grupo de dignatarios que organizan las grandes ceremonias religiosas como las bodas colectivas. Asimismo se halla al lado de Bo Hi Pak y de Won-pil Kim, el primer discípulo, en el comité que preside las multitudinarias bodas de julio de 1982 en el Madison Square Garden de Nueva York.

La alta dirección de la Iglesia cuenta hoy, pues, con tres ex agentes comprobados de la CIA coreana.

Bo Hi Pak, amigo de ellos antes de convertirse en superior religioso, accederá, también él, y justo antes del golpe de Estado, a un puesto clave de la política coreana: agregado militar en Washington. El nuevo gobierno lo confirmará en sus funciones. Abandonará la carrera en 1964 para consagrarse a las actividades políticas de la Iglesia.

Reconocimientos oficiales
Pero regresemos a los inicios: en contacto con Bo Hi Pak y sus reclutas, Moon se politiza. La aversión primaria que guarda por sus antiguos carceleros de Heungnam encuentra un fundamento en estos jóvenes que defienden la patria contra los «rojos» y frecuentan el estado mayor del «salvador» americano. También comprende que nadie puede convertirse en influyente en Corea sin mostrarse como un líder anticomunista creíble y eficaz.

En esa época, el doctor Eu, el teórico de la Iglesia, empieza a trabajar en la hipótesis que configurará la originalidad de los Principios divinos: el comunismo es el enemigo de Dios. La primera versión, en coreano e inglés, de los Principios divinos verá la luz en julio de 1957.

Moon también se da cuenta de que para ser considerado por el establishment, muy desconfiado respecto de él tras el asunto de Ewha, es preciso hacerse indispensable. Es decir, disponer de una organización numerosa, rica y poderosa, que pueda rápidamente ponerse al servicio de la cruzada anticomunista. Una organización que gozará de importantes apoyos en los dos países «tutores» de Corea: Japón y los Estados Unidos.

He aquí por qué, en julio de 1957, cuando la Iglesia todavía es embrionaria en Seúl, lanza simultáneamente una misión en Japón y en ciento veinte ciudades y pueblos de Corea del Sur. Dos años más tarde, la profesora Young-Oon Kim y otro miembro fundador de la Iglesia parten a la conquista de los Estados Unidos.

La lenta maduración política de Sun Myung Moon va a la par con la consolidación de las estructuras de la Iglesia: a fines de 1959, unos treinta centros de evangelización están establecidos en todo el país; en marzo de 1960, el «Nuevo Mesías» otorga un esplendor particular a su matrimonio con Hak Ja Han, presentada a los fieles como la única unión bendecida por Dios después del fracaso de la pareja original de Adán y Eva; una semana después, les llega el turno de volverse a casar en bodas justas a tres discípulos de los primeros días, poniéndose de este modo las bases de la «Familia unificada», la familia ideal soñada por Dios cuando creó a Adán y Eva…


La novia, Hak-ja Han, bailando con el Señor del Segundo Advenimiento, Sun Myung Moon, después de la ceremonia “El Matrimonio del Cordero” en 1960. 


La comunidad se jerarquiza. Una disciplina de hierro hace su aparición con la introducción de los primeros ritos como el ayuno obligatorio de siete días para los nuevos convertidos. Todo está dispuesto para que, con ayuda de la suerte, la Iglesia vaya de victoria en victoria.

La noticia del golpe de Estado de Park Chung-Hee entusiasma a los moonistas norteamericanos. No son muy numerosos, pero varios dirigentes del Movimiento ya están trabajando en los Estados Unidos en aquel mes de mayo de 1961 bendecido por los dioses. Bo Hi Pak está en la embajada en Washington, David S.C. Kim predica en [el estado de Washington y luego en] Nueva York y la profesora Young-Oon Kim se dispone a fundar oficialmente la Iglesia en California. Allí, el terreno es favorable. La costa Oeste, que mira hacia el Extremo Oriente, cuenta en efecto con una importante población japonesa y coreana. Por lo demás, la señora Kim ha recibido el refuerzo de Sang-Ik Choi [conocido como Masaru Nishigawa en Japón y Papasan Choi en América], un dinámico misionero que, en menos de cuatro años, ha hecho a la Familia nipona tan fuerte como su hermana coreana. A miles de kilómetros de Seúl, los japoneses escapan a la vigilancia hostil de las Iglesias protestantes coreanas, cada vez más inquietas por los progresos moonistas en el país.

Es, pues, en suelo americano —¡oh, símbolo!— donde se van a trabar los primeros contactos entre el nuevo gobierno coreano y la Iglesia de la Unificación. La ocasión para ello se presenta rápidamente. Tras el encuentro Park-Kennedy, la Casa Blanca invita al primer ministro Kim a visitar los Estados Unidos, en 1962.

Debido a su rango de agregado militar de la embajada, Bo Hi Pak participa en la preparación del viaje y acompaña algunos días a la delegación oficial. Allí se encuentra con su «hermano» moonista Steve Kim, el consejero-intérprete de Jong-Pil Kim. Los dos hombres aprovechan una escala en California para organizar un discreto encuentro entre el Primer ministro y los dignatarios de la Iglesia instalados en San Francisco. Kim confiesa su simpatía por los objetivos anticomunistas del Movimiento y se compromete a apoyarlo políticamente aunque precisando que no podrá hacerlo de una manera abierta.

Es un giro en la vida del Movimiento. Los efectos de la entrevista se hacen sentir rápidamente. A partir del año siguiente, por ejemplo, la Iglesia de la Unificación es reconocida por el gobierno. Las autoridades le conceden el estatuto de asociación con fines no lucrativos, exenta de impuestos. Tras muchas dudas, ya que un enjuiciamiento, entablado por el ministro de Educación presionado por los medios protestantes, sólo será desbloqueado mediante la intervención de las personas que rodean al Primer ministro.

Ese mismo año, en Washington, Bo Hi Pak obtendrá para la Iglesia la exención fiscal del Estado de Virginia mediante la presentación de una carta oficial certificando que es «una religión cristiana reconocida en Corea». El firmante de la misiva —embajador en los Estados Unidos y futuro Primer ministro de Corea— se tomará en este caso algunas libertades con la historia, pues la Familia no es reconocida hasta mucho más tarde —en 1970— por los católicos y los anglicanos, negándose los protestantes, hasta hoy, a concederle la denominación de cristiana. La estrecha colaboración que moonistas y gobierno desarrollan hasta 1975 deberá tener siempre en cuenta esta latente hostilidad de la burguesía protestante, también muy influyente en los medios militares.

No pudiendo trabajar juntos a pleno día en Corea, utilizarán los servicios de una asociación de amistad americano-coreana, domiciliada en Washington, para poner en marcha sus proyectos comunes.

Por este camino indirecto, Sun Myung Moon va a hacer irrupción en la vida política de su país como jamás ningún otro profeta lo hizo antes que él.


página 87

9. DE LA IGLESIA A LA INTERNACIONAL

La sonrisa de Ike, el ojo de la CIA
La Fundación Coreana para la Cultura y la Libertad, designada comúnmente con sus siglas inglesas KCFF, se crea en 1963. Su «inventor» y principal animador es por supuesto el inevitable coronel Bo Hi Pak, que se afirma desde esta época como el verdadero jefe político de la Iglesia.

Todavía agregado de la embajada de Washington, prefiere, para mantener la discreción y la eficacia, no aparecer en la lista de directores-fundadores de la organización. Oficialmente, la KCFF está dirigida por personalidades norteamericanas y coreanas preocupadas por reforzar los vínculos entre sus dos países, entre ellos un almirante, ex jefe de las operaciones de la US Navy, y un embajador coreano jubilado. Mucho después se sabrá que Bo Hi Pak ha introducido junto a ellos a dos miembros de la Familia, Jhoon Rhee y Robert Roland, a quien el hábil coronel confía, en 1964, que el objetivo de la Fundación es ganar fondos e influencia por cuenta de la Iglesia.

Los estatutos de la KCFF no dicen nada de ello, contentándose con desgranar piadosas resoluciones, comunes a todas las buenas obras de este tipo: cultivar el recuerdo de los norteamericanos «muertos por la causa de la libertad en Corea», promover los intercambios literarios y artísticos, favorecer la comprensión, el respeto y la amistad entre ciudadanos de ambos países…

La causa parece tan noble y tan poco comprometedora que dos prestigiosos padrinos aceptan prestarle sus nombres: los ex presidentes Truman y Eisenhower son nombrados presidentes de honor de la KCFF en 1964. Allí tropiezan con el honorable Jong-Pil Kim, sin que se hagan demasiadas preguntas sobre esta compañía. Quizá no saben que dirige la CIA coreana…


El ex presidente Eisenhower con Sun Myung Moon, Won-bok Choi y Bo Hi Pak en 1965.

Apenas constituida, la asociación cambia de rumbo. A fines de 1963, un primer folleto proponía a los eventuales donantes financiar proyectos culturales. Algunos meses después, un nuevo desplegable anunciaba a los miembros que la KCFF iba a oponerse a una «nueva agresión comunista en Asia».

La idea de Jong-Pil Kim y de Bo Hi Pak es sencilla: poner los medios moonistas en hombres y dinero al servicio del desarrollo de la propaganda anticomunista deseada por el nuevo gobierno de Seúl; a cambio de lo cual el ejecutivo coreano debería facilitar el crecimiento de la Familia. Los consejeros moonistas de Jong-Pil Kim, Steve Kim y Bud Han, se extenuarán para poner en marcha este gentlemen’s agreement.

El primer proyecto sometido a la KCFF revela su intención: el gobierno de Seúl fomenta la construcción en la capital de un impresionante complejo inmobiliario, bautizado «Freedom Center» (Centro de la Libertad), especializado en la celebración de las grandes conferencias organizadas por la APACL, la Liga Anticomunista de los Pueblos de Asia, una internacional regional fundada por iniciativa de los regímenes proamericanos del Sudeste asiático. El edificio albergaría la sede de este organismo.

La APACL ya ha obtenido una importante cofinanciación oficial. Pero esto no basta, y el dinero de los ricos anticomunistas norteamericanos será muy bienvenido. Jong-Pil Kim insiste, pues, para que la KCFF se asocie al proyecto. Bo Hi Pak y Robert Roland han actuado veloces, desde entonces, para convencer a su oficina de destinar las primeras donaciones al Freedom Center. Moon y su adjunto han comprendido que ahí se trata de una ocasión inesperada para penetrar en los medios dirigentes anticomunistas y hacerse valer en ellos.

La CIA, que observa discretamente todas estas maniobras, no se equivoca. A pesar de la presencia al frente de la asociación de prestigiosos norteamericanos poco sospechosos de pertenecer a la Iglesia de la Unificación, afirma en un informe interno de diciembre de 1964 que Bo Hi Pak es el «líder real» de la KCFF y que no tardará en dedicarse oficialmente a ella y a tiempo completo. En efecto, el coronel abandona su puesto en la embajada a fines de 1964 y regresa a Seúl donde obtiene, gracias a sus apoyos y de forma totalmente excepcional, la jubilación anticipada del ejército.

Inmediatamente asume la vicepresidencia de la KCFF y aprovecha su estancia en la capital para conversar sobre sus proyectos, al más alto nivel, con el Primer ministro, el jefe de la guardia presidencial y el ministro de Información. Regresa a los Estados Unidos en enero de 1965, curiosamente provisto de un pasaporte diplomático, en circunstancias que ya no ejerce ningún cargo oficial. Durante tres años, trabajará voluntariamente para la asociación. La Iglesia, por primera vez, lo toma a su cargo. Entonces comparte el apartamento con Jhoon Rhee, personaje todavía poco conocido, pero fascinante, eslabón esencial de la cadena moonista en los Estados Unidos: el gran público descubrirá diez años después que dirige una de las más grandes escuelas de artes marciales del país, contando, desde la costa Oeste hasta Nueva York, con millones de licencias de judo, aikido, karate y taekwondo. Es inútil precisar que estará especialmente encargado de organizar los musculosos servicios de orden que la Iglesia necesitará en todas partes del mundo, cuando se lance abiertamente a la acción política.


Jhoon Rhee está en la cuarta posición desde la izquierda, y Bo Hi Pak está a la derecha. Jhoon Rhee es un primo de Bo Hi Pak.


Bajo la dirección efectiva de Bo Hi Pak y Jhoon Rhee, la asociación se compromete todavía más directamente en la colaboración con el gobierno coreano y sus servicios secretos.

La iniciativa más notable de esos años sesenta es sin duda la creación de Radio Free Asia, siguiendo el modelo de Radio Free Europe controlada por la CIA. Bo Hi Pak negocia directamente, o por intermedio de sus «hermanos» que ocupan puestos en la central coreana, con el segundo director de la KCIA, el general Hyung-Wook Kim. (Siendo el primero Jong-Pil Kim.) ¿Por qué con él y no con el ministro de Información? «Porque las actividades de la propaganda anticomunista estaban situadas bajo mi jurisdicción… y porque, seguramente, yo terna un puesto influyente», dirá el general, en 1977, a una subcomisión de la Cámara de los Estados Unidos que investiga las relaciones americano-coreanas. (El informe de esta comisión, conocido como Informe Fraser, es una de las fuentes importantes de este capítulo. En su momento será criticado vivamente por la Iglesia (véase el capítulo 14).)

Bo Hi Pak consigue que la radio (ROFA) utilice gratuitamente las instalaciones de la radio nacional KBS, y particularmente sus emisoras de onda corta, ya que la ambición de la ROFA es llevar la buena palabra hasta el corazón de China o de Vietnam del Norte. Lo que hace que la CIA diga, en otro informe fechado en marzo de 1967: «El 7.° Despacho (guerra psicológica) de la CIA coreana controla las actividades y los programas de Radio Free Asia.»

«El gobierno coreano tenía poco dinero para realizar este tipo de trabajo…», confesará el general Hyung-Wook Kim. Acogió, pues, con entusiasmo la idea de Bo Hi Pak de financiar las emisiones en onda corta dirigidas a los países comunistas vecinos mediante los tradicionales sponsors de las causas conservadoras norteamericanas. La KCFF, desde este punto de vista, hizo muy bien las cosas: 60.000 personalidades nacionales y locales recibieron peticiones de fondos firmadas por la mano de estrellas de Hollywood, de los ex presidentes Truman y Eisenhower o de destacados congresistas.

Sin embargo, la KCIA mantuvo el control en el lugar, en Seúl, del contenido de los programas. Los dos primeros directores de la radio fueron antiguos colaboradores de Jong-Pil Kim, el anterior director de la central. La inauguración de los locales y la apertura de la antena en agosto de 1966 ofrecen una nueva oportunidad a Bo Hi Pak para encontrarse con los altos responsables del Estado.

Idilio fructífero
Sin embargo, la KCFF y la Radio Free Asia no funcionan en un único sentido. Si facilitan la penetración moonista en Corea, también permiten que el presidente Park Chung-Hee cuide su imagen en los Estados Unidos.

Aprovechando, por ejemplo, que la radio multiplica sus ataques contra Vietnam del Norte, lanzando llamada tras llamada para la liberación de los prisioneros norteamericanos —particularmente aquellos calificados de missing in action, desaparecidos en combate—, el presidente coreano se dirigirá, por intermedio de la asociación, a los miles de subscritores americanos de la radio, muy sensibilizados por el problema de los boys desaparecidos, pero también —lo que causará escándalo— a numerosos congresistas.

Veinte mil cartas firmadas por Park Chung-Hee son enviadas por la KCFF. Su contenido no deja ninguna duda sobre la meta de la maniobra: consolidar las posiciones del régimen de Seúl —muy atacado en el terreno de los derechos humanos— en el seno de la Casa Blanca y del Capitolio. «Con motivo del inicio del programa vietnamita de Radio Free Asia dedicado a los prisioneros de guerra —escribe el presidente—, permítame expresarle, de todo corazón, mis felicitaciones por su generoso apoyo a esta iniciativa muy útil para la causa de la libertad… El señor Bo Hi Pak, director ejecutivo de Radio Free Asia, me ha hablado de su personal interés por Corea y su noble voluntad de combatir por la libertad. Ninguna otra nación de la Tierra está tan comprometida en este combate como Corea. La hostilidad de los vecinos comunistas que nos rodean continúa creciendo…»

La carta del presidente se inscribe en el marco de una amplia operación de lobbying lanzada por Seúl al principio de los años setenta para ganar o comprar la simpatía de los dirigentes estadounidenses.

Los métodos utilizados para conseguir este fin, y en partículas las gratificaciones generosamente distribuidas en los pasillos del poder, terminarán por causar escándalo. Se le bautizará con el bonito nombre de «Koreagate». Y justificará el nombramiento, en 1977, de una comisión de investigación de la Cámara de Representantes sobre las relaciones coreano-estadounidenses. El voluminoso informe que ocasionará en 1978 —llamado Informe Fraser—, informará por primera vez a la prensa sobre la historia de las relaciones íntimas entre la Iglesia de la Unificación y el gobierno Park. Será la primera alerta seria para los moonistas de los Estados Unidos. Tras la dimisión de Nixon y la derrota en Vietnam, la presidencia Cárter será decididamente muy dura con los partidarios de una América fuerte y conquistadora.

El informe aportará muchas otras revelaciones. En 1971, Bo Hi Pak y la KCFF financian y supervisan la redacción de una biografía de Park Chung-Hee cuyas pruebas entregan directamente al presidente durante un nuevo viaje a Seúl. El mismo año, obtienen del gobierno coreano la autorización de vender en los Estados Unidos, para su autofinanciamiento, monedas conmemorativas propiedad del Estado coreano.

Sun Myung Moon, que jamás aparece vinculado a estas operaciones, resumirá con satisfacción el sentimiento de la Familia hacia el presidente Park y su fructífera colaboración: «Dios ha creado un nuevo y poderoso líder: el actual presidente de Corea. También ha establecido un nuevo orden en nuestra sociedad cuando en ella reinaba la confusión y el país hacía frente a una posible invasión del Norte comunista en 1961. […] En este mundo caótico, el gobierno coreano está a nuestro lado. Nos pide consejo y nos ruega actuar. […] Es favorable a nuestro Movimiento.»

Toda la estrategia del «Nuevo Mesías» está inscrita en esas declaraciones triunfales de 1974-1975. En efecto, sería pueril ver en la Iglesia de la Unificación un simple instrumento dócil de la CIA coreana. Pues Moon también se sirve del gobierno coreano para adquirir la dimensión internacional que todavía le hace falta.

La consagración llegará en 1975 cuando dos de las más altas autoridades del Estado coreano recibirán al «Nuevo Mesías» y a su estado mayor con tanta consideración como a un jefe de gobierno extranjero en visita privada. El presidente de la Asamblea Nacional honrará con su presencia un suntuoso banquete ofrecido en Seúl en honor de Sun Myung Moon, y Jong-Pil Kim, entonces Primer ministro, se entrevistará oficialmente con la dirección de la Iglesia de la Unificación cuatro meses antes del mitin multitudinario en el que miles de moonistas jurarán dar su vida, si es necesario, en defensa de Corea del Sur, calificada por la prensa del Movimiento, en ese momento, como «patria de su fe».

Los Angelitos


Los Angelitos y el presidente Richard Nixon en 1970.

Por lo demás, el apoyo material y financiero de Seúl a la KCFF permite a los estrategas moonistas trabar rápidamente, en los círculos dirigentes occidentales, vínculos inhabituales para una pequeña secta del tercer mundo.

Para llevar a buen término esta operación de relaciones públicas internacionales, Sun Myung Moon y Bo Hi Pak cuentan —a partir de 1962— con un grupo folklórico, montado por la Iglesia, cuyo propósito confesado es hacer amar y conocer la cultura y las tradiciones coreanas en el extranjero. El cálculo no es tan escabroso como pueda parecer.

Promover a los «Angelitos» —éste es el nombre del ballet— es, al principio, la primera tarea que se asigna a la KCFF. Los miembros no moonistas de la asociación no sospechan entonces de que los Angelitos —según la opinión unánime, unos niños encantadores y talentosos— son los embajadores de la Familia. El nombre de su fundador no aparecerá en los programas del espectáculo hasta diez años después, cuando el grupo goce de un prestigio internacional. Así pues, Dwight Eisenhower lo apadrinará, como apadrinó a la KCFF. La asociación incluso publicará en la prensa coreana, con la aprobación de Bo Hi Pak, comunicados desmintiendo los rumores que asocian a los Angelitos con la Iglesia.

La idea de Bo Hi Pak es hacer actuar a estos niños en los más prestigiosos escenarios del mundo, durante veladas de gala que atraerán invariablemente a las élites políticas locales. En 1973, en el transcurso de un seminario interno dedicado a la estrategia de la Iglesia, Sun Myung Moon explicará, una vez más sin artificio, cómo operan los Angelitos: «Por ejemplo, gracias a la gira coronada de éxitos de nuestro ballet en Japón, hemos permitido a la Fundación ganar la simpatía del personal de las embajadas en Japón, y a través de ellos influir en sus respectivas naciones […]. Gracias a la reputación que han ganado en otros países, los Angelitos están dispuestos a ser invitados por un primer ministro a su residencia o por reyes y reinas a sus palacios, accediendo de este modo al conocimiento de los pueblos de esos países […]. Si “pescamos” al menos veinte senadores de cada país, podremos organizar un grupo poderoso. Con diez países reuniremos a doscientas personalidades de alto rango que el señor Kuboki [jefe de la Iglesia y de la rama política de Japón] podrá entonces invitar. Los partidos políticos japoneses estarán muy impresionados por lo que ha logrado hacer…»

Pero la ambición que el «Nuevo Mesías» alimenta para sus Angelitos es costosa. La Iglesia coreana, al comienzo de los años sesenta, no tiene todavía la base financiera indispensable para el montaje de la operación. Hay, pues, que hacerla cofinanciar por los Estados Unidos y sobre todo por el gobierno coreano. La KCFF desempeñará brillantemente esta tarea.

Durante diez años, el ballet se va a beneficiar de la generosidad de Seúl: el jefe de la guardia presidencial lo albergará gratuitamente en un local perteneciente a la administración; luego, el gobierno cederá a la Iglesia, a muy buen precio, el terreno en el que será construida la escuela de los Angelitos. La Familia hará de ella un proyecto educativo modelo. Hoy cuenta, además del centro artístico original, con tres colegios secundarios, y forma a cerca de cuatro mil niños de siete a quince años en las disciplinas habituales y… en los Principios divinos.

La KCFF conseguirá sobre todo de su aliado que financie varias giras espectaculares en el extranjero: en México, durante los juegos Olímpicos de 1968, en el Sudeste asiático, en el Medio Oriente, en África, en Turquía, con ocasión del cincuenta aniversario de su independencia.

En 1979, la Iglesia anunciará orgullosamente que el grupo —presentado oficialmente como moonista desde hace cinco años— ha dado mil seiscientas representaciones, se ha exhibido en el transcurso de doscientas emisiones televisadas y ha actuado «ante treinta jefes de Estado y sus invitados».

El giro estratégico
Tanto éxito podría ocultar una realidad menos halagüeña: al comienzo de los años setenta, Sun Myung Moon y Bo Hi Pak se ven forzados a comprobar que su objetivo inicial —convertirse en una de las principales fuerzas de Corea— está lejos de ser alcanzado.

Ya lo hemos dicho: la hostilidad de los medios protestantes no se debilitaba. El Consejo Nacional de las Iglesias (reformadas) se niega, en 1970, a acoger a la Iglesia de la Unificación y condena duramente que católicos y budistas reconozcan a la Familia. Por otra parte, por fructífero que sea, el idilio con los militares permanece como una aventura discreta.

También las iniciativas públicas y «abiertas» de la Iglesia no encuentran siempre toda la simpatía deseada.

Una de ellas, sobre la que volveremos en detalle (véase el capítulo 17), ya merece ser recordada. Estimulado por el éxito de Radio Free Asia, Moon lanza, en 1968, un movimiento que tiene como meta federar a todas las fuerzas antimarxistas del país bajo la bandera divina. Paralelamente, la Iglesia publica la primera obra definiendo claramente su posición sobre el tema, titulada Comunismo, crítica y contraproposición. Una especie de anti-Capital, considerando lo contrario de los conceptos en los que descansa el marxismo.

La nueva organización se llama Victoria sobre el comunismo y se apoya en la infraestructura de decenas de comunidades religiosas diseminadas a través del país. Su presidente, Yong-Suk Choi, es uno de los reverendos que velan sobre el dogma. Hasta 1975, va a movilizar lo esencial de las energías moonistas, multiplicando conferencias y seminarios en los grandes hoteles de la capital y de las provincias, intentando imponer la imagen de un Sun Myung Moon «salvador providencial» frente a la amenaza roja.

Oficiales, funcionarios, en total decenas de miles de personas, pasarán por esos centros de formación. La Iglesia reivindicará más tarde millones de afiliados para la organización. Victoria sobre el comunismo conocerá su día de gloria el 7 de junio de 1975, con la celebración del gran mitin de Seúl: un millón de personas escucharán al reverendo Moon.

Sin embargo, estas cifras no pueden ocultar un fracaso: la organización jamás logrará destronar a la sección local de la Liga Anticomunista Mundial, la internacional fundada en 1967 con el apoyo de los gobiernos proamericanos del Sudoeste asiático y del Extremo Oriente.

Y el apoyo puntual de los servicios secretos nunca compensará la oposición declarada de ciertos cuadros superiores del ejército. El gobierno reconocerá y apoyará oficialmente a la Liga Anticomunista Mundial; nunca se atreverá a comprometerse al lado de Victoria Sobre el Comunismo.

Ciertamente, la Iglesia le es muy útil para pulir su imagen en los Estados Unidos a partir de 1970, cuando el gobierno estadounidense empieza a hablar de la retirada de sus fuerzas estacionadas en Corea. Pero cuando en 1976 estalla el escándalo del «Koreagate» y aparece claramente el papel de la KCFF y de los moonistas en el dispositivo coreano de los Estados Unidos, Seúl no vacila en abandonar al «Nuevo Mesías» convertido, de pronto, en muy molesto. Para intentar hacer olvidar cerca de veinte años de amores clandestinos, el régimen de Park Chung-Hee toma, en 1977, algunas medidas espectaculares contra la Iglesia: los visados de salida de los Angelitos son bloqueados y Won-pil Kim, el primer discípulo de Moon —promovido a presidente de una sociedad farmacéutica controlada por la Familia—, es alcanzado por una contundente acción fiscal. Seúl ya tiene suficientes problemas para justificar el reforzamiento de su dictadura como para enredarse con la carga moonista.

Sun Myung Moon y Bo Hi Pak no han esperado este tardío abandono para comprender que su porvenir político está bloqueado en Corea. Desde 1970, la decisión ya está tomada: Sun Myung Moon se instalará en los Estados Unidos y la Iglesia intentará edificar su imperio desde América. El profeta no mantendrá la promesa hecha a los primeros fieles: la de restaurar el Reino de Dios en Corea, a partir de 1974, al término de dos «cursos de siete años» dedicados respectivamente a «restaurar» la Familia y la nación. Ciertamente no abandona el loco sueño de regresar un día a su país como triunfador, aunque ahora sabe que el camino será largo.

Este giro estratégico le obliga a una mayor revisión teórica. En adelante, los teólogos de la Iglesia trabajarán sobre una nueva hipótesis: Dios, en su Providencia, ha elegido América para realizar su proyecto planetario.

Sun Myung Moon toca el suelo de su nueva patria el 18 de diciembre de 1971. Una familia ya muy estructurada le espera, dispuesta a lanzarse al combate político. Falta encontrar los fondos para financiar esta nueva aventura.

Va a invertir en ella los beneficios, en constante aumento, del grupo industrial creado en Corea y Japón desde fines de los años cincuenta. La multinacional, aprovechando el giro de 1971, pronto se consolidará en los Estados Unidos y en la República Federal de Alemania. Puesto que, desde el principio, el profeta ha luchado para asegurar «las bases económicas de la Familia».

Y en el terreno de los negocios se ha mostrado todavía más hábil manipulador que entre los bastidores políticos.


página 94

10. EL NACIMIENTO DE LA MULTINACIONAL

En un principio fue el fusil…
La primera empresa creada por la Familia en Corea tiene un nombre simbólico: Yewha Shotgun. Fabrica fusiles de aire comprimido. Comercialmente, la idea es buena. Estamos en 1959 y el país vive un verdadero «boom» de la caza. Financiada por las donaciones de algunos fieles opulentos, comienza a producir artesanalmente en Inchon, el puerto de Seúl. [Hyo-min Eu fue la mente maestra de la fábrica de armas. Tuvo varias ideas para las armas que luego fueron patentadas. Sin embargo, Sun Myung Moon insistió en que las patentes fueran puestas a su nombre. Luego, Sun Myung Moon quitó a Hyo-min Eu y puso a sus familiares a cargo de la fábrica. (Hyo-min Eu era el primo de Hyo-Won Eu quien escribió el primer Principio Divino publicado.) ENLACE ] Rápidamente, y ayudada por buenos resultados, se traslada a la capital y cambia de razón social. Bautizada Tong-Il —en coreano, Unificación—, emplea mano de obra moonista que casi no retribuye y acumula rápidamente beneficios.


La iglesia de la Unificación era propietaria de una fábrica de armas en Corea, probablemente en la década de 1970.


Desgraciadamente, el nuevo régimen del general Park prohíbe la caza y la flamante fábrica inaugurada en 1966 se ve obligada a diversificar la producción: sigue, claro, la producción de fusiles de aire comprimido, pero comienza a fabricar repuestos de transmisión para automóviles.

También en eso, Sun Myung Moon da pruebas de un olfato comercial notable para un hombre de Dios: antes que nadie en su país, mucho antes de la construcción de fábricas de montaje que harán de los vehículos coreanos unos serios competidores de los coches japoneses, él apuesta por el automóvil. Por el momento, trabaja en exportar al Japón. Pero eso no es suficiente. Pese a la ingeniosidad de sus dirigentes y al sacrificio de sus obreros, la empresa tiene graves dificultades.

Tong-Il no despega verdaderamente hasta principios de los años setenta, cuando, sin interrupción, el gobierno la designa como fabricante oficial de trenes y transmisiones de automóviles y, sobre todo, como industria dedicada a la Defensa. El primer ministro de esa época —toma posesión de su cargo en junio de 1971— es el ex director de la KCIA, Jong-Pil Kim, un hombre que desde hace diez años trabaja estrechamente con la Iglesia de la Unificación a través de sus colaboradores moonistas Sang-In Kim y Bud Han. Naturalmente, Tong-Il es una de las primeras empresas en beneficiarse de la nueva política de desarrollo de las industrias de armamento.

Porque, desde el comienzo de la guerra de Vietnam, Seúl lucha denodadamente con Washington para obtener su independencia logística. Los coreanos comprendieron que la nueva línea de defensa americana en Asia se había desplazado del paralelo 38 al 17, por lo que querían contar con fábricas que, a ser posible con licencias estadounidenses, les permitirán equipar a su ejército de los pies a la cabeza en caso de conflicto. El proyecto es muy ambicioso. Se trata de fabricar toda una gama de armamentos convencionales, desde el fusil de asalto al misil tierra-tierra, pasando por los carros de combate y las lanchas rápidas.

Desde el comienzo, la Familia toma parte en el proyecto, por una razón doble, comercial y política: la venta de armas produce grandes beneficios y, sobre todo, abre muchas puertas en Occidente. Tong-Il está, pues, preparada para solicitar, a partir de 1966, cuando se establecen los primeros contactos con Colt Industries, el famoso fabricante norteamericano, la construcción de una factoría en Corea que fabricaría bajo licencia y de la A a la Z, el fusil de asalto M16.

El primer emisario coreano enviado a Colt, sin ser moonista, es un gran amigo del coronel Bo Hi Pak. Se llama Mickey Kim. También es colaborador de Kim Jong-Pil y miembro de los servicios secretos. Ya tuvimos ocasión de encontrarlo, sin dar su nombre, cuando en 1964 la KCFF decide apoderarse, de acuerdo con el gobierno, de la construcción del Freedom Center de Seúl. En ese momento es consejero de la embajada coreana en Washington. La correspondencia interna de la KCFF nos muestra que participará en el montaje de todas las operaciones políticas de la asociación (Freedom Center, Radio Free Asia, biografía del presidente Park, etcétera). Tipo perfecto de mercenario de alto vuelo, Mickey Kim trabajará tanto como guarda especial del presidente Park como miembro del «servicio de orden» de la organización moonista. En efecto, a fines de los años sesenta se convierte en director de la Asociación Mundial de Kárate controlada por la Iglesia.

Así, pues, Mickey se entrevista con el director de Colt y le invita a Seúl, donde el presidente Park le propone personalmente que ayude a Corea a montar su propia fábrica de M16. Para los dirigentes coreanos queda claro que de alguna manera Tong-Il —que suministraba fusiles de aire comprimido y de percusión para el adiestramiento de la defensa civil— estará asociada a la operación.

Las negociaciones serán largas y difíciles. Sólo dan fruto en 1971: Colt autoriza al Ministerio de Defensa a producir en el país los fusiles necesarios para equipar a su ejército. El fabricante norteamericano pone dos condiciones: la nueva fábrica no traspasará ninguna pieza y el gobierno se comprometerá a no exportar los fusiles fabricados bajo licencia.

Esta doble prohibición será conculcada: en abril de 1973, Tong-Il se halla clasificado oficialmente entre las empresas que trabajan para la Defensa, y hombres de negocios norteamericanos, invitados por el grupo dos años más tarde, descubren que la nueva fábrica moonista instalada en Pusan, en el sur del país, elabora piezas copiadas para el famoso M16.

Una fábrica puede ocultar otra
Las relaciones de los servicios del Ministerio de Defensa con Tong-Il se verán mucho más claramente en 1977 cuando Sung Kyun Moon, primo del profeta y presidente de la empresa, negociará directamente con la dirección de Colt Industries la posibilidad de exportar los M16 coreanos a ciertos países del tercer mundo. El Departamento de Estado de los Estados Unidos se opondrá en ese momento a la ampliación del contrato original, aunque cederá poco a poco en los años siguientes. Hoy en día es un secreto a voces para los traficantes de armas internacionales el que desde mediados de los años setenta Corea vende el fusil y las municiones en el Sudeste asiático, en Medio Oriente y en América Latina.

Si la participación de Tong-Il en la fabricación del M16 nos dice mucho sobre las relaciones comerciales entre moonistas y gobierno, ello no debe ocultar el resto de su producción militar. Cinco años después de haber sido consideradas «Defensa», las fábricas del «Nuevo Mesías» montan toda, o al menos partes, de la ametralladora pesada M60, del lanzagranadas M79 —adaptable al M16— y de la ametralladora antiaérea Vulcan. También montan trenes y direcciones de los camiones utilizados por el ejército coreano.

Pocos extranjeros han tenido la oportunidad de visitar los talleres de armamentos moonistas. Nosotros conocimos a uno, representante de una gran multinacional norteamericana, invitado en 1983 a visitar Tong-Il. Tiene el recuerdo de una visita extraña. Sus anfitriones le estaban haciendo admirar las instalaciones modernas de la fábrica de máquinas-herramienta cercana a Seúl cuando, de repente, le condujeron a un departamento separado del edificio de la empresa por un canal de seguridad. Desde el exterior no se podía saber qué era. Al abrigo de las miradas, le mostraron entonces los talleres destinados a comprobar la resistencia y la fiabilidad de los armamentos fabricados en las otras fábricas del grupo. Aquel día, se verificaban en el banco de pruebas algunos elementos de ametralladoras. La visita retomó su ritmo normal unos minutos más tarde…

Desde hace poco, Tong-Il produce también lo que los moonistas denominan púdicamente, en sus documentos oficiales, «componentes de aviones». Relacionando esta información con las repetidas declaraciones del coronel Bo Hi Pak según las cuales la Familia fabrica material militar «muy sofisticado», quisiéramos establecer una hipótesis: Tong-Il consiguió en diciembre de 1978 una licencia de la firma estadounidense Rockwell. El contrato se refiere a diversos elementos de transmisión para camiones. Coincidencia: Rockwell construye uno de los cazas que equipan la aviación militar coreana: el Sabré F86.

Otra coincidencia: una filial del constructor norteamericano —Rockwell Collins— suministra compuestos electrónicos a otros cazas en servicio en Corea: el F16 y el Phantom. La firma norteamericana reconoce haber sido contactada por Tong-Il, que deseaba fabricar bajo licencia material militar y aeronáutico. Los moonistas incluso invitaron a uno de los dirigentes de Rockwell a visitar Corea, donde pudo verificar la calidad de las instalaciones. Pero hasta hoy, Rockwell se negó siempre, oficialmente, a ceder licencias militares a Tong-Il.

Sin embargo, es probable que los «componentes aeronáuticos» de los que hablan los desplegables de Tong-Il se refieran a uno o varios de los aparatos militares en servicio en Corea. La tecnología lograda por la empresa en el campo de las piezas de aleaciones especiales —vaciado, forja o estampado— le permitiría en todo caso elaborar trenes de aterrizaje o montar la totalidad o partes del armamento embarcado en esos aviones.

Hipótesis completamente verosímil si se da crédito al agregado militar británico en Seúl. Entrevistado en el otoño de 1985, con ocasión de una exposición de electrónica militar, por el enviado especial de una revista especializada en problemas de defensa, confirmó que la Familia tiene intereses en todos los sectores de la industria de armamentos de Corea. Hablando de las sociedades moonistas que trabajan directa o indirectamente para la defensa, añadió misteriosamente: «De ellas tengo una lista de dos páginas.»

Cien veces más
La venta de armas reporta grandes beneficios a la Familia. Por supuesto, no se dispone de ninguna cifra en Tong-Il. Los moonistas se muestran extraordinariamente discretos en este tema. La Iglesia sólo reconoce que su grupo industrial se encuentra obligada por la ley coreana, como todas las empresas metalúrgicas del país, a consagrar una parte de su producción al armamento. Los portavoces del Movimiento se indignan si alguien pretende quejarse de ello: ¿no constituye una misión sagrada el participar en la defensa de la patria contra el comunismo?

Desgraciadamente, para la Iglesia de la Unificación el argumento no justifica la exportación de ciertos materiales militares hacia lejanas dictaduras totalmente ajenas al conflicto Pyongyang-Seúl.

Hacia Uruguay, por ejemplo, pequeño país muy afecto de Moon, donde el «Nuevo Mesías» invirtió mucho a comienzos de los años ochenta.

El coronel Bo Hi Pak realiza las ventas. A cambio de importantes inversiones que los moonistas se aprestan a realizar en la prensa, la hostelería y la banca, obtiene del gobierno militar pertinente que compre armas al Movimiento. La coyuntura es doblemente favorable. La Junta uruguaya busca inversores extranjeros para sacar al país de un marasmo sin precedentes y no oculta su simpatía por el anticomunismo virulento de sus interlocutores.

Eligen un arma antigua, pero muy probada, denominada Vulcan: una ametralladora multitubo, de calibre 30 o 50, que tanto puede equipar la DCA que ser montada en cazas subsónicos. La US Air Forcé ha dotado con ellas sus aviones anticarros. El Vulcan Gun fue originalmente concebido y fabricado por el departamento de armamentos del gigante norteamericano General Electric.

Los coreanos —los moonistas en particular—, se convirtieron en sus constructores en condiciones tan particulares como significativas: a comienzo de los años setenta, cuando el gobierno americano decide apoyar la política de autarquía definida por Seúl, la Casa Blanca presiona a los grandes fabricantes de Estados Unidos para que autoricen a Corea a fabricar enteramente algunas armas norteamericanas bajo licencia.

Algunos reciben tirones de oreja por razones estrictamente comerciales. Es el caso de Colt por su M16… y de General Electric por su Vulcan. Si Colt termina por pasar un acuerdo con Seúl, General Electric y otros se obstinan en su negativa.

El Pentágono hace llegar entonces los planos de esas armas a los coreanos. El Vulcan pertenece a este lote. El gobierno de Seúl, a su vez, confía su fabricación a Dae Woo, el mayor conjunto industrial del país, y a sus amigos moonistas de Tong-Il. La dirección de General Electric hizo saber oficiosamente que ella no había dado nunca su autorización a Tong-Il ni a Dae Woo. Por lo demás, el asunto hizo bastante ruido entre los fabricantes militares de los Estados Unidos.

Bo Hi Pak propone, pues, al estado mayor uruguayo la venta de los Vulcan. Nada se sabe de esta negociación secreta hasta la marcha de los militares tras las elecciones de noviembre de 1984. Pero a comienzos de 1985, un operador de cine que trabajaba antes de la caída de la dictadura para la Dirección Nacional de Relaciones Públicas del gobierno militar nos hace algunas confidencias: confiesa haber realizado, bajo la dirección del coronel Bo Hi Pak, una película publicitaria en la que se ensalzaban los méritos del Vulcan Gun. El hombre de confianza de Moon lo presentó a la junta de comandantes en jefe que a su vez aprobó la firma del contrato. El coronel le habló en ese tiempo —en 1981— de un monto total de quince millones de dólares…

Sumas que ayudan a comprender cómo Tong-Il ha podido multiplicar su cifra de negocios por diez en tres años —de 1972 a 1975—, tras haber sido nombrada oficialmente «industria que trabaja para la defensa», y por cien desde entonces…

Objetivo: República Federal de Alemania
La sede de Tong-Il Company Ltd. —la «Compañía de la Unificación»— no deja ninguna duda sobre su poderío: veinte pisos de cristal y cemento situados en el corazón de Seúl a los que se accede por un vestíbulo majestuoso.

Desde su despacho que domina la ciudad, el presidente Sung-Kyun Moon puede afirmar —con la mirada satisfecha detrás de sus gruesas gafas—, que su grupo es «líder de la industria pesada coreana». Sólo en Corea posee cuatro fábricas: de máquinas-herramienta, de recambios para automóviles, de piezas forjadas y de piezas vaciadas. Las dos últimas trabajan sobre todo para la industria de armas.

Este hombrecito, que casi desaparece en un profundo sillón de felpa, reina hoy sobre unas veinte fábricas y representaciones comerciales diseminadas en dieciséis países. Tong-Il o su filial Saeilo están en los Estados Unidos, en el Japón, en Canadá, en Australia, en Inglaterra, en Francia, en Italia, en Egipto, en Argentina y en casi toda Asia. Pese a esta dispersión aparente, la política de la empresa tiene ejes muy precisos. Siguiendo las instrucciones de su «Maestro» y primo Sun Myung Moon, el presidente de Tong-Il concentra todos sus esfuerzos desde hace quince años en los grandes países industrializados. En efecto, el «Nuevo Mesías» ha afirmado muchas veces a sus fieles que si la Iglesia lograba «controlar» los siete grandes países de Occidente, «controlaría» el mundo. Es decir, la Familia debe conquistar los Estados Unidos, Japón y la República Federal de Alemania.

El grupo Tong-Il no actúa de manera uniforme en todos estos mercados. Frecuentemente, en los Estados Unidos, Japón o Europa, vende. Su filial Saeilo ofrece a precios muy competitivos máquinas-herramienta, maquinaria agrícola y componentes para automóviles «Made in Corea». La firma tiene sus propios salones de exposiciones y de servicios posventa en Nueva York, Chicago, París, Milán, Londres, Dublín y Kaarst, cerca de Düsseldorf.

Pero a veces invierte y se establece. En la República Federal de Alemania, por ejemplo, donde, en menos de cinco años, el grupo se ha labrado un pequeño reino en las máquinas-herramienta. Este desarrollo espectacular no es casual. En efecto, Alemania ocupa un lugar excepcional en el simbolismo moonista: como Corea, está cortada en dos y Satán reina más allá del muro de Berlín como allende el paralelo 38. Como Corea del Sur, la República Federal de Alemania decidió vengarse de la historia convirtiéndose en una gran potencia económica. El milagro alemán sirve de modelo al milagro coreano. Finalmente, los dos primeros «sumos sacerdotes» no asiáticos de la Iglesia de la Unificación son alemanes: Reiner Vincenz y Paul Werner.

Así, Tong-Il tomó el control, casi sin transición, en 1983 y 1985, de dos importantes fábricas de máquinas-herramienta alemanas: Wanderer, en Haar, cerca de Munich, y Heylingesntadt, en Giessen, cerca de Frankfurt. Estas fábricas presentaban la doble particularidad de ser tecnológicamente muy avanzadas y comercialmente deficitarias. Demasiado aisladas, con falta de espacio, tenían dificultades para resistir la competencia internacional. Por lo tanto, Moon compró a buen precio un oropel que le faltaba. Ahora posee una buena parte de la tecnología de la máquina herramienta con mando digital y electrónico. Y las fábricas de Corea se aprovechan directamente de ello. Sólo la compra de Heylingen-stadt (ochocientos empleados; treinta y tres millones de dólares de cifra de negocios) dobló la capacidad de producción de Tong-Il en máquinas-herramienta.

Aureolado con su nueva etiqueta alemana, Tong-Il se presenta, desde hace algunos años, en todas las ferias y exposiciones europeas y americanas. En ellas expone tornos y fresadoras ultrarrápidos y toda una gama de aparatos con mando eléctrico.

Sun Kyun Moon tiene otros motivos de satisfacción: aparte Tong-Il, dirige otras dos empresas de la Familia especializadas en los derivados del titanio, un producto clave de la metalurgia y de la química modernas. Este metal interviene en las aleaciones utilizadas en la construcción aeronáutica y espacial —de lo que también Tong-Il se beneficia—, y el dióxido de titanio entra en la composición de pinturas, tintas y otros productos industriales.

Presidente de la Hankook Titanium Industrial Co. y de su hermana menor, la Dong Hwa Titanium, desde 1972, el «primito» es la pieza clave de la multinacional moonista en Asia.

La raíz milagrosa
Hay un solo hombre tan fuerte como él, Won-Pil Kim, uno de los primeros discípulos del «Padre», a quien la Iglesia confió la dirección general de Tong-Il en sus comienzos, y luego la presidencia de Il-Hwa Pharmaceutical Co., la otra «gallina de los huevos de oro» de la multinacional, líder incuestionado del ginseng y de sus derivados en el mundo.

Bajo las formas más diversas y exóticas, la «raíz milagrosa» se vende hoy en día en la casi totalidad de los países no comunistas. En la República Federal de Alemania, por ejemplo, la sociedad de importación-exportación que tiene la exclusiva se llama Werner y Winkler (véase el capítulo 6). Su propietario, Paul Werner, el «Padre» de la Familia alemana, pasó los mejores años de su vida —en la década de los setenta— en los Estados Unidos, en donde Moon le confió misiones tan estratégicas como la representación del Movimiento en la Liga Anticomunista Mundial o el montaje de una floreciente industria pesquera.

Hay que decir que su comercio alemán anda muy bien solo. Los lujosos catálogos en color que propone a la clientela de las farmacias, a los esteticistas y al gran público presentan una gama ricamente variada de productos mágicos: extracto de raíz, granulados para bebedizos eróticos y —ayudado por la foto de una estupenda asiática— champús, cremas de belleza y cosméticos. La demanda crece cada día.

Es el comercio del ginseng lo que permitió el fulgurante arranque de la multinacional, antes de que la venta de armas le arrebatara la antorcha. En 1975, Il-Hwa Corea redondeó una cifra de negocios de diez millones de dólares, mientras que Tong-Il todavía estaba en cuatro millones. La firma farmacéutica será a partir de entonces una de las principales fuentes de financiación de la Iglesia coreana. La prueba de ello la aportará el fisco coreano.

La información llenará la primera página de los diarios de Seúl: en enero de 1977, el gobierno inculpa a Won-Pil Kim por haber intentado disimular doce millones de dólares. La lista de las técnicas fraudulentas utilizadas denota que los moonistas poseen un sentido muy agudo de los negocios: falsificación de los precios reales de compra de la raíz de ginseng, ocultación de ampliaciones de capital, impago de los impuestos sobre el patrimonio, en propiedades adquiridas por la empresa a nombre de sus empleados y sobre las sumas donadas a la Iglesia de la Unificación.

Won-Pil Kim habría transferido a la Familia alrededor de seis millones de dólares no declarados. Un millón de dólares al año desde la creación oficial de Il-Hwa… Ahora bien, la ley coreana no permite este tipo de transferencias desde una empresa comercial a una fundación exenta de impuestos, cuando una misma persona dirige ambas instituciones. Y Won-Pil Kim hizo de la acumulación una segunda religión: presidente de Il-Hwa, accionista —como Sung-Kyun Moon— de otra empresa de la Familia que fabrica falsos jarrones chinos para la exportación, preside, además, el consejo de dirección de la Asociación del Espíritu Santo para la unificación del cristianismo mundial. Es titular del cargo de jefe de las Iglesias moonistas del mundo entero.

En el momento en que estalla el escándalo en Corea, acababa de ser nombrado —con Bo Hi Pak y Hak Ja Han, la esposa del profeta— director de la Unification Church International, la fundación que financia el desarrollo del Movimiento en los Estados Unidos.

Este primer gran proceso fiscal emprendido contra uno de los más importantes personajes de la Iglesia nos ofrece la oportunidad de conocer algunos secretos del funcionamiento de la economía de la Familia.

Uno e indivisible
Los gerentes son también «sumos sacerdotes». Administran la multinacional, inspiran la Iglesia y dirigen sus satélites políticos y culturales.

La mayoría ha sido formada en la dura escuela de Tong-Il, cuando la pequeña fábrica de fusiles de aire comprimido no producía ni la centésima parte de su cifra de negocios actual. Con sólo algunas excepciones, se trata de veteranos que se incorporaron a la Iglesia antes de 1960. Según las necesidades definidas por Moon y el consejo de directores de la Iglesia de la Unificación, estos ejecutivos ejercen sus habilidades en Corea, Japón, los Estados Unidos o Europa. Su influencia en la maquinaria económica moonista se manifiesta a diversos niveles:

— en el consejo de directores de la Iglesia: es el caso de Won-Pil Kim, presidente de Il-Hwa;
— en la dirección de dos fundaciones, supuestamente sin propósitos de lucro, que supervisan y organizan las transferencias de fondos entre la estructura ideológica (Iglesia y organizaciones politicoculturales) y la estructura comercial y financiera. Ellas también invierten, si es necesario, en las nuevas operaciones industriales. La Fundación para la ayuda de la Asociación del Espíritu Santo para la unificación del cristianismo mundial, actúa en Asia y en Europa. Por ejemplo, intervino en la compra de las fábricas alemanas.

Unification Church International opera en el continente americano. A ella se le debe, pronto lo veremos, el montaje de las grandes operaciones moonistas en los Estados Unidos: industria pesquera, periódicos, etc.

Estos verdaderos bancos comerciales clandestinos obedecen las órdenes de personajes como Won-Pil Kim, Bo Hi Pak o David S. C. Kim, el misionero que fue abandonado solo en septiembre de 1959 en las calles de Manhattan…

La influencia de los «sumos sacerdotes» también se advierte en la dirección de las grandes empresas coreanas y de las filiales que éstas controlan. Ya nos hemos referido mucho a Tong-Il, Il-Hwa, a las fábricas de titanio e incluso a Il-Shin Stone (véase el capítulo 6), los «líderes» que aplican su política a la exportación. Quedan por presentar negocios más modestos que sin embargo realizan cerca de una tercera parte de la cifra de negocios del grupo: Il-Song en la construcción, Hong Young en la pesca de altura, II Sang en los productos agrícolas. Chin Hwa en las artes gráficas, Won II en la siderurgia…

La Iglesia posee al menos el 80 % de todas estas sociedades. Sus consejos de administración se organizan alrededor de los más antiguos fieles del «Nuevo Mesías»: Won-Pil Kim y Sun Kyun Moon, por supuesto; Young-Hui Kim, presidente de la Iglesia de la Unificación en Corea; Yo-Han Lee, primer discípulo enviado en misión a Corea cuando Sun Myung Moon era todavía estibador en el puerto de Pusan en 1953; Sang-Hun Lee, autor de Comunismo, crítica y contraproposición, etc.

Hace treinta años, la mayoría de estos personajes vivían pobremente, al margen de la sociedad, replegados en una pequeña comunidad sectaria, despreciada por el establishment coreano. Los poderosos de este mundo no conocían siquiera su existencia. Hoy en día, han logrado poder y riqueza. Moon los convirtió en poderosos. Ciertamente, para la mayoría la fe sigue siendo el principal motor de su fidelidad al profeta. Sin embargo, la cohesión de la organización se basa —y sería pueril negarlo— en el interés bien entendido de estos businessmen de Dios.

Contratados personalmente
El imperio industrial moonista está fundado en el compromiso individual de sus dirigentes. Jurídicamente, Sun Myung Moon no controla su multinacional. Él posee una parte del capital de diversas empresas del grupo —en particular las de Corea— en iguales condiciones que otros dignatarios de la Familia, y tiene su lugar en la dirección de las fundaciones de la Iglesia como Won-Pil Kim o Bo Hi Pak, por ejemplo.

El consejo de directores de la Iglesia de la Unificación administra y dirige, colectivamente, según las directivas del «Maestro». Dentro de este consejo, Moon no posee ningún derecho de veto, ninguna mayoría estatutaria, ya que se trata de una estructura asociativa.

El consejo de directores de la Iglesia actúa en las empresas moonistas por intermedio de sus «bancos», las fundaciones. Según las circunstancias y la coyuntura politicorreligiosa de los países en las que intervienen, estas fundaciones invierten abiertamente en los negocios de la Familia o, si es necesario, actúan encubiertas.

En Corea, en los años sesenta-setenta, los moonistas pudieron actuar a cara descubierta. Así, la Iglesia tomó una participación mayoritaria de Tong-Il, en Il-Hwa y en las dos fábricas de titanio. Otros fieles se repartían el resto de las acciones.

En los Estados Unidos, donde las actividades de la Familia están estrechamente vigiladas por la gran prensa liberal, Unification Church International —la fundación principal— no tiene ninguna participación directa en las sociedades que crea. Suministra a sus discípulos, desconocidos del mundo de los negocios, los medios financieros necesarios para llevar a cabo sus operaciones y multiplica las sociedades pantalla para no aparecer directamente comprometida.

En Europa, especialmente en la República Federal de Alemania, emplea los dos sistemas para intentar despistar a los eventuales investigadores. Amplios sectores de la Democracia Cristiana, relacionados con los ambientes de negocios, le manifiestan, en efecto, una hostilidad vigilante.

La forma de cómo la Familia adquirió su primera fábrica de máquinas-herramienta en la República Federal de Alemania, merece ser comentada. El personaje central del negocio se llama Kae-Hwan Kim. Nosotros ya lo hemos presentado, ocupándose del respeto del dogma en la Iglesia europea y supervisando las filiales de la multinacional en esta parte del mundo (véase el capítulo 6). Según el BKA —la policía alemana—, reside en la República Federal de Alemania desde 1962. Ha hecho largos estudios de economía política, coronados por un doctorado en 1973.

Cuando, en 1980, Tong-Il se fija en una fábrica de máquinas herramienta del grupo Wanderer, Hwan Kim pone a punto un montaje financiero que le permitirá convertirse en propietario sin alertar a la opinión pública. Con los beneficios de la Iglesia y de las empresas japonesas funda, el 9 de octubre de 1980, en Zurich, un holding con un capital de un millón de francos suizos: el International Industrial Holding Corp. Ltd. (IIC), del que asume la presidencia, aunque en ningún documento oficial se indica que Moon se oculta detrás de él. IIC toma a su vez el control de un holding domiciliado en Amsterdam —United Trade Industries—, que sin dilación abre una representación en Düsseldorf. A estas alturas usted ya habrá adivinado que el director de UTI Holdings en la República Federal de Alemania no es otro que Kae-Hwan Kim.

El último eslabón de la cadena será la adquisición de la fábrica Wanderer, en octubre de 1981, por un valor de 8.700.000 marcos. Los industriales alemanes negociarán sin recelo y sólo conocerán la verdadera identidad del comprador unos meses más tarde…

En el papel, Tong-Il, en tanto persona moral, no posee ni Wanderer ni los holdings que hicieron posible su compra. Todo el edificio reposa en la confianza invertida por la Iglesia en un puñado de hombres de negocios colocados en puestos clave que manejan los fondos acumulados por las fundaciones.

Todos estos personajes son por supuesto intercambiables en el tiempo y en el espacio: el accionista mayoritario de una compañía coreana puede ser inducido, de la noche a la mañana, a ceder sus participaciones a un «hermano» menos conocido por los servicios fiscales o por el gran público y encontrarse un mes más tarde en los Estados Unidos, donde la Iglesia lo utilizará como hombre de paja para adquirir un gran paquete de acciones de un banco americano. La Familia le procurará los capitales necesarios para la transacción a través de una fundación especialmente constituida para la ocasión.

Desde un estricto punto de vista del derecho internacional de las sociedades, la multinacional moonista es una aberración. Unos diez gerentes del grupo pueden cada día apropiarse de millones de dólares sin que el «Nuevo Mesías» y su Iglesia puedan oponerse legalmente.

No lo hacen. El poder que Moon ejerce sobre ellos no es por lo tanto el que un presidente ejerce sobre sus subordinados. Es a la vez el de un padre, el de un profeta y el de un «padrino».

Vasos comunicantes
El «milagroso» crecimiento del imperio tiene su origen en el financiamiento recíproco de la Iglesia y de la multinacional. Las sociedades industriales y comerciales del Movimiento pueden contar permanentemente con una liquidez sensiblemente superior al monto global de sus beneficios. En efecto, a través de las fundaciones, la Iglesia pone a su disposición sumas considerables.

Ante todo, sumas de origen propio: donaciones, producto de la venta de periódicos como Le Nouvel Espoir, colectas en la vía pública… Aunque también sumas correspondientes a la existencia de la multinacional. Éstas son de dos tipos: productos de la venta «militante» de los objetos manufacturados comprados a bajísimo precio en las fábricas de la Familia (jarrones, muñecas, flores, pinturas, objetos de peluche, etc.) y cesión del total o de una parte de los salarios de los «hermanos y hermanas» empleados en esas empresas.

A escala mundial origina una bonita recaudación: decenas de millones de dólares.

La inyección masiva de una parte de estas sumas en la aventura industrial y comercial permite el boom que conocemos. La productividad elevadísima de las empresas, que emplean mano de obra militante, y su importante capacidad para autofinanciarse ayudan a acelerar el proceso. Una ilustración perfecta del «milagro» es que las empresas del grupo en Corea registran desde hace veinte años un crecimiento superior al del país, una nación que sin embargo es líder mundial en este campo.

Entre la Iglesia y su multinacional, el Movimiento es, qué duda cabe, interactivo. Cuanto más se produzca, cuantas más personas se empleen, más importante será la masa de salarios y dividendos transferidos a la Iglesia.


página 105

11. LOS MECANISMOS DE UN IMPERIO FINANCIERO MUNDIAL

Es un curioso vendedor ambulante el joven bien vestido que desde la mañana golpea las puertas de las modestas viviendas de un suburbio popular de Tokio. A los que quieren recibirlo, les propone todo un surtido de objetos extraños —jarrones de mármol, modelos reducidos de pagodas chinas, copias de sellos antiguos, raíces de ginseng— y sobre todo les hace muchas preguntas.

Siempre las mismas: «¿Está bien la familia?» Luego, con más o menos tacto: «¿Tienen algún enfermo mental en casa? ¿Algún depresivo con tendencias suicidas? ¿Sus padres y abuelos murieron jóvenes?…» Basta una respuesta positiva para que nuestro buhonero extraiga de su saco el jarrón o la pagoda que podrán expulsar de la casa a los malos espíritu responsables de la maldición que amenaza a sus clientes.

Los japoneses son supersticiosos. El culto de los antepasados son el sustrato de todas las religiones del país, desde el budismo al cristianismo, pasando por una multitud de sectas. De esta manera, nuestro vendedor decide a veces salpicar sus argumentos con algunas consideraciones sobre un bisabuelo samurai que desde la tumba habría jurado atormentar a la familia. «Si no me compra este objeto —agrega rápidamente—, el mismo espíritu seguirá acosando a sus hijos hasta la muerte…»

Las propiedades mágicas de las chucherías se cotizan, por supuesto, muy alto. Hay padres que, muertos de miedo, han pagado 8.000 dólares por un jarrón, 200.000 dólares por una pagoda. Es decir, 160.000 y 250.000 veces respectivamente el precio pagado por el importador del objeto. Ni que decir tiene que se trata de ventas muy excepcionales.

No todos los japoneses caen en la trampa. De 1976 a 1982, una asociación de consumidores reseñó 2.633 denuncias por ventas fraudulentas de este tipo. Un rápido estudio de estos casos prueba que ya en esa época los vendedores utilizaban la misma técnica y ofrecían el mismo tipo de objetos. Habrá que esperar a julio de 1984 para descubrir el sentido oculto de la historia: los vendedores eran miembros de la Iglesia de la Unificación y el comercio de esos modernos buhoneros constituía una de las fuentes esenciales de financiación de la Familia en el mundo.

Las revelaciones de un renegado
La importante revista Bungeishunju 文藝春秋 publicó aquel mes un largo artículo これが『統一教会』の秘部だ consagrado a las finanzas de la Iglesia de la Unificación en el Japón. Constituyó una bomba. Lo firmaban Soejima Yoshikazu 副島嘉和 e Inoue Hiroaki 井上博明, dos antiguos responsables de la Familia. Unos meses antes, Soejima era todavía redactor jefe del Sekai Nippo, el diario ultraconservador lanzado en 1975 por los moonistas para apoyar las actividades de Victoria sobre el comunismo. Abandonó sus funciones y la Iglesia, según él, porque no se le permitió transformar el periódico en un gran órgano conservador independiente de la Iglesia.

Su testimonio produjo mucho revuelo —en los Estados Unidos, el Washington Post publicó un amplio extracto—, ya que era la primera vez, desde comienzos de los años setenta, que un dirigente de ese calibre renegaba de sus «hermanos» moonistas. La fidelidad y el silencio de los lugartenientes del «Padre» no tiene casi paralelos en el mundo de las grandes organizaciones internacionales. Las precisiones aportadas por Soejima permitieron diseñar detalladamente el funcionamiento de una de las mejores máquinas de hacer dinero que conoce el mundo occidental.

La Iglesia de la Unificación cuenta, según sus portavoces, con 200.000 afiliados en el Japón, de los que una cuarta parte trabajaría a tiempo completo para la Familia. Falso, dice Soejima, no hay más de 8.000… ¡Poco importa! Los moonistas japoneses son lo suficientemente numerosos como para que miles de ellos se consagren a la venta a domicilio.

El sistema ideado es de una gran simplicidad. Una compañía de importación-exportación perteneciente a la Familia —Happy World Inc.— recibe de Corea, a precios bajísimos, artículos de fantasía y ginseng elaborados por Tong-Il, Il-Shin Stone e Il-Hwa. La compañía tiene sede propia en el barrio comercial de Tokio —Shibuya Ku—, y mayoristas en todo el Japón. Para adaptarse a las instalaciones de la Iglesia, el país fue dividido en diez zonas. Cada mayorista abastece a concesionarios que a su vez surten a los minoristas, en cuyas instalaciones se aprovisionan los vendedores.

La multiplicación de los intermediarios —se trata de moonistas aunque independientes de Happy World Inc.— permite encubrir los beneficios reales obtenidos por el importador. En efecto, mayoristas, concesionarios y detallistas constituyen, para el fisco, empresas independientes. Nadie debe saber que los beneficios realizados por cada eslabón de la cadena son acumulados y devueltos a la Iglesia. Así eluden los impuestos.

Tomemos el ejemplo de un sello de marfil. Happy World Inc. lo paga a 10.000 yenes (alrededor de 40 dólares de 1983). El detallista lo compra al concesionario en 30.000 yenes, o sea, tres veces más caro. Este beneficio no será declarado como debiera ya que nunca aparece como tal, tras haber sido repartido entre tres comerciantes sucesivos que supuestamente no se conocen.

Tanto más difícil será la labor fiscal cuando los intermediarios más importantes —los diez mayoristas y sus concesionarios— limiten voluntariamente sus márgenes de beneficios. En efecto, la gran ganancia se realiza al final de la cadena, por los vendedores ambulantes-consignatarios a quienes el detallista vende el sello prácticamente al precio en el que lo compró, pero que les exige venderlo a un mínimo de 100.000 yenes, es decir, diez veces el precio de importación.

El último vendedor, gracias a su peculiar técnica de abordamiento, genera, pues, un 70% de beneficios. De ello se queda con algunos pocos yenes para sus gastos —no olvidemos que es un militante que trabaja por la causa y que a menudo lleva una austera vida comunitaria— y entrega la casi totalidad de sus ganancias al responsable financiero de la Familia.

Muy a menudo ocurre que un vendedor consigue mucho más que el precio fijado por el detallista. Algunas ventas récord dan vértigo: 1.200.000 yenes por un sello con el nombre cuya venta estaba prevista en 100.000. ¡5.000 dólares en lugar de 410 por un trozo de marfil! Y lo hemos visto, los jarrones y pagodas —objetos más simbólicos— permiten «cabriolas» aún más espectaculares. Soejima es explícito: en 1982-1983, un vendedor medio producía alrededor de 4.000 dólares mensuales.


Jarrones de mármol


Sun Myung Moon admirando las pagodas de mármol en la fábrica Il-Shin en Corea. Dijo que no sabía nada sobre las ventas escandalosas de estos en Japón.


Un sello con el nombre

¿Cuál es el secreto de este éxito? Una formación intensiva en las técnicas de venta mejor adaptadas a la mentalidad y a la cultura japonesas. Miles de vendedores siguen así cursos audiovisuales en los locales de la Iglesia. Los profesores insisten mucho en la dimensión religiosa de este combate por el dinero, destinado a financiar «la instauración del Reino de Dios» en los Estados Unidos.

El manual de instrucciones, que nunca abandonan esos modernos vendedores de Dios, se titula santamente Guía de las conversaciones de san Juan. En él se explica cómo desvelar el punto débil del cliente interrogándole sobre la salud física y mental de la familia y, sobre todo, cómo convencerlos de las virtudes sobrenaturales de los objetos que ofrece.

De esta manera, pasan fortunas por las manos de los vendedores moonistas. Éste es el único punto débil del dispositivo. En efecto, los vendedores se hallan oficialmente inscritos en el registro de comerciantes ambulantes y, por ello, están sujetos al impuesto sobre la renta. A través de los detallistas, el fisco puede así tener una idea de la cantidad de mercancía que entregan e imponerles un tanto alzado al extrapolar los precios concertados entre concesionarios y tiendas al detalle.

En todo caso, siempre el impuesto será inferior a lo que debería ser si el Tesoro conociera las ganancias reales.

Sin embargo, la Iglesia se niega a pagar. Su ética no se mezcla con la moral cívica. Su mundo no es el del común de los mortales. Entonces, una vez más, defrauda: la actividad de sus 3.000 vendedores está controlada por ordenador. La máquina advierte en todo momento si están a punto de sobrepasar el umbral de ganancias que les haría objeto de la atención del recaudador. En ese caso, se les previene de inmediato y se les da la orden de cambiar de domicilio. Son destinados a una nueva comunidad y el fisco los pierde la pista.

Ochocientos millones de dólares para América
Desde que Moon le dio la orden, en julio de 1975, la Iglesia japonesa se transformó poco a poco en el principal proveedor de fondos de la familia norteamericana. Incluso sucede que, durante ciertos períodos se interrumpen algunas actividades —especialmente políticas— para destinar al conjunto de los fieles al fundraising, a la colecta de dinero. Así sucedió durante dos meses y medio, de noviembre de 1983 a enero de 1984, para afrontar el déficit que resultó del lanzamiento del Washington Times, el flamante diario moonista que le cuesta cada mes más de dos millones de dólares a la organización.

Muy politizada en sus comienzos, centrada en el desarrollo de Victoria sobre el comunismo, dominada por la figura de Osami Kuboki —presidente de la Iglesia y líder de la sección japonesa de la Liga Anticomunista Mundial—, la organización se «comercializa» claramente a partir de 1980. Una señal de este cambio es que el presidente de Happy World Inc., Motoo Yoshida, se convierte en vicepresidente de la Iglesia y la sección financiera que él establece en su seno le toma la delantera, poco a poco, a todas las demás filiales de la Familia.

Yoshida distribuye su tiempo entre el Japón y el estado mayor neoyorquino de la Iglesia. Su principal interlocutor «americano» es otro japonés, Takeru Kamiyama, el financiero de Moon, el hombre que acompañará al «Padre» a la cárcel, en 1984, también condenado por fraude fiscal por la justicia estadounidense. Juntos elaboran la estrategia de Happy World Inc. en función del plan de batalla norteamericano.

Soejima afirma que de 1975 a 1984 se dispuso la transferencia de al menos ochocientos millones de dólares hacia los Estados Unidos. Cerca de cien millones de dólares anuales a partir de 1981. Una suma considerable: equivalente a los beneficios anuales de la primera empresa siderúrgica japonesa, Nippon Steel, que cuenta con 70.000 empleados.

Pese a esta sangría financiera, la Iglesia siguió viviendo, alimentando y transportando a miles de sus miembros, publicando decenas de pequeños periódicos religiosos y políticos y un gran diario nacional, organizando a los estudiantes anticomunistas en los campus gracias a su movimiento universitario —el CARP—, financiando algunas campañas electorales de la derecha japonesa. Incluso se dio el lujo de organizar dos costosísimas reuniones internacionales de Tokio: en 1982, la XVI Conferencia de la Liga Anticomunista Mundial y en 1984, la VII Conferencia Mundial de Medios de Comunicación, gran fiesta anual de las comunicaciones a la cual Moon invitó a la flor y nata internacional de la prensa y de la intelligentsia antisoviéticas. Para tener una idea, una reunión análoga celebrada en 1970 en la capital japonesa costó —el mismo Moon es testigo— la bagatela de un millón de dólares…


Seúl, octubre de 1982. Tribuna de la V Conferencia Mundial de Medios de Comunicación (Jean-François Revel es el tercero desde la izquierda).

Sin ninguna duda las cantidades transferidas a los Estados Unidos por la Iglesia sobrepasan ampliamente los cien millones de dólares anuales. Si la venta milagrosa de objetos mágicos constituye ciertamente su actividad más rentable, saca de un comercio más clásico ganancias nada despreciables. Ante todo, Happy World Inc. distribuye —paralelamente con Saeilo, la red comercial de Tong-Il— productos industriales «Made in Korea», máquinas-herramienta, tornos, titanio, etc. También vende, tanto en el mercado japonés como en el extranjero, la producción de las fábricas moonistas locales. Uno podría asombrarse y con razón de que Moon no se haya dejado tentar por la aventura industrial en el Japón… Pues no es así. La Familia posee una fábrica de conservas en Hokkaido y mantiene frente a las costas de la isla una flota pesquera muy activa. Cerca de Tokio, elabora también bebidas refrescantes.

Finalmente tiene, y esto no podía faltar, una fábrica propia de componentes electrónicos y de ordenadores, inaugurada en 1981 en el barrio de Shinjuku, en Tokio. La marca moonista —Wakomu, Wacom— no es muy conocida todavía, pero el acceso al fabuloso mercado de la electrónica y de la informática podría duplicar rápidamente los recursos de la Iglesia japonesa. Las salidas internas hacia la multinacional han sido ya muy explotadas: Tong-Il Corea y Alemania utilizan esta tecnología aplicada a las máquinas-herramienta y a la aeronáutica.

La Iglesia presentó por primera vez y de forma oficial su fábrica de ordenadores en abril de 1985 a un grupo de pastores norteamericanos simpatizantes del Movimiento, con ocasión de un seminario sobre el «unificacionismo» organizado en Tokio. Una publicación interna de la Familia francesa informa soberbiamente sobre la sorpresa manifestada por los ministros del culto «debido a la extensión y diversidad del Movimiento».

Las revelaciones de Soejima no contemplan, pues, la totalidad de las actividades de Happy World Inc. Tampoco nos aclaran las repercusiones comerciales, en Japón, del arranque de ciertas industrias moonistas en los Estados Unidos.

Desde comienzos de los años ochenta, Happy World Inc. propone al público japonés productos «Made in USA» muy apetecidos por la clientela local: por ejemplo, los relojes y las joyas Christian Bernard, que se benefician de la etiqueta «France» incluso cuando son fabricados en Nueva York. O también de variedades de pescados y crustáceos, muy abundantes en las costas norteamericanas, pero muy caros en el mercado de Tokio.

Soejima no nos dice nada de este floreciente comercio montado por la Iglesia a través de todo el archipiélago. Sin embargo, a partir de octubre de 1980, Sun Myung Moon anuncia a sus fieles neoyorquinos que ha confiado la organización de la venta de pescado, en el Japón, a su «ministro de finanzas» Takeru Kamiyama. Esto para indicar la importancia que él le atribuye al asunto. A finales de año, según el «Padre», ya dirige «cinco cadenas de venta al detal, en pleno desarrollo».

¿A qué se debe este súbito capricho por los productos del mar? El profeta no oculta su esperanza de conseguir de ellos beneficios superiores a los que ha obtenido hasta ahora.

Una mafia moonista
«Soy un moonie y me gusta.» Hace algunos años, nunca se hubiera atrevido un «hermano» a ostentar una camiseta con esta inscripción en el puerto de Gloucester. Hoy en día, los pescadores moonistas del lugar pueden entregarse sin riesgos a tales veleidades. Desenredando los sedales traseros de sus atuneros o maniobrando para atracar, forman parte del paisaje.

A sesenta y cinco kilómetros de Boston (Massachusetts), Gloucester se ha convertido en uno de los principales centros de la pesca industrial moonista de los Estados Unidos. No ha sido fácil. En 1978, el alcalde de la época declaraba, algo precipitadamente: «No soy un fanático religioso, pero no los quiero aquí…» Tenía sus razones: el descontento subía de tono entre los pescadores profesionales locales, muy irritados por la llegada de esa competencia dinámica. Piénselo un poco: una veintena de barcos nuevos con tripulaciones de jóvenes dispuestos a trabajar día y noche, inclusive los festivos…

Sun Myung Moon, que supervisaba personalmente la experiencia, era consciente de ello, pero no parecía dispuesto a modificar los métodos de trabajo de los «hijos» —en su mayoría norteamericanos y japoneses— embarcados en la flota de Dios.

En el otoño de 1977, explicaba a sus discípulos: «Algunos de los viejos pescadores profesionales han intentado salir a la mar temprano para hacerme la competencia; sin embargo, a cualquier hora que salieran, nosotros estábamos allí antes que ellos… Cuando los pescadores quisieron hacerme la competencia, se vieron obligados a trabajar tan duro que ya no tuvieron tiempo para dedicarse a sus borracheras y a su pereza habitual… Al final del verano corrió la voz de que en aquella aldea en decadencia yo era el único capaz de salvar Gloucester…»

Para salvar una ciudad, ¿por qué no empezar por comprarla? A mediados de 1980, el «Nuevo Mesías» ya había invertido un millón y medio de dólares en terrenos —alrededor de quince hectáreas— y construcciones diversas.

Así hace el balance de toda la operación: «Cuando nuestros barcos ocupen los mejores caladeros, todos los demás barcos se verán obligados a irse a otra parte y seremos nosotros los que pesquemos el cupo autorizado. La gente gritará: Moonies go home, moonistas, ¡fuera de nuestros caladeros!, pero yo colocaré en los barcos a hermanos bien robustos provistos de barba. Este año se me ocurre que los moonistas tienen una apariencia demasiado suave. A esto se debe que ellos no nos tengan miedo y corten nuestros sedales… La gente se da cuenta de que doquiera que voy, me como toda la región. ¡Somos una mafia moonista!»

Cinco años más tarde, en 1985, la mafia de Dios —para seguir tal vez el ejemplo de su homologa italiana—, se ha convertido en uno de los primeros empresarios de pesca del país. Tanto en la costa Este como en la Oeste de los Estados Unidos, mantiene importantes flotillas basadas, especialmente, en la bahía de San Francisco en California; en Seattle, en el Estado de Washington; en Gloucester, en Massachusetts; y en Norfolk, en Virginia.

Dos compañías de armadores se las reparten: la Golden Gate Seafood Inc., en el Oeste —con sede social en San Leandro—, y la International Seafoods, en el Este, establecida en Gloucester.

La elección de este último puerto, abrigado en un repliegue del cabo Ann, al norte de Boston, revela una vez más el genio comercial del profeta: el bogavante y el atún rojo abundan en las aguas del noreste norteamericano. ¡Dos especies que producen fortunas al exportarlas! El gran atún de aletas azules —algunas capturas pueden alcanzar los 450 kilos— es poco apreciado por los norteamericanos, pero se los vende veinte veces más caro a los japoneses, a quienes les enloquece su carne roja y consistente.

Así, pues, los moonistas han abierto dos fábricas cerca de los lugares de pesca —una en la misma Gloucester y la otra en Portland—, que acondicionan el pescado antes de enviarlo al Extremo Oriente en avión frigorífico. La sociedad Uniworld, que comercializa los productos de la pesca, tiene muchos distribuidores en Florida, en Boston y en Nueva York; reserva algunos de sus mejores bogavantes para el restaurante moonista de Gloucester —el Lobster Pool—, pero el grueso de su producción va afuera: al Japón.

Sun Myung Moon lo explicó claramente, el 16 de abril de 1980, a los responsables del Fundraising Mobile Team, cuando les recibió en el ex hotel New Yorker, el cuartel general de la Iglesia norteamericana: «El pescado representa el 40 % de las actividades de importación y exportación en el Japón. […] Hay que suprimir los intermediarios, contar con monopolios. […] Tendremos nuestros propios barcos, nuestros frigoríficos, nuestros conductores…»

Según las notas que tomó ese día una joven moonista francesa, el plan del «Padre» era tan simple como ambicioso: la Iglesia japonesa designaría los vendedores. Cada «hermano» sería responsable de la distribución del pescado en doce barrios. Dispondría de un furgón frigorífico cuya compra sería financiada, de manera autónoma, por las colectas de la comunidad a la que pertenezca.

«Ya no necesitaremos centros comerciales —dijo Moon—, los camiones irán a domicilio.» «Hay 120 millones de habitantes en Japón —añade el «Padre»—, bastará con 6.000 camiones. A partir del comienzo del próximo año, deben ser comprados 6.000 camiones. En el Japón, hay actualmente veintitrés sociedades de distribución de pescado. El sueño de todas ellas ha sido comenzar la cadena aquí en América, pero ninguna lo ha realizado…»

Expuesto en estos términos vagos, el proyecto podría parecer poco serio. No es así. No hay que fijarse en el estilo de Moon, enfático y aproximativo, para juzgar sus ideas. Traducidas al lenguaje político o comercial, aparecen muy eficaces. Por lo demás la Iglesia japonesa tiene una enorme experiencia en la venta a domicilio. El sistema dispuesto por Happy World Inc. estaba ya probado. Bastará, pues, que la sociedad japonesa ponga a sus mayoristas y minoristas a disposición del nuevo comercio del pescado. En el extremo de la cadena, la Iglesia sólo deberá proporcionar algunos miles de «militantes vendedores» de más para conducir los camiones…

Además, Moon deja entrever a su auditorio que la venta en el Japón podría comenzar muy pronto: «En el mes de junio (1980) estará terminada en Alaska nuestra fábrica de procesamiento de pescado. Por el momento lo estamos comprando, pero pronto lo pescaremos y podremos producir para llenar veinte camiones frigoríficos diarios…»

Pues bien, sí, la Familia posee también una fábrica de congelados en el gran Norte americano. En Kodiak, Alaska. Una situación que presenta una doble ventaja: el mar es allí uno de los más ricos en pesca del mundo… y el Japón está cerca.

La Iglesia del Océano
Llevando la lógica de esta idea hasta el final, la Iglesia ha encontrado igualmente los medios para construir sus propios barcos. Master Marine, especialista en el diseño de cascos de plástico, se encuentra en Long Island City, a orillas del East River, frente a Manhattan. Ya ha producido más de un centenar de pequeñas embarcaciones rápidas, de nueve metros, quilla profunda, dotadas de un motor fuera borda de 225 CV, destinadas a la pesca del atún. Sus otras fábricas, en Moss Point, a orillas del Mississippi y en Norfolk, en Virginia, a partir de 1981 se han ido equipando progresivamente para construir arrastreros de alrededor de cuarenta metros adaptados a la pesca de altura frente a las costas de Alaska. Finalmente, la US Marine Corp. adquirió un astillero naval en Bayou Labatre, Alabama, capaz de botar barcos factoría.

Según una confidencia hecha al autor a fines de 1984 por uno de los principales hombres de negocios del Movimiento en América Latina, una flota moonista de alrededor de setenta unidades pescaría permanentemente frente a las costas de Guyana y de Brasil.

Este esfuerzo excepcional en un sector de difícil actividad habría costado por lo bajo quince millones de dólares a la Familia. Por supuesto, tiene, como todas las iniciativas del «Padre», su justificación teológica. «Satán siempre reinó en tierra firme, afirma el profeta a sus discípulos. La tierra firme representa un tercio del planeta, pero nuestro objetivo está centrado en lo que no ha sido mancillado: el mar, que representa las dos terceras partes del mundo.» Es así que, paralelamente a la extensión de la industria de la pesca, la Iglesia americana ha desarrollado en su seno un movimiento comunitario bautizado como «Iglesia del Océano», que agrupa a los adeptos que trabajan o viven junto al mar. Embarcados periódicamente en los barcos de una u otra compañía moonista, los discípulos rezan y profundizan los «Principios divinos» en alta mar y reciben, por añadidura, una sólida formación de tripulante y pescador. En efecto, ¿por qué no combinar lo esencial con lo existencial?

Sun Myung Moon da el ejemplo personalmente: a bordo de su crucero de quince metros, el New Hope, se encierra con su familia a rezar frente a los centros de veraneo de Long Island y de Massachusetts, entre dos partidas de pesca al por mayor.

El programa «Iglesia del Océano» presenta, además, una ventaja fiscal nada despreciable: las embarcaciones destinadas a actividades religiosas, aunque sean utilizadas para la formación de aprendices de pesca, estuvieron hasta 1984 exentas de impuestos en la mayoría de los Estados norteamericanos.

Sun Myung Moon espera mucho de esta nueva aventura marítima. Gracias a ella ya ha reforzado su imagen de benefactor dentro de la Familia. En las cartas que envían a sus padres, los jóvenes moonistas del mundo entero describen con pasión el esfuerzo colosal realizado por el «Padre» para edificar una industria que debería «alimentar al mundo entero».

Este primer resultado es ya apreciable. Pero el «Nuevo Mesías» sueña con beneficios más tangibles. Al terminar su discurso de 1980, ya ampliamente citado, sobre sus ambiciones marítimas, se interroga prosaicamente: «¿Cuántos beneficios producirá esta operación de pesca?» La respuesta está a la altura del personaje, sin complejos: «A grosso modo, el suficiente dinero para comprar el mundo entero…»

Moon exagera aunque las cantidades no dejan de ser impresionantes.

Tomemos como ejemplo la cifra de negocios potencial de su fábrica de procesamiento de Kodiak, en Alaska. El profeta nos dice él mismo que puede producir lo necesario para llenar veinte camiones frigoríficos diarios. O sea, alrededor de doscientas toneladas. Admitiendo que la fábrica trabaje cinco días a la semana y cuarenta y cinco semanas al año, puede entonces congelar 45.000 toneladas anuales. Ahora bien, la Iglesia vende este pescado en el Japón en el mercado detallista, prescindiendo de los intermediarios tradicionales. El atún valía 140 francos el kilo en 1983. Por lo tanto, 45.000 toneladas de atún valen en el mercado de Tokio 6.300.000.000 de francos, o sea, ¡700.000.000 de dólares!

Imaginen el beneficio obtenido de esta suma si no olvidamos que la distribución —garantizada por fieles que utilizan material financiado por las colectas— no le cuesta prácticamente nada a la Iglesia. Es verdad que no se trata más que de una proyección, de una hipótesis. Pero basta recordar los enormes beneficios obtenidos con la venta de artesanía para considerarla muy seriamente. Por lo demás, Happy World Inc. reconoce hoy en día que el pescado congelado ocupa el primer lugar entre los productos que importa.


página 114

12. UNA DE LAS CINCUENTA PRIMERAS POTENCIAS PRIVADAS DEL MUNDO

La lista de las empresas moonistas en los Estados Unidos es muy larga y sería fastidioso entrar en el detalle de cada una de ellas: un ex moonista norteamericano, captado por los movimientos antisecta, hizo en 1985 la relación de ciento diez empresas, holdings y comercios minoristas en dieciocho Estados.

Recordemos, pues, solamente los principales sectores en los que Moon ha invertido: posee diversas pequeñas cadenas de convenience stores, especie de colmados-drugstores abiertos las veinticuatro horas del día y regentados en su mayoría por asiáticos. En California, Detroit y Chicago, sus fieles dirigen una miríada de tiendas especializadas en el comercio de las flores, de los productos macrobióticos (incluido el ginseng) y de artículos de regalo. Esto en cuanto a lo esencial del comercio minorista.

En el aspecto industrial, Tong-Il, Saeilo e Il-Hwa distribuyen la producción de las grandes fábricas coreanas y japonesas.

Finalmente, la Familia gasta sumas considerables en mantener a flote un grupo de prensa ultraconservador, símbolo de la influencia y de la potencia del «Padre» (véase el capítulo 18).

Una gran agencia de viajes, ubicada en California, una casa de productos audiovisuales. Tele Color Studio, en Alexandria, cerca de Washington, una empresa constructora, la Monumental Construction and Moulding Co., en la capital federal, y una sociedad alimentaria, la US Foods Corp., completan el cuadro.

Desde la pesca a la venta al detal de chucherías, todas estas empresas han tenido que ver en algún momento de su historia con la misteriosa Unification Church International.

La misteriosa Unification Church International
Fundada oficialmente en febrero de 1977, la Unification Church International (UCI) opera de hecho desde diciembre de 1975, fecha de la apertura de su primera cuenta bancaria. Sus estatutos la definen como una sociedad «de fines no lucrativos», clasificación que, según la legislación estadounidense le permite escapar en teoría a los impuestos de renta y patrimoniales. Estipulan que la UCI «opera con fines estrictamente religiosos, caritativos, literarios y científicos…» y tiene como principal propósito «asistir, aconsejar, coordinar y guiar las actividades de las Iglesias de la Unificación […] a través del mundo».

¡Piadosos objetivos! Desde diciembre de 1975 a finales de 1978, de siete a diez millones de dólares circulan por su cuenta principal para financiar las primeras aventuras industriales y comerciales de la Familia norteamericana: New World Communications, el grupo de prensa; International Oceanic Enterprises, la casa matriz de la International Seafood de Gloucester; la United States Marine Corporation; la United States Foods; la Il-Hwa American Corp., y la One Up Corporation, el segundo holding del grupo.

El dinero, por supuesto, procede de Japón y de Corea.

El itinerario de los capitales nunca es muy claro. Normalmente las transferencias se hacen mediante giros bancarios internacionales. Procedimientos que a menudo son largos y burocráticos debido al control de cambios en vigor en Japón y Corea. En los años setenta, el yen y el won sólo eran convertibles al dólar en pequeñísimas cantidades.

Por tanto, Sun Myung Moon debe transportar sus capitales en metálico. Los subterfugios que le permiten eludir la legislación son múltiples. El más frecuente es utilizar los servicios de los grupos moonistas que hacen el trasiego entre el Extremo Oriente y los Estados Unidos. En efecto, todo extranjero que entre en el territorio estadounidense está autorizado a importar 5.000 dólares o su equivalente en divisas convertibles. (En 1985, este límite fue ampliado a 10.000 dólares.) Utilizando los frecuentes viajes de los grupos de Angelitos o de los misioneros del Global Team, puede por lo tanto mantener un flujo constante de dinero fresco de Asia a los Estados Unidos.

La última transferencia conocida se remonta a julio de 1982. El disidente Soejima cuenta que con ocasión del viaje a Nueva York de 2.000 parejas para una boda colectiva en el Madison Square Garden, 400 japoneses transportaron 2.000 dólares cada uno. Lo que hace 800.000 dólares, probablemente destinados al periódico Washington Times.

Ocasionalmente se emplearán otros sistemas para salvar el escollo del control de cambios coreano: préstamos otorgados a la Fundación Coreana para la Cultura y la Libertad (KCFF) en Seúl serán devueltos en Washington por la oficina local de la Asociación. Mediante este juego contable, millones de dólares han ido a parar a las cajas de la Unification Church International. Pero esos movimientos de capitales dejan huellas. Al estudiar las cuentas de la UCI en 1977, el Tesoro estadounidense descubrirá rápidamente que la fundación religiosa es de hecho un holding muy activo y le negará el privilegio de la exención fiscal. Aunque ya han transcurrido más de dos años desde su puesta en marcha y la mayoría de los grandes negocios moonistas se han beneficiado de su generosidad.

Entretanto, la UCI incluso intentará adquirir un banco, el Diplomat National Bank (DNB) de Washington, fundado en 1975 por un joven hombre de negocios norteamericano de origen coreano para apoyar el desarrollo de los intercambios entre Norteamérica y Asia. Desde su llegada a los Estados Unidos, Moon confesó a menudo a sus amigos que a corto plazo desearía controlar una institución financiera que le permitiera asegurar discretamente el trasiego de divisas necesarias para el sostén de la extendida estructura de su imperio.

La oportunidad se le presentará cuando Charles Kim, el presidente del DNB, que buscaba inversores, conoce a Bo Hi Pak. Tienen un amigo y colaborador común: Jhoon Rhee, al que ya hemos divisado muchas veces en compañía del hombre de confianza de Moon (véase el capítulo 9). La respuesta de la Iglesia de la Unificación no se hace esperar: el «Nuevo Mesías» está dispuesto a comprar una sustancial participación en el capital de la DNB.

La operación aparece técnicamente difícil de realizar. En efecto, la ley federal y la reglamentación aplicable al dinero líquido, se conjugan para limitar las posibilidades de compra de acciones: ninguna organización o holding puede poseer más de un 25 % de un banco estadounidense y los estatutos del DNB prohíben a sus accionistas poseer más del 5 % del capital.

Curiosos accionistas
El medio de vencer la dificultad es encontrado rápidamente: la Iglesia confía a un cierto número de sus fieles el cuidado de comprar su cuota de acciones. Entre ellos, algunas altas personalidades del Movimiento que difícilmente pueden negar su filiación: el mismo Moon, Bo Hi Pak, Neil Salonen —presidente de la Freedom Leadership Foundation, sección americana de Victoria sobre el comunismo—, o Takeru Kamiyama, «gran superintendente» japonés de la Iglesia.

Pero la masa de mandatarios moonistas —dieciocho en total—, permanece perfectamente anónima y no se corre el riesgo de llamar la atención. Esto es lo que al menos cree el «Padre». Así, se convierten en accionistas del DNB el mayordomo de Bo Hi Pak y su secretaria en el KCFF. Según la expresión consagrada en las circulares internas del Movimiento, el banco cae en más de un 50 % «bajo control» de la Familia.

Los fondos remitidos a los «hermanos» y «hermanas» —de 18.000 a 100.000 dólares según los paquetes que debían constituirse— provienen una vez más, principalmente, de una enésima fundación del Movimiento, la Unification Church Pensión Fund International. Ésta es la versión oficial de la Iglesia.

Originalmente se trataría —y no lo invento— de una caja de ayuda mutua para los ancianos de la Familia, administrada desde Tokio por un dirigente de la Iglesia japonesa. La caja habría prestado dinero a un cierto número de interesados en una inversión inmobiliaria.

La historia es conmovedora, pero le falta consistencia. Muchos beneficiarios de los préstamos tienen menos de cuarenta años y la mayoría no han oído hablar nunca de una caja de jubilación cuando cobran el dinero. En el papel, la fundación no tiene ninguna existencia legal y nadie ha visto nunca los estatutos. Una circunstancia agravante fue que el coronel Bo Hi Pak —cerebro de la operación— recibió fondos en dinero contante y sonante en varios pagos escalonados entre agosto y octubre de 1975.

Ahora bien, recuerden que Soejima e Inoue —los disidentes de la Iglesia nipona— afirman haber recibido, en julio de 1975, la orden expresa de Moon de transferir los beneficios japoneses a los Estados Unidos. Precisamente el mes en que el «Nuevo Mesías» se reúne por primera vez con los promotores del Diplomat National Bank. La reacción de los «hermanos» japoneses fue, pues, muy rápida. Mediante los subterfugios ya descritos, cerca de un millón de dólares fueron a parar a la caja negra de la Iglesia norteamericana antes de ser distribuidos a los futuros accionistas.

En el otoño de 1975, Sun Myung Moon posee, finalmente, su propio banco. Inmediatamente se apresura a abrir la primera cuenta oficial de la Unification Church International. El holding moonista se convierte rápidamente en el principal cliente del DNB y puede, tranquilamente, comenzar la transferencia de los capitales japoneses hacia los nuevos business del «Padre».

Desgraciadamente, este hermoso andamio no podrá resistir los ataques de la prensa liberal, que descubre el subterfugio unos meses más tarde. El fisco, una comisión de la Cámara de Representantes y el control de operaciones bancarias, no tardarán en meter su nariz en los negocios del profeta. El «Padre» debe batirse en retirada. Para intentar ahogar el escándalo, la mitad de los accionistas moonistas del DNB ceden sus participaciones en 1976 y 1977 y la Iglesia pierde su postura hegemónica en el consejo de administración. Sin embargo, la UCI seguirá utilizando sus servicios hasta 1979, fecha en la cual la cuenta será auto-congelada.

Poco a poco, la Iglesia y sus dos holdings —la UCI y su filial, la One Up Inc.— diversificarán sus opciones bancarias. Hoy en día, la Familia juega con múltiples cuentas en el Chemical de Nueva York, el Riggs y el American Security Bank de Washington o el Wells Fargo de San Francisco.

Sin embargo, el Diplomat National Bank podrá merecer la gratitud de la causa moonista: durante dos años —cruciales para el arranque de sus principales empresas—, habrá cubierto las febriles actividades de la UCI, primer «holding religioso con fines no lucrativos» de la historia comercial moderna de los Estados Unidos.

¿Cuánto vale Moon?
¿Cuánto vale en dólares Sun Myung Moon?

Sería inútil tratar de saberlo. Su fortuna no puede ser evaluada mediante los parámetros clásicos. ¿Cómo estimar, por ejemplo, el capital industrial y financiero de un grupo cuyas capacidades de inversión no dependen de sus propios beneficios sino de las cantidades líquidas que posee la Iglesia?

¿En cuánto cifrar estos beneficios si nos atenemos a los balances de las sociedades que componen la multinacional o agregamos a los beneficios declarados los incrementos no declarados que van directamente a las cajas de la Iglesia: devolución de salarios y dividendos, productos de las ventas militantes tipo Happy World?…

¿Cómo evaluar el inmenso patrimonio inmobiliario acumulado desde los comienzos de la Iglesia en todas las latitudes? ¿Debemos incluir en él las propiedades adquiridas por hombres de paja? La lista sería muy larga, pues la Iglesia recurre sistemáticamente a este subterfugio cuando se siente acosada.

¿Con qué bases se puede calcular el precio de los terrenos o de los edificios? Los precios de compra declarados oficialmente por la Iglesia son la mayoría de las veces inferiores al valor real de los bienes. Así, todos los periodistas, hombres de negocio y políticos que han tenido el privilegio de franquear las rejas de Belvedere o de East Garden, las grandiosas residencias neoyorquinas de Moon y de su grupo, saben que esas propiedades valen mucho más que la cifra declarada de 700.000 dólares. Cantidad ridícula para seis hectáreas —con 500 metros cuadrados construidos—, una gran villa y un edificio central que parece más un castillo que una casa de campo… Todo con vista al río Hudson, un marco magnífico en el corazón de una de las zonas más encopetadas del gran Nueva York.

Otro ejemplo: desde finales de los años cincuenta, la Familia coreana comienza a adquirir tierras, a menudo por cuatro cuartos. Propiedades enteras ofrecidas por nuevos discípulos ricos. Actualmente posee miles de hectáreas en el país, incluida una isla. ¿Cómo evaluar esta riqueza? Muchos terrenos, en Sootaek Ri, en Inchon, en Cheongpyeong, cercanos a las zonas industriales o a ciudades en pleno desarrollo, han registrado una plusvalía difícil de estimar… Por todas estas razones, es preciso avanzar prudentemente por el camino de una difícil valoración, no ya de la fortuna de Moon, sino de los beneficios globales de la Iglesia, incluida la multinacional.

Un alto dirigente moonista ya ha adelantado algunas cifras. En 1984, Mose Durst, inquieto presidente de la Iglesia norteamericana, casado con una coreana, afirma intrépidamente a la United Press International que las diferentes propiedades de la Iglesia en el mundo producen un beneficio anual de quinientos millones de dólares. La cifra es impresionante. Corresponde más o menos a los beneficios del año 1983 de «monstruos» como ITT, Philips Petroleum, Hitachi o Unilever. Todos ellos clasificados entre las cincuenta primeras empresas del mundo.

A primera vista parece exagerado. En efecto, la multinacional moonista no da la impresión de estar en condiciones de asegurar una cifra de negocios anual superior a mil quinientos millones de dólares, de los cuales cerca de la mitad lo produce la pesca. Todas las cifras parciales que obran en nuestro poder lo prueban. Por ejemplo, el grupo industrial coreano —incluidas las fábricas alemanas de Tong-Il— no sobrepasaría los trescientos cincuenta millones al año. Ahora bien, incluso si se le adjudica a esta multinacional una productividad y una rentabilidad superiores a la media de los grupos mundiales de su tamaño, mil quinientos millones de cifra de negocios no pueden producir más de ciento cincuenta millones de dólares de beneficio. Falta justificar trescientos cincuenta millones de dólares para alcanzar la estimación de Mose Durst…

Si el «Padre» de la Familia norteamericana dice la verdad, es, pues, la estructura «no lucrativa» del Movimiento, es decir, la Iglesia mundial, la que genera directamente la mayor parte de la liquidez del «Nuevo Mesías».

Y, pensándolo bien, el «milagro» parece posible.

La venta de objetos suministrados por Happy World Inc. en el Japón puede, por sí sola, producir más de cien millones de dólares, si damos crédito a Soejima. Recordemos que tres mil vendedores devuelven directamente a la Iglesia la casi totalidad de sus enormes beneficios. Pero la Iglesia japonesa tiene otras ganancias directas: el producto de las colectas y los salarios de sus miembros…

En Corea, en los Estados Unidos, en Europa, en América Latina y en Africa, la Familia practica también el fundraising.

Sólo en los Estados Unidos —siempre según Mose Durst—, las actividades agrupadas bajo este vocablo (venta de flores, de folletos religiosos, colectas en la vía pública, búsqueda de contribuciones financieras y donaciones, etc.) pueden producir entre veinte y treinta millones de dólares al año. Si esto se extrapola a escala mundial, se llega a una cifra entre los ochenta y cien millones…

En cuanto a la «devolución de salarios», ya la habíamos estimado al final de la primera parte de este libro en alrededor de cincuenta millones de dólares.
Al fin de cuentas, nos acercamos, pues, a la cifra adelantada por Mose Durst. Sin embargo, recordemos de nuevo que no se trata más que de proyecciones realizadas a partir de datos parciales.

Empero se impone una evidencia: en 1984, la Iglesia invirtió cien millones de dólares en actividades políticas e ideológicas sólo en los Estados Unidos. ¡Cincuenta millones para el Washington Times y cincuenta millones para CAUSA! Podemos imaginar que el imperio capaz de tal esfuerzo financiero en un solo continente dispone de recursos por lo menos cinco veces más importantes para actuar en todo el mundo y para mantener su propio crecimiento.

Mose Durst no nos engaña: el imperio Moon es ciertamente una de las cincuenta primeras potencias privadas del planeta.


página 120

III. Moon al Servicio de América

13. JOVENES FRANCESES PARA NIXON

Thibault toma el avión el 9 de diciembre de 1973 para dirigirse a los Estados Unidos. Se siente contentísimo. Hace sólo dos meses que ha ingresado en la AUCM y ya el «Padre» lo llama…

No es el único. Muchos jóvenes moonistas franceses parten ese mismo año hacia Nueva York: Martine, Lionel y muchos otros lo han precedido. Catherine, una enfermera de Rennes de veintidós años, partió a mediados de septiembre: «Llegamos a Luxemburgo en autobús. Éramos unos veinte jóvenes, oriundos de todas las ciudades de Francia. De allí tomamos el avión para Nueva York… Permanecí allá quince meses. Mi papel consistía en detener personas en la calle para invitarlas a asistir a las conferencias del reverendo Moon y emprender una obra de evangelización…»

En Estados Unidos, los jóvenes se encuentran con centenares de «hermanos» extranjeros —japoneses y alemanes en su mayoría—, integrados en dos equipos —los International Mobile Teams—, encargados de preparar las giras del «Nuevo Mesías» por las grandes ciudades norteamericanas.

Indocumentados
El profeta cree en realidad necesario dar un gran golpe de efecto en ese año de 1973. La Familia norteamericana no crece con la suficiente rapidez para su gusto y si quiere hacer realidad su sueño no tiene más remedio que desarrollarla rápidamente.

Corea no lo ha reconocido del todo. América, pues, es su última oportunidad.

Debe conquistarla cueste lo que cueste. Darse a conocer, difundir su pensamiento, ganar fieles y militantes sin los cuales es imposible la conquista del poder económico y político. Ahora bien, a su llegada, en 1971, Moon no encontró más que un puñado de discípulos y cuatro misioneros. Él contaba con ocho mil… Furioso, se ocupó personalmente de reorganizar el reclutamiento e impuso a sus adeptos la disciplina férrea que tan buenos resultados le dio con la Familia coreana.

Ahora deberá emprender la conquista del país, hacer discursos en todas las metrópolis norteamericanas, exponer sus ideas a las grandes masas de cristianos y anticomunistas de la América profunda antes de emprenderlas con los bastiones del poder: la industria, la banca, la prensa, el Congreso y la Casa Blanca.

Y, sobre todo, deberá actuar rápido. En 1973, Sun Myung Moon ya tiene cincuenta y tres años…

Entonces, ya que la Familia norteamericana no era capaz de asumir sus responsabilidades históricas, el «Padre» hará llamar a los mejores «hermanos» extranjeros. En enero de 1973, Moon convoca a ciento nueve dirigentes y responsables europeos del Movimiento en los Estados Unidos. El país está dividido en diez regiones misioneras, dotadas cada una de un estado mayor local. El «Padre» confía la dirección de la mitad de éstos a líderes extranjeros: los alemanes Paul Werner y Reiner Vincenz fueron destinados a Los Ángeles y a Seattle, el italoamericano Martin Porter a Atlanta, el japonés Ken Sudo a Chicago…

La nueva estructura es extremadamente jerarquizada, casi militar. Los responsables locales son denominados «comandantes regionales de la Cruzada por un mundo unido». Sus cruzados provienen del mundo entero. Más de quinientos jóvenes moonistas no norteamericanos fueron llamados como refuerzo y asignados, según las necesidades, a los equipos móviles de propaganda y de colectas que surcan día y noche las carreteras norteamericanas.

A partir de su llegada a los Estados Unidos, los soldaditos de Moon dejan de pertenecerse. Sin dinero, sin ingresos —ya que trabajan a tiempo completo para la Iglesia y no tienen trabajo remunerado—, sin conocidos fuera del círculo de la Familia, dependen absolutamente de la organización.

Si por casualidad alguno de ellos decidiera volver a su país —una posibilidad que es muy raro que ocurra—, no podría hacerlo: apenas llegan a Nueva York entregan su pasaporte o sus documentos de identidad al departamento de Inmigración de la Iglesia de la Unificación. No están obligados a hacerlo, claro, pero los «hermanos mayores» que los reciben los convencen rápidamente de que la pérdida de esos documentos oficiales sería una catástrofe.

A cambio de la documentación personal, reciben un nuevo pasaporte, adornado con la sigla y el logotipo de la Iglesia, en el que aparecen algunas menciones que revelan que toda su vida pertenece a la Causa: «El titular de este pasaporte se halla actualmente en gira misionera a través de los Estados Unidos. Hasta el 31 de diciembre de 1974, su itinerario será el siguiente: del 11 al 13 de noviembre, Chicago, Illinois [hay una dirección]; del 14 al 29 de noviembre, Seattle, Washington [hay otra dirección]; del… al…, etc.»

También aparece una recomendación dirigida a las autoridades que pudieran controlar a los jóvenes: «Si desea conocer la situación legal del interesado, le rogamos se ponga en contacto con la señorita Jeanie Larkin en este teléfono. En caso de muerte o accidente, notifíquelo al estado mayor de la Iglesia de la Unificación [hay una dirección y un número de teléfono de Washington].»

Los cruzados de la Unificación dejan de existir como individuos. La Iglesia decide y responde por ellos.

Una batalla a muerte

Gracias al flujo de esta mano de obra militante, Sun Myung Moon organiza, sin interrupción, en 1973 y 1974, tres giras espectaculares que alcanzan sucesivamente a sesenta y una ciudades norteamericanas. La época es eufórica. Los comandantes regionales rivalizan en celo por llenar las salas donde habla el «Padre», por invitar a las personalidades políticas y religiosas a los banquetes que clausuran las reuniones y, claro está, por recolectar los fondos que sufraguen en parte la operación.

Franceses, japoneses, alemanes y estadounidenses trabajan día y noche, codo con codo. Ya no piensan. Moon lo ha comprendido tan bien que les propone una nueva consigna: «Dejadme volverme loco por la misión del “Padre”.»

En California, en el Sur, en Utah y en el Medio Oeste, se establecen fructíferos contactos con diversas corrientes cristianas, que pronto pasarán a constituir la «mayoría moral», especialmente los mormones. Durante su paso por Salt Lake City, Moon invitó a su mesa al teniente de alcalde de la ciudad y a numerosos alcaldes de la región, todos relacionados con la Iglesia de los Santos de los Últimos Días. Diez años más tarde, la comunidad mormona se movilizará en favor del «Nuevo Mesías», encarcelado por fraude fiscal. En otros Estados, Moon o Bo Hi Pak —que hace de intérprete durante las giras—, leen en la tribuna mensajes de simpatía firmados por el senador o por el representante de la circunscripción.

Esta primera gran campaña norteamericana tiene el bonito nombre de «Jornada de la esperanza». Su tema oficial es: «Cristianismo en crisis y nueva esperanza.» Moon proclama públicamente que el mundo y los cristianos deben prepararse a recibir la segunda venida de Cristo.

Esto por lo que atañe al discurso exterior. En Familia, no se duda en expresarse en términos menos religiosos. Testimonio de ello es este extracto del New Hope News —la revista moonista de entonces—, que hace un balance de una primera gira por treinta y dos ciudades: «En esta batalla a muerte por llegar a ser en América una organización lo suficientemente fuerte como para defender nuestra nación contra el comunismo durante la futura crisis prevista para 1977-1978, tenemos tres años de retraso respecto de nuestro programa. Durante los próximos tres años, debemos reunir un número suficiente de soldados para defender convenientemente América (y si es preciso en el sentido propio del término).» Discípulos y dirigentes están politizados hasta tal punto que el hecho de tomar las armas contra los comunistas no ofende ni espanta a nadie.

Sin embargo, la organización moonista se empeña en pulir su imagen religiosa. Por múltiples razones. Ante todo porque la idea de Dios sigue siendo central en la idiosincrasia norteamericana y porque si la Iglesia de la Unificación se mezcla efectivamente en política, no por eso deja de ser una organización religiosa. Moon sabe que él es portador de un nuevo fundamentalismo totalmente adaptado al alma norteamericana. Luego, y desde un punto de vista más práctico, porque la legislación estadounidense no autoriza a las asociaciones «exentas de impuestos» a tomar parte en el debate político.

El «Padre» no desperdicia ocasión de recordárselo a sus hijos. En 1974, cuando sus tropas neoyorquinas se aprestan a manifestarse delante de la sede de las Naciones Unidas contra una eventual retirada de las GI de Corea del Sur, advierte a los organizadores: «Recordad siempre que no debéis presentar nada en términos políticos; debéis decir: no nos interesa la parte política; no actuamos por razones políticas, sino por motivos puramente humanitarios…»

El «Padre» se cuida tanto más de aparecer como un dirigente comprometido cuanto que intenta, en ese año 1974, negociar con el Departamento de Inmigración visados de larga duración para los centenares de discípulos que hizo entrar en los Estados Unidos como turistas. Solicita de las autoridades que les sea aplicado el estatus de «residente religioso accidental». Éste es un asunto crucial para la Iglesia ya que, privada de la masa de misioneros extranjeros, la organización ya no tendría los medios para proseguir la ofensiva común que proyecta.

Sun Myung Moon no se lo oculta a sus partidarios. El 14 de abril de 1974, les confía sus temores: «Si no logramos regularizar la residencia de nuestros miembros extranjeros, nuestro movimiento sufrirá un revés. Y no podemos fracasar en este punto. Si fracasamos, será toda mi estrategia la que se resentirá…» Algunas semanas más tarde, agregará: «La oficina de Inmigración prevé expulsar a los miembros extranjeros de la Iglesia. Es muy posible que los comunistas estén detrás de esta maniobra…»

El «Padre» no ganará la batalla de la inmigración. La situación de los «hermanos extranjeros» no será regularizada. Sin embargo, las autoridades no tomarán ninguna medida drástica para obligarlos a partir. Thibault y Catherine se quedarán, por ejemplo, cerca de dos años en los Estados Unidos con un visado de turista. Poco a poco, la Iglesia desplegará un hábil sistema de rotación entre América, Europa y Asia, asegurando permanentemente a la Familia norteamericana un importante contingente de mano de obra militante.

Mano de obra que tendrá mucho que hacer.

En efecto, al tiempo de proclamar muy alto su misión divina, Sun Myung Moon asigna a sus partidarios arduos trabajos políticos prácticos.

Relaciones públicas

Desde su llegada, en 1971, Moon dirige su acción hacia el Congreso. Un pequeño equipo de jóvenes y graciosas moonistas recibe el encargo de seducir a algunos legisladores conservadores. Se las ve recorrer los pasillos del Senado y de la Cámara de Representantes, proponer sus servicios en las secretarías de los congresistas —a veces, algunas «hermanas» encuentran allí empleos fijos—, ganarse la simpatía de los asistentes y, finalmente, hacer amistad con tal o cual celebridad del Capitolio.

Sometidos a un constante «bombardeo amoroso», numeroso, para cenar en el Washington Hilton, en la intimidad de una lujosa suite, en compañía de algunos responsables del Movimiento. Si a la hora de los postres el ambiente sigue propicio, se le ofrecerá como prima un cortometraje que resume las ambiciones de la Familia.

El objetivo de este paciente trabajo de lobbying es doble: disipar los prejuicios desfavorables a la Iglesia y negociar el apoyo que pueden otorgar esos poderosos personajes a cualquier iniciativa política del Movimiento. Lo importante es poder utilizar su nombre o su presencia para legitimar la cruzada anticomunista y pro coreana de Sun Myung Moon. Así, se le pedirá a una de las grandes figuras conservadoras del Congreso —Richard Hanna— que hable, en 1971, durante la primera convención de la Asociación Política Coreanoamericana (KAPA), otra máquina de guerra moonista destinada a reunir a los activistas anticomunistas de ambos países en la defensa del gobierno de Seúl. De esta manera se pudo ver a los senadores Burdic y Young, de Dakota del Norte, o al ultraconservador Jesse Helms, de Carolina del Norte, entre otros, dirigir mensajes de felicitaciones y bienvenida al «Nuevo Mesías» durante su gira de la «Jornada de la esperanza».

De 1971 a 1976, el equipo de relaciones públicas del «Padre» se ganará la confianza de decenas de congresistas. Al mismo tiempo, conseguirá buenos resultados. Una de las más brillantes moonistas norteamericanas, Susan Bergman, será contratada por aquella época en la secretaría parlamentaria de Carl Albert, presidente de la Cámara de Representantes. Ella lo frecuentará durante muchos meses, así como a sus principales ayudantes. Con Susan Bergman, el conocimiento de Moon de la clase política norteamericana dará un gran paso adelante.

Obsesionada por el deseo de controlar el Congreso, la Familia intentará, sin éxito, que sean elegidas algunas personalidades relacionadas con la Iglesia. En 1974, la Freedom Leadership Foundation —sección norteamericana de Victoria sobre el comunismo— se comprometerá activamente en dos campañas electorales: con Louis Wyman por un escaño de senador en New Hampshire, y por Charles Stephens, líder de una organización juvenil infiltrada por la Iglesia, candidato a representante por el Estado de Nueva York.

En la misma época, la Iglesia organiza otra importante operación de relaciones públicas en las Naciones Unidas. Temiendo que la Asamblea General votase en su reunión de 1974 la retirada del contingente internacional —y por lo tanto, algunas divisiones norteamericanas— de Corea del Sur, Moon lanza a sus hijos a la batalla.

El arma utilizada por los moonistas en esta guerra de pasillos se llama «Foro para un nuevo mundo», estructura ligera dispuesta para las circunstancias, que multiplica los contactos, los seminarios y las invitaciones. Como la amenaza de un voto desfavorable a Seúl se cierne todos los años durante la reunión de la Asamblea General, la Iglesia mantiene el esfuerzo durante más de cinco años: muchos embajadores o jefes de delegación son invitados y espléndidamente recibidos en Belvedere, la residencia de Moon, por los principales dignatarios de la Iglesia; cerca de treinta moonies y moonettes están movilizados permanentemente para esta operación…

Para sensibilizar a las Naciones Unidas con la causa surcoreana, el «Padre» llegará a organizar, en plena sesión de la Asamblea General de octubre de 1974, un ayuno público de siete días frente al edificio de la organización internacional. Seiscientos «hermanas y hermanos» de todo el mundo tomarán parte en él.

La energía gastada en aquella operación prueba perfectamente que a mediados de los años setenta Moon no ha renunciado todavía a sus ambiciones coreanas. Ken Sudo, el minúsculo reverendo japonés que imprime un ritmo infernal a la Iglesia de Chicago lo dice personalmente en 1975 a un grupo de ejecutivos reunidos para un «seminario teológico» de ciento veinte días: «Gracias a las acciones de los miembros de la Iglesia de la Unificación, Corea del Norte ha sido derrotada. Las Naciones Unidas decidieron permanecer en Corea del Sur. El “Padre” se siente muy dichoso con esta victoria ya que, debido a ello, la deuda del gobierno coreano con la Iglesia de la Unificación se ha incrementado…»

Por lo demás, la dirección de la CIA coreana hará saber al embajador de Seúl en las Naciones Unidas, personalmente muy reservado acerca de las técnicas de relaciones públicas utilizadas por los moonistas en el «Palacio de Cristal», que el «Nuevo Mesías» era un elemento muy positivo en las relaciones norteamericano-coreanas.

Salvar a Nixon

Sin embargo, el «Padre» no ha tenido que llamar a la Familia europea y japonesa para lanzar a sus discípulos a iniciativas tan modestas como el lobbying de las Naciones Unidas o del Capitolio. Tiene proyectos más espectaculares.

La gira de la «Jornada de la esperanza» forma parte de ellos. Aunque esta maratón no es nada comparada con la operación que urde el profeta en el otoño de 1973: se trata ni más ni menos que de aprovechar el escándalo Watergate para convertirse en un personaje central de la política norteamericana. A partir de noviembre de 1973, Moon y su Iglesia se comprometen en cuerpo y alma con el presidente Nixon.

Con ello persiguen dos objetivos: intentar mantener en el poder al único hombre que, según ellos, en pleno desastre vietnamita, podía plantarle cara a la Unión Soviética. Pero, sobre todo, probar a los conservadores estadounidenses, y al presidente en especial, que la Familia y el unificacionismo constituían la mejor defensa contra los comunistas y —según la expresión consagrada— contra «sus aliados liberales».

El primer presidente de la Freedom Leadership Foundation, Alien Tate Wood, íntimo amigo de Moon entre 1969 y 1971 y convertido después en uno de sus adversarios más feroces, ha descrito muy cínicamente el método utilizado en ese momento por los moonistas para tratar de controlar el poder político: «Usted se dispone a servir a un hombre y lo sirve por todos los medios. Usted obedece sus órdenes y aplica sus directrices hasta que él llega a tener en usted una confianza absoluta… Finalmente, cuando sus servicios se han hecho indispensables, usted puede empezar a dictarle su política. Si él no la cumple, entonces le retira su apoyo y él se encuentra sin poder. Por lo que no tiene más remedio que seguirle…» Luchando en la primera fila de los defensores de Nixon, Moon espera ganar los galones de general de la derecha norteamericana.

El gran público descubre al nuevo cruzado de la «Gran América» poco tiempo después de que el Washington Post lanzara sus primeras flechas contra el presidente. El 30 de noviembre de 1973, tres de los más grandes periódicos del país publican a toda página el retrato macizo y voluntarioso del mesías, rubricado, en negritas, por esta solemne proclamación: «América está en crisis. La respuesta al Watergate: olvidar, amar, unirse.» Durante los meses siguientes, cincuenta diarios reproducirán este suelto publicitario.

Cada comandante regional de la Iglesia recibe entonces la orden de inundar la Casa Blanca y las redacciones del Washington Post y del New York Times de telegramas de apoyo a la declaración del «Padre» sobre el Watergate. Paralelamente, en todo el país, los miembros de la Iglesia celebran jornadas públicas de oración y ayuno por la salvación del presidente amenazado.

Richard Nixon reacciona rápido y favorablemente. El 11 de diciembre, Sun Myung Moon recibe una carta que lo empuja a perseverar: el presidente le agradece personalmente los esfuerzos desplegados. Tres días más tarde, la Casa Blanca invita a los militantes moonistas del Comité Nacional de Oración y Ayuno a participar en una ceremonia muy simbólica: la inauguración del árbol de Navidad nacional en los jardines de la presidencia. Doscientos «hermanos y hermanas» excitadísimos, transforman el evento —habitualmente teñido de una cierta solemnidad religiosa—, en un mitin de apoyo al presidente.

Según testigos cercanos a Nixon, a éste no le gustó demasiado. ¡Los moonistas se pasan! Pero cuando, unas horas más tarde, se instalan frente a las rejas de la Casa Blanca para velar orando a la luz de los cirios, el presidente felicita personalmente a Neil Salonen, el más importante responsable norteamericano de la Iglesia en aquella época.

Esta anécdota ilustra de maravilla la ambigüedad fundamental de las relaciones que Moon comienza a establecer con la derecha estadounidense. El «Nuevo Mesías» fastidia e irrita al mundo político de Washington. Pero posee el don de convencer de que puede ser útil. Los más conservadores de esa derecha, reclutados en la white-anglo-saxon-protestant society, no sienten ninguna simpatía ni aprecio particular por ese iluminado del tercer mundo —ese charlatán «chino», piensan algunos— que se cree investido de la misión de salvar a Norteamérica. Un hombre como Jesse Helms, por ejemplo, no puede decirse que lo estime demasiado. Pese a lo cual a menudo le veremos a su lado.

En contrapartida, Moon se halla siempre dispuesto a moderarse cuando lo requiera el interés de la Familia. Lo prueba el apoyo a Richard Nixon. Como todos los aliados de la línea dura del movimiento conservador, el «Padre» condenó el viaje del presidente a China Popular en 1972. Incluso la Freedom Leadership Foundation se echó a la calle para expresarlo.

En las gradas del Capitolio

Pero a comienzos de 1974, la maniobra merece algunas concesiones ideológicas. Ya que salvar la cabeza de Nixon significa asegurarse el ingreso de la Iglesia al poder. Entonces no se ahorrarán esfuerzos para que la opinión pública conozca el papel que jugó la Iglesia en defensa del presidente.

Primer imperativo: Richard Nixon debe recibir oficialmente a Sun Myung Moon. El «Padre» obtendrá la audiencia sin demasiado esfuerzo. Hizo correr la voz de que sus partidarios también se manifestaban en Tokio, Inglaterra, Alemania e Italia… Y Bruce Herschensohn, el ayudante encargado de los discursos del presidente, que simpatiza con los moonistas desde el comienzo de la operación, se encargó de convencer a su jefe. Digamos de paso que Herschensohn, Neil Salonen y Dan Fefferman —los dos jóvenes dirigentes de la Freedom Leadership Foundation— comparten el mismo credo anticomunista y frecuentan los mismos ambientes activistas: el ayudante del presidente será uno de los principales oradores de la VII Conferencia de la Liga Anticomunista Mundial, que tuvo lugar en Washington, en abril de ese mismo año 1974. En ella los moonistas estuvieron como de costumbre representados por los japoneses de Victoria sobre el comunismo, los norteamericanos de FLF y, excepcionalmente, por Paul Wemer, el líder de la Iglesia alemana, por cuenta de una enésima filial del Movimiento: la Federación por la Paz Mundial. El representante de Richard Nixon deberá escuchar allí las agrias críticas a la política de distensión propugnada por la Casa Blanca frente a China Popular y a la Unión Soviética…

Herschensohn obtiene, pues, que el presidente reciba a Sun Myung Moon el 1 de febrero de 1974. Una fecha que de inmediato se graba con letras de oro en los anales oficiales del Movimiento. El «Padre» se entrevista y reza con Richard Nixon. Los fotógrafos inmortalizan el encuentro histórico. La Iglesia se encargará de dar a conocer la fotografía a los cuatro vientos.

Cinco meses después, cuando ya las sombras planean sobre el despacho oval, la Iglesia moviliza a sus tropas para llevar a cabo una operación aún más espectacular.

El 22 de julio, seiscientos moonistas se instalan en las gradas del Capitolio durante tres días de oración y ayuno. Moon ha decidido hacer presión pública y directamente a los senadores y a los representantes para evitar la caída fatal, el impeachment del presidente.

El ambiente está caldeado: se elevan cantos a la gloria de Dios y de América, se agitan enormes banderas con barras y estrellas, se enarbolan carteles con inspiradas consignas: «¡Dejad hablar a Dios!», «¡Confiamos en nuestro Congreso!», «¡Dios bendiga América y a nuestro presidente Richard Nixon!» En la entrada este del famoso edificio, los manifestantes desplegaron una enorme pancarta, visible desde lejos, que identificaba a la organización: Comité Nacional de Oración y Ayuno.

Cada participante, transformado en hombre-anuncio o en mujer-anuncio, ostenta sobre el pecho el retrato del congresista por el cual supuestamente se reza. El reparto de carteles fue bien planeado: Neil Salonen, el presidente de la Iglesia norteamericana, y su esposa rezaban por supuesto por Richard Nixon y su mujer; Joseph Sheftick, el «jefe» de la ciudad de Washington y su región, echó sobre sus hombros la pesada responsabilidad de interceder en favor de Gerald Ford…

Dentro del Capitolio, las «hermanitas» del «Public Relations Team» despliegan sus encantos y su capacidad de convicción para inducir a sus amigos congresistas a salir y a hablar delante de los manifestantes. En tres días, setenta y seis representantes y cinco senadores se dirigen al auditorio en tensión. Charles Percy, de Illinois, desata hurras cuando afirma: «En el Senado y en la Cámara concedemos gran importancia a la oración… La oración es más fuerte que la espada.»

Este extraordinario show politicorreligioso, en pleno desenlace del escándalo Watergate, aparece en los titulares de muchos periódicos y causa revuelos en las televisiones nacionales y locales. El gran diario conservador de la capital, el Washington Star, presenta el acontecimiento a cuatro columnas y la famosa Barbara Walters invita a Neil Salonen a su «Today Show» en la NBC.

De manera efectista, Sun Myung Moon aparece al tercer día, en compañía de su esposa. Es un apoteosis. Delante de las cámaras de televisión, Bruce Herschensohn, qüe fue especialmente de la Casa Blanca, le hace entrega de un telegrama de agradecimiento firmado por el presidente. «…Sé —dice Richard Nixon—, que podemos contar con usted y con su grupo…» El resto no tiene importancia. Más electrizado que nunca, Neil Salonen eleva los brazos al cielo y da gracias al Señor.

Hasta la investidura de Ronald Reagan, el «Nuevo Mesías» no volverá a vivir un momento más fastuoso…

Pero durará poco. Los farolillos de la fiesta se apagarán pronto. Pese a la última ofensiva del lobby moonista en el Congreso, Richard Nixon tendrá que irse.

Transformar Nueva York en el reino celestial

El fracaso no será tan duro como podría creerse. Con los seminaristas que recibe en Belvedere poco tiempo después de la dimisión del trigésimo séptimo presidente de los Estados Unidos, Sun Myung Moon emplea un lenguaje de esperanza: «Lo que hemos llevado a cabo será recordado por la historia de América y conocido en el mundo entero; pronto se sabrá que nuestra ideología puede salvar al mundo. […] Nuestro amor se dirige a la Presidencia, no a tal o cual presidente, y nuestra decisión de ayudar a esta nación no cambiará. Así, apoyaremos al presidente Ford y le ayudaremos a hacer cosas justas.» De hecho, el profeta sabe que durante mucho tiempo cobrará los dividendos de su campaña en el Capitolio.

Muy pronto se confirma esto. Dos meses después de la caída de Richard Nixon, decide dirigirse directamente a los legisladores y a sus ayudantes para exponerles la concepción que tiene del papel de América en la Providencia de Dios.

Para llevar adelante esta iniciativa, obtiene el apoyo oficial de doce representantes y de un senador que envían a sus colegas una carta apologética instándolos a asistir a la conferencia: «Los Estados Unidos tienen necesidad hoy en día de un fuerte liderazgo moral. Los grandes valores éticos y espirituales sobre los que fue fundada esta nación deben renacer en todos los niveles de la sociedad norteamericana… Muchos de nosotros nos hemos sentido impresionados por el trabajo del reverendo Moon. Recordamos los tres días de oración y ayuno que llevaron a cabo sus partidarios en las gradas del Capitolio, hace un mes. […] Hoy tenemos, aquí, en el Congreso, la suerte de poder escuchar el mensaje de este hombre dinámico.»

Entre los firmantes había personajes claves de la vida política estadounidense: Robert H. Michel, de Illinois, actual líder de la minoría republicana de la Cámara; Manuel Luján, dirigente del movimiento hispano, o Barber B. Conable, el preciosísimo responsable de una temida comisión parlamentaria, la de «Vías y Medios», que dirige la legislación fiscal…

En diversos grados, estos hombres y sus cofirmantes, tanto demócratas como republicanos, participarán algunos años después en el renacimiento de la «mayoría moral» que llevará a la cumbre a Ronald Reagan.

Moon, a su manera, participará en todos los combates.

Se verá a sus discípulos echarse a la calle, junto a otras organizaciones conservadoras, para llorar por la caída de Saigón; alzar la cabeza y manifestar su fe en una América dominadora, durante las ceremonias del bicentenario; luchar paso a paso contra Satán-Carter durante los negros años de reflujo; ofrecer las columnas del Rising Tide —«la Marea Ascendente»—, el órgano de la Freedom Leadership Foundation, y las del News World, el primer diario moonista de Nueva York, a las mejores firmas de la nueva derecha reaganiana.

Por el momento, y a la sombra del Watergate, termina con gran éxito la gira de la «Jornada de la esperanza» en el Madison Square Garden, donde reúne a 20 000 personas el 18 de septiembre de 1974. La víspera, sin reparar en gastos, había invitado a 1 600 personas a una cena de gala en los salones del «mundialmente famoso Waldorf Astoria». La expresión ha sido sacada de un diario interno del Movimiento.

Antes de dirigirse a los políticos, a los diplomáticos y a los universitarios sentados a la mesa en la gran sala de baile de ese monumento del establishment norteamericano, el «Padre» se entrevistó largamente con los periodistas de la CBS y del New York Times… Al día siguiente, todas las televisiones y gran número de fotógrafos se darán cita en el mitin.

Es cierto que el hecho podía difícilmente pasar inadvertido: los muros y las vallas de Manhattan estaban tapizados con 80 000 carteles con la efigie del reverendo. Ningún político neoyorquino había contado nunca con semejante campaña publicitaria. Incluso en elecciones presidenciales.

Día y noche, si damos crédito al New Hope News, los «victoriosos poster teams» transformaron Nueva York en el «reino celestial», volviendo a cubrir sin cesar hasta la hora del mitin los carteles rotos o cubiertos por los candidatos que en esos momentos estaban en campaña o por los adversarios del «Padre». Matando dos pájaros de un tiro, el responsable moonista de propaganda aprovechará la ocasión para «obtener preciosas informaciones sobre la actividad comunista de la ciudad», localizando los barrios en los que a menudo aparecían en los carteles del «Padre» inscripciones heréticas como «cerdo fascista» o «lacayo del dictador Park»…

«Hermanos y hermanas» extranjeros tuvieron una participación especial en la preparación del mitin. Sin ellos no habrían tenido el mismo éxito. Monique, nuestra enfermera bretona, vivió allí una aventura inolvidable. Con el propósito de comunicar su entusiasmo a sus padres, les envió fotos de la campaña neoyorquina, del mitin y del banquete aparecidas en el New Hope News, con observaciones de su puño y letra. Conmovedor.

En la foto del Madison Square Garden, lleno a rebosar, ella indicó con una cruz el lugar que ocupaba, justo detrás del «Padre» y del «señor Bo Hi Pak, el traductor». Entre los participantes del Waldorf Astoria, marcó con una flecha a los padres «positivos» de un moonista francés… Incluso les incluyó el menú…

Conmovedor, pero muy indicativo. Ya que muchas de esas fotografías testimonian la presencia masiva de no norteamericanos en las primeras filas de aquella cruzada que quería salvar América. Es una «hermana» alemana que toma la palabra, la víspera del mitin, en la reunión preparatoria organizada en Wall Street, alrededor de la estatua de George Washington. A sus pies, dos «hermanos» tienen desplegada una pancarta que reza: «Dios escogió a un hombre para hablarle a América: el reverendo Sun Myung Moon.» A su lado, en la tribuna de aquel teatro improvisado, Monique señala con una flecha a una «hermana» francesa.

Otro alemán, el jovencísimo Ulrich Truente, aparece predicando contra un fondo lleno de anuncios de la cita del Madison Square Garden… Un «hermano» japonés distribuye folletos a pocos metros de allí… En fin, sobre la foto en el que posan orgullosamente los jóvenes pegadores de carteles, perdido entre los japoneses y los alemanes, Monique señala con una raya a su camarada Lionel, «del centro de Rennes».

¡Qué lejos están esos jóvenes franceses, arrojados a aquella implacable lucha por el poder, del día en que, en una acera de provincia, un joven bien vestido les habló por primera vez de amor y paz…!

¡Despertar a América!

El compromiso no hará más que crecer.

Incluso más que la derecha norteamericana, Moon siente la derrota vietnamita como una tragedia. Aprisionada entre la China y la Indochina controladas por Satán, ¿qué futuro le espera a Corea? ¿Qué sucederá con las propiedades de la Iglesia y del grupo industrial? Detener el avance de la revolución en Asia se convierte en una cuestión de vida o muerte para la Familia.

El «Padre» lo siente tanto más cruelmente cuanto que en el momento en que los norvietnamitas y el FLN avanzan hacia Saigón, él se encuentra en Corea llevando a cabo una larga gira de la «Jornada de la esperanza» con la flor y nata de sus misioneros internacionales, entre los cuales se contaba una parte de los europeos empleados en los Estados Unidos.

Su reacción será violenta. Dos meses más tarde, durante el mitin multitudinario de Yoido, hará prometer a la multitud —lo recordamos perfectamente— que combatirá, con las armas en la mano si es preciso, para defender el país en caso de guerra contra el Norte.

Pero, incluso antes de que los vietnamitas consoliden su victoria, Moon ordena actuar a la Iglesia norteamericana. ¿Por qué? Neil Salonen nos da la respuesta durante una reunión de su estado mayor a mediados de abril de 1975: «La increíble tragedia de la que somos testigos es un ejemplo dramático del hundimiento de la voluntad de América de cumplir su misión. Una nación que ha simbolizado la esperanza de libertad en todo el mundo debe preguntarse ahora si todavía puede representar un papel internacional. La lección fundamental de lo que ocurre en Vietnam es la siguiente: ya no podemos contar con los Estados Unidos; la responsabilidad y el compromiso de los Estados Unidos ya no significan nada…»

Por lo tanto, hay que «despertar» a América, hacer presión sobre ella para volver a infundirle deseos de combatir. La Iglesia de la Unificación debe sustituir a un gobierno débil y afirmar muy alto, más de lo que lo ha venido haciendo hasta ahora, que «el problema mundial es el comunismo». «Debemos enseñar al pueblo norteamericano —añade Salonen— que la razón de ser de América es enfrentarse al mundo comunista y vencerlo…» Pocos emplean este lenguaje en Washington en ese mes de abril de 1975. Tomando a contrapelo una opinión pública que sueña con la paz y el desarme, la Familia se echará a la calle con consignas que nunca habían sido tan claras.

El 10 de abril, la Freedom Leadership Foundation reúne una decena de grupos ultraconservadores, entre los cuales se contaba la Federación Nacional de Jóvenes Republicanos y la American Legión, y organiza una marcha desde la embajada de Vietnam del Sur a la Casa Blanca y el Capitolio. Neil Salonen, presidente de la Iglesia norteamericana, toma la palabra bajo una inmensa pancarta que por vez primera muestra sin tapujos la preocupación central de la Familia: «América, despierta, el comunismo es intrínsecamente malo.»

La multitud, en su mayoría moonista, agita carteles y grita consignas extraordinariamente profanas: «¿Quién traicionó a Vietnam?», «¡Los grandes países no traicionan sus promesas!», «¿Para qué sirve América?», «Rusia, China, Europa oriental, Sudeste asiático…, ¿a quién le toca ahora?» En las gradas del Capitolio, los soldaditos de Moon vuelven a encontrar, menos de un año después del ayuno por Nixon, el núcleo duro de la derecha parlamentaria. Durante muchas horas, un ininterrumpido desfile de manifestantes vienen a agradecer la iniciativa de los manifestantes: los senadores Thurmond, Bartlett, Nunn y Clausen; los representantes Symms, Hansen, Bauman… La flor y nata del conservadurismo sudista y mormón. Todos contribuirán en los años ochenta a legitimar el Movimiento moonista dentro de la mayoría reaganiana.

Los «hermanos y hermanas» que llevan los carteles —alrededor de mil— no sospechan que la Familia da allí un paso decisivo: para salvar a Corea y preservar el porvenir de su sueño de teocracia mundial, Sun Myung Moon debe desplegar todos sus esfuerzos en los Estados Unidos; por lo tanto, le parece esencial que un presidente conquistador llegue a la Casa Blanca y que él, Moon, aparezca ante sus ojos como el más eficaz de los líderes anticomunistas.


página 132

14. LA «MAREA ASCENDENTE» DEL REAGANISMO

En política, el «Padre» maneja la simbología con una ligereza totalmente maniquea. El bicentenario de los Estados Unidos le ofrece la oportunidad de probarlo una vez más. La Iglesia no puede dejar pasar aquel acontecimiento sin manifestarse de forma espectacular.

Como un eco a las fastuosas festividades ofrecidas por la Casa Blanca al pueblo norteamericano y a los poderosos llegados del mundo entero, el nombre de Sun Myung Moon resonará, pues, todo el verano de 1976, de Nueva York a Washington. El «Padre» tendrá también sus ceremonias del bicentenario. Para organizar un primer mitin en el Yankee Stadium y luego una concentración gigante en la capital, el profeta va a movilizar nuevamente la vanguardia y la retaguardia de sus contingentes internacionales.

«America is beautiful!»

Después de Thibault, Monique, Lionel y tantos otros, le tocó el turno a Loïc de responder a la llamada. Desde Luxemburgo escribe a su familia el 6 de mayo de 1976: «El reverendo Sun Myung Moon hablará muy pronto en los Estados Unidos con ocasión del bicentenario… Como Luxemburgo está más cerca que París, voy allí a tomar el avión para Nueva York…» Era difícil confesar a unos padres «negativos» que la AUCM hace viajar a sus misioneros de base en vuelos charter o muy baratos mientras los dignatarios de la Iglesia tienen derecho a primera clase o a clase preferente…

El 10 de mayo, envía las primeras impresiones de Nueva York: «La Familia norteamericana prepara un festival. Actualmente, somos aquí unos 1 500. Aquí la situación de la Unification Church no es en absoluto la misma que en Francia. En general, la mitad de la gente nos conoce. De esa mitad, cerca del 50 % nos aprecia… Incluso si no quieren a mister Moon, están obligados a vernos porque existimos en carne y hueso. Y se ven obligados a admitir: “Tenéis buena salud, sonreís siempre, sois limpios…”»

«¡Sois limpios!» Esto no es una imagen. El atuendo de los equipos de propagandistas que la Iglesia lanza a Manhattan para reunir el mitin del Yankee Stadium, el mayor estadio de Nueva York, evoca irresistiblemente la divina pureza de la América renaciente. Ceñidos en sus vestimentas blancas, con el cabello corto, blandiendo enormes banderas estadounidenses, proponen al público neoyorquino, pasmado, una imagen de la juventud radicalmente diferente de la que se manifestaba hacía poco en contra de la guerra del Vietnam. Para los que no hubieran comprendido aquel simbolismo límpido, los jóvenes ostentaban en la espalda un eslogan radiante: «America is beautiful!»

Es el nombre que Moon ha dado a una campaña muy original que terminará el día de la concentración: durante un mes, entre marchas, reuniones y distribución de folletos, veremos a nuestros 1 500 jóvenes moonistas, armados de palas y escobas, emprenderlas contra la mugre de Nueva York… La explicación dada por los folletos oficiales del comité moonista para el bicentenario era el siguiente: «El objetivo de este programa es crear un ambiente limpio y hermoso que pueda animar el espíritu de Dios…»

El «Padre» lo proclama mucho antes de la futura mayoría moral: ¡una América fuerte es una América limpia!

El mitin del 1 de junio en el Yankee Stadium y la concentración del 18 de septiembre en Washington representan fechas cruciales para Sun Myung Moon. Ya ha convencido a los medios conservadores de su ortodoxia política, de su determinación, de la capacidad militante y financiera de su organización. Le queda probar que es, en potencia, un líder popular.

Para reunir a las miles de personas que le otorgarán esta legitimidad —alrededor de 40 000 en el Yankee Stadium y 200 000 en el Washington Monument—, todo será utilizado: el programa de las manifestaciones será inteligentemente planeado alrededor de la presentación de dos grupos internacionales de la Familia: el Korean Folk Ballet y los New Hope Singers; transportes gratuitos serán puestos a disposición de los habitantes de barriadas populares, especialmente negros, en las que la Iglesia desarrolla programas sociales para atraer discípulos; finalmente, para lanzar decenas de miles de invitaciones por correo, el Movimiento recurrirá, por primera vez en forma tan masiva, a las modernas técnicas del mailing.

Sólo el mitin del Yankee Stadium costará alrededor de un millón de dólares…

La reunión del Washington Monument constituirá un verdadero acontecimiento en esa fría capital americana poco acostumbrada a grandes manifestaciones de masas. Los chóferes de taxi todavía recuerdan los atascos causados por la concentración. Allí, Sun Myung Moon pronunciará el discurso público más político desde su llegada a los Estados Unidos cinco años antes.

Ante un público selecto que se perdía en la distancia, entre el flamear de miles de banderas, el «Padre» lanzará palabras proféticas para quien quiera compararlas con recientes alocuciones de Ronald Reagan. En resumen: la misión de América no es sólo la de salvarse a sí misma, sino también aceptar la responsabilidad de salvar al mundo.

Llegará hasta proponer la constitución de un nuevo eje mundial para asegurar la supremacía de Dios sobre la tierra: «El judaismo fue la primera religión central de Dios, y el cristianismo la segunda. La Iglesia de la Unificación es la tercera religión, llegada con la nueva revelación que marcará el capítulo final de la Providencia de Dios… Estas tres religiones son naturalmente como tres hermanos en la Providencia de Dios. Por consiguiente, Israel, los Estados Unidos y Corea, en los que esas tres religiones tienen sus orígenes, deben igualmente ser como hermanos…»

La profecía moonista será una realidad seis años más tarde, en América Central, donde los «tres hermanos» unirán discretamente sus fuerzas para organizar una guerrilla antisandinista sólida y bien armada.

Ariel Sharon y el Mossad suministrarán las Kalachnikov arrebatadas a los palestinos de Beirut en 1982. Corea, a través de diversos intermediarios, avituallará a los contras con municiones. Un periodista norteamericano que acompañaba a los comandos antisandinistas en el combate afirmará haberlos visto utilizar obuses de fabricación coreana. La CIA y los grupos privados conservadores estadounidenses mantendrán firme este pequeño ejército que en 1985 contaba con cerca de 15 000 hombres. La Familia también participará directamente en el apoyo a los «Combatientes de la libertad» (véanse los capítulos 16 a 18).

La «Marea ascendente»

La Freedom Leadership Foundation tuvo rápidamente un periódico —el Rising Tide, la «Marea ascendente»—, publicado dos veces por semana en Washington, desde comienzos de los años setenta. Se trata de un órgano de informaciones políticas y comentarios que proclama muy alto su orientación ultraconservadora. Neil Salonen, el presidente de la Iglesia norteamericana, es su director.

Desde su fundación, el Rising Tide ofrece la palabra a la miríada de organizaciones que compone la nebulosa de la extrema derecha. El Rising Tide es indudablemente el único periódico norteamericano que en esa época cubre regularmente las actividades de las organizaciones miembros de la Liga Anticomunista Mundial… No fue por casualidad que lo establecieran en Washington. Desde que el movimiento conservador tomó conciencia de su existencia con ocasión de la campaña de Barry Goldwater, sueña con un gran diario «rojo, blanco, azul», capaz de combatir la influencia del liberal Washington Post dentro de. la clase política norteamericana.

Desgraciadamente, el lanzamiento de un nuevo título cuesta caro y los financieros habituales de la causa conservadora, que ante todo son hombres de negocios, prefieren invertir en las campañas electorales o hacer donaciones —libres de impuestos— a las fundaciones y centros de investigación…

Ésta es la razón por la que la iniciativa moonista es tan bien acogida por hombres como Barry Goldwater. «Le felicito —escribe al diario— por el trabajo del Rising Tide. La salvaguardia de la libertad es por supuesto un noble objetivo del que siempre se habla. […] Pero demasiada gente no hace más que hablar. […] Ustedes, en la Freedom Leadership Foundation, a través del Tide, trabajan por ella día y noche.» Para comprender la importancia de este homenaje, hay que saber que el ex candidato a la Presidencia tendrá dentro de la derecha norteamericana nasta la elección de Ronald Reagan, un papel equivalente al de Mendés France en la escena del socialismo francés antes de la llegada al poder de François Mitterrand.

Durante los largos años del «repliegue», bajo las presidencias de Ford y Cárter, el Rising Tide se convertirá, de forma natural, en la tribuna preferida de algunas grandes firmas ultraconservadoras. Pasarles revista es comprender de inmediato la extensión de las relaciones que Sun Myung Moon tenía ya en esa época. He aquí algunos ejemplos de colaboraciones famosas.

Larry MacDonald, que firma cuatro editoriales en el Tide entre 1975 y 1978, promueve por ese entonces la John Birch Society, asociación de extrema derecha, más moderada y más política que el Ku Klux Klan, pero ideológicamente próxima a esta organización terrorista y racista. En los años sesenta, la John Birch dispuso también de una estructura paramilitar. Mac Donald le dará una imagen más conveniente. Más visceralmente anticomunista que el «Padre» mismo, representante demócrata por Georgia, morirá en el Boeing de la KAL derribado por los soviéticos en 1983. La Unión Soviética, muy a su pesar, lo convertirá así en héroe nacional y su mujer, Kathryn, colaborará desde entonces con CAUSA y otras organizaciones moonistas.

Fred y Phyllis Schlaffly, los dos principales dirigentes del American Council for World Freedom. Fred presidió la Conferencia de la WACL (Liga Anticomunista Mundial) de Washington en 1974. Invitado de honor: Anastasio Somoza, presidente-dictador de Nicaragua.

Reed Irvine, uno de los principales editorialistas no moonistas del Rising Tide, es un incansable fanfarrón de la prensa norteamericana, considerada de izquierda en su conjunto. Desde 1971 preside una verdadera máquina de guerra ideológica llamada Accuracy in Media (AIM) —«Verdad en los medios de comunicación»—, que, por medio de artículos en los periódicos conservadores, de publicidad en los grandes diarios o de «revelaciones» proporcionadas a los demás órganos de prensa, intenta convencer a la opinión pública —hasta hoy muy refractaria— de la existencia de un complot moscovita en la prensa norteamericana. De Walter Cronkite, el famoso presentador de la CBS —sospechoso de haber sido reclutado por la KGB durante su paso por Moscú como corresponsal— a Ray Bonner, gran reportero del New York Times, acusado de «propalar la propaganda de la guerrilla» salvadoreña, muy pocos de los grandes profesionales no conservadores escaparán a los zarpazos de Irvine y sus amigos. En esta batalla por la verdad de información, será cada vez más difícil diferenciar entre los métodos utilizados por Irvine y los que él denuncia globalmente bajo el término —que desde entonces se ha hecho célebre— de desinformación.

Detrás de AIM se perfilan notorios financieros conservadores, los multimillonarios norteamericanos Richard Mellon-Scaife y Joseph Coors, o el británico James Michael Goldsmith, dueño de la revista francesa L’Express, y otras personalidades políticas de primer plano.1 Moon sacará un ventajoso partido de estas amistades cultivadas en las horas difíciles de la oposición a Jimmy Cárter. Cuatro miembros eminentes del consejo de administración de AIM encontrarán naturalmente su puesto, algunos años más tarde, dentro del consejo editorial del Washington Times, el gran periódico moonista fundado en la capital en 1982 (véase el capítulo 19).

____________

1. Véase CovertAction Information Bulletin, número 21, Washington. Esta pequeña revista de inspiración marxista se ha especializado en cubrir actividades de la CIA y del movimiento conservador estadounidense. Pese a su compromiso político evidente, es una autoridad en este campo. En su número 21, consagra muchas páginas a AIM y publica la lista de sus principales financieros.

https://covertactionmagazine.com/wp-content/uploads/2020/01/CAIB21-1984-2.pdf

____________

Sus vínculos con el diario de Bo Hi Pak darán a la aventura moonista una credibilidad inesperada. Recordemos dos nombres: William Simón, ex ministro de Finanzas de Nixon y de Ford. «Pesa» veinte millones de dólares. Claire Boothe Luce, ex embajadora en el Vaticano, «duquesa» de la derecha norteamericana mucho antes que Jeane Kirkpatrick, consejera de Johnson, Nixon, Ford y Reagan en materia de seguridad e información.

La lista de las contribuciones editoriales en el Rising Tide produce embotamiento. No hay ni una tendencia, ni una organización del núcleo duro de la futura mayoría reaganiana que no haya colaborado en él. Esta lista prueba sobre todo que mucho antes de la elección de Ronald Reagan, la Familia había hecho numerosos amigos en el seno de los grandes centros ideológicos que forjarán dispersamente los más importantes principios de la futura doctrina presidencial.

El general Daniel O. Graham, por ejemplo, del American Security Council (ASC), el instituto que elaboró el programa de defensa de Goldwater. El ASC, que predica la búsqueda de «la paz mediante la fuerza», dará a luz, después de 1980, el lobby que defenderá a brazo partido la «guerra de las galaxias» en los Estados Unidos: High Frontier. Daniel O. Graham seguirá fiel a sus simpatías moonistas; más tarde ocupará un lugar en el consejo de expertos de CAUSA-Estados Unidos, la organización que reemplazará a la Freedom Leadership Foundation.

Otro colaborador ocasional del Rising Tide: Ray Cline, animador del Center for Strategic and International Studies. Este antiguo historiador de Harvard es un personaje clave del Servicio de Información estadounidense desde la segunda guerra mundial, director adjunto de la CIA y luego jefe de informaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores. Pierre Abramovici, uno de los mejores especialistas franceses en el tema de la derecha norteamericana, ve en él al inventor, al padre espiritual de la WACL, la Liga Anticomunista Mundial… El CSIS entregará un enorme informe de síntesis sobre las relaciones Este-Oeste al nuevo presidente Reagan a su llegada a la Casa Blanca.

El Rising Tide se convirtió, pues, a lo largo de los años setenta, en un lugar de cita de la extrema derecha, privada de un gran periódico en la capital. Sobre todo le da a Sun Myung Moon un gusto anticipado de la formidable influencia que le conferiría la propiedad de un gran grupo de prensa.

Un «verdadero» periódico para la Familia

Siete meses después de su llegada a los Estados Unidos, Loïc está en California visitando los campus universitarios —Berkeley en especial— bajo la responsabilidad de Reiner Vincenz, el nuevo comandante de la región I, que por algún tiempo ocupa el lugar de su compatriota Paul Werner, destinado a otras funciones.

El joven francés aprovecha una estancia en el cuartel general de Los Ángeles, el 13 de enero de 1977, para dirigir una larga carta a su familia. Regularmente los tiene al corriente de los progresos del Movimiento en los Estados Unidos y en el mundo y nunca desaprovecha la ocasión de recordarles, con un tono un poco revanchista, que no los abandonó por una insignificante secta miserable, sino por una organización poderosa que un día dominará el universo: «En Nueva York, la Unification Church acaba de publicar un diario. Los comienzos serán difíciles. Los celos del New York Times son terribles. Pero tengo una gran ilusión de que el News World saldrá un día adelante.»

El primer «verdadero» periódico moonista nació el 31 de diciembre de 1976, en un edificio de estilo antiguo en la parte baja de la Quinta Avenida de Manhattan. Detrás de su fachada de mármol y granito, había albergado en otro tiempo la famosa joyería Tiffany. Fue, después del hotel New Yorker, el segundo inmueble de precio adquirido por la Familia en el corazón de la zona urbanística más cara del mundo.

El New York Times no se sentirá nunca celoso ya que el tiraje del News World no lo convertirá jamás en un serio rival. En contrapartida, la hostilidad del recién llegado por el gran periódico neoyorquino no desaparecerá jamás. El número del Rising Tide que siguió a la primera aparición del News World expone claramente las razones de este encono: «Una reciente encuesta de la Universidad de Harvard sobre los redactores jefe y los periodistas del New York Times, del Washington Post y de las tres principales cadenas de televisión, muestra que un 64 % de los encuestados han votado por George MacGovern en 1972. Esto quiere decir que a través de esos medios de comunicación el público notiene más que un escaso acceso a la verdad sobre el comunismo, sobre la carrera de armamentos en la Unión Soviética, sobre la estrategia y la táctica de los partidos comunistas y de sus organizaciones pantalla, o sobre la vida de sufrimiento y opresión en los países comunistas.»

«Para que América sobreviva y progrese, cada ciudadano debe tener acceso a los hechos y a la información necesaria para aclarar sus decisiones.» News World quiere ser la voz alternativa y claramente conservadora de la ciudad más grande de los Estados Unidos. Esta temible ambición cuesta cara. Para esto, decenas de misioneros son llamados a Nueva York para recolectar fondos destinados a sostener el periódico.

Loïc forma parte del grupo. En noviembre de 1977, escribe: «Durante los últimos meses he recorrido las barriadas de Nueva York para el periódico News World. Así pude conocer desde dentro el fascinante y peligroso mundo de los negocios neoyorquinos. Dios no debe sentirse muy satisfecho de todo eso.» ¿Qué cosas diría si hubiera tenido acceso a los pequeños y grandes secretos de la multinacional moonista?…

La movilización de cuatro grupos de la Cruzada Internacional por un Mundo Unido no basta, por supuesto, para financiar el periódico. En cinco meses, de noviembre a abril de 1977, Moon transfiere personalmente dos millones y medio de dólares de la cuenta de la Unification Church International, en el Diplomat National Bank, a la de News World, en el Chemical Bank de Nueva York.

Por razones de economía, el primer equipo del News World está compuesto casi exclusivamente por moonistas. No cobran sueldo y devuelven una parte a la Iglesia. Algunos de ellos no durarán mucho en la prensa, como Dennis Orme, el presidente de la Iglesia inglesa, nombrado temporalmente en el consejo de administración de News World Communication, la sociedad matriz del periódico. Otros, más jóvenes y menos conocidos en esa época, aprenderán su oficio en el montón, antes de proseguir brillantemente sus carreras periodísticas y militantes, después de 1982, en el Washington Times, el gran diario moonista, portavoz de la América reaganiana.

La bomba Fraser
El periódico se va a pique porque debe ayudar a la Iglesia en la terrible polémica que la enfrenta, a partir de fines de 1976, al representante demócrata —y liberal— Donald Fraser, presidente de la subcomisión de la Cámara encargada de investigar las relaciones coreanoamericanas.

Desde que sus investigaciones comenzaron en 1976, la gran prensa se hizo eco regularmente, a menudo sin verificaciones, de los primeros resultados de la encuesta. Presentadas de manera más o menos sensacionalistas, estas revelaciones terminan por establecer en la opinión pública que Moon es un personaje múltiple, tan político y comercial como religioso. Las relaciones de su Iglesia con el gobierno coreano y sus servicios secretos aparecían cotidianamente. Esto es más de lo que la imagen de la Familia podía soportar sin palidecer.

No pudiendo desmentir el fondo, el News World intentará desacreditar al investigador. Mientras Donald Fraser hace campaña electoral para el Senado en Minnesota, el periódico lo abruma a lo largo de todo 1977, con acusaciones de las que uno no se sobrepone en los Estados Unidos: Don Fraser sería un antiguo trotskista, tendría relaciones secretas con Corea del Norte y seguramente trabajaría para la Unión Soviética. Aún más eficaz, el News World insinúa que Don Fraser ha contratado para su investigación, sirviéndose de fondos públicos, a personalidades conocidas por su antimoonismo militante; que ha transmitido ilegalmente informaciones a la prensa durante la instrucción del informe y que ha utilizado extensamente en la campaña electoral el prestigio que le otorga su puesto de presidente de una comisión parlamentaria encargada de una investigación sobre Moon.

Rápidamente, la minoría republicana de la Cámara toma partido contra el representante demócrata de Minnesota. Los conservadores en general siguen el ejemplo. Don Fraser —uno de los representantes más progresistas del Partido Demócrata— incluso no podrá pasar el obstáculo de las primarias para las senatoriales de su Estado. Las publicaciones internas de la Iglesia recordarán a la Providencia divina para explicar tal fracaso.

En cuanto al informe definitivo, publicado en octubre de 1978 tras muchos ajustes, desprovisto de ciertas acusaciones no probadas —«Moon saca sus orígenes de un culto sexual», titulaba el Chicago Tribune el 27 de marzo de 1978—, demostrará de manera profética que la Iglesia de la Unificación es a la vez una multinacional y una internacional politicorreligiosa.

Ocho años más tarde, la Iglesia niega todavía el calificativo de política, pero reconoce lo que negaba en 1978: que las diferentes filiales y propiedades de la Familia constituyen en verdad un todo, uno e indivisible: el Movimiento de la Unificación. Desde esta época, el mundo político norteamericano —especialmente los conservadores— saben, pues, quién es Sun Myung Moon. O al menos pueden saberlo si lo desean. En efecto, el informe Fraser es ya bastante completo sobre los orígenes, la fortuna, el financiamiento, los medios, los métodos y los objetivos de la Familia. En adelante, los que colaborarán estrechamente con el «Padre», en la Casa Blanca, en el gobierno o en cualquier parte, lo harán con conocimiento de causa.

Apenas instalado en los quioscos, el News World se hace popular. Para darse a conocer, no escatima esfuerzos: formato tabloide, presentación agresiva, fotos de calidad, contratación de algunas buenas firmas conservadoras y apertura de una tribuna libre en la que se expresan diversas personalidades. Incluso logra un buen «golpe» en 1978, durante la gran huelga de periódicos de Nueva York. Mientras los tres principales diarios de la ciudad dejaban de trabajar, el órgano moonista continuaba apareciendo. Los periodistas y los obreros gráficos moonistas no eran empleados como los demás…

Privados de su lectura cotidiana, más de un millón de neoyorquinos se abalanza sobre el News World. A muchos les gusta, pues el periódico pretende llegar resueltamente al gran público. Los deportes y las carreras tienen, por ejemplo, un lugar destacado. Además, adaptándose en sus comienzos a la especial situación de la gran ciudad y a su tradición liberal y pluricultural, el periódico no expresa sus opiniones ultraconservadoras con el mismo vigor que el Rising Tide. Incluso recibirá las felicitaciones del gobernador del Estado, Mario Cuomo, un demócrata con reputación moderadamente liberal.

Como los plazos políticos mayores se estaban cumpliendo con la proximidad de las elecciones presidenciales de 1980, el News World recuperará su voz para apoyar a Ronald Reagan. Toda la Familia se moviliza por el candidato republicano. Sun Myung Moon y Bo Hi Pak contribuyen oficialmente a la financiación de la campaña, el CARP (la filial universitaria de la Iglesia) hace causa común con los jóvenes republicanos en los campus y los pegadores de carteles moonistas se comprometen en los comités de apoyo con el futuro presidente. Este desbordamiento de energía le valdrá al «Padre» un sitio de VIP en las ceremonias de investidura de 1981.

El mismo día de las elecciones, mientras los estadounidenses apenas comenzaban a votar, el News World tituló a toda página: «La marejada Reagan.» Confiando en los últimos sondeos y estimaciones que le fueron comunicados por el estado mayor republicano, se arriesgó a añadir: «Obtendrá más de 350 compromisarios y ganará también en Nueva York.»

Fue el único periódico que lo hizo.

Por la noche, mientras todas las televisiones confirmaban la victoria, Ronald Reagan se apoderó de un ejemplar del histórico titular del News World, lo presentó a los objetivos y posó así largamente para los fotógrafos.

La foto daría la vuelta al mundo.

Sun Myung Moon ya no estaba muy lejos del Paraíso.

 


página 140

15. EN AUXILIO DE AMÉRICA LATINA Y CENTRAL

(Este capítulo se basa en una parte de nuestro artículo, escrito con Alejandro Alem, y publicado en Le Monde Diplomatique de febrero de 1985.)

Nacido de la confianza de Moon
Desde su despacho situado en el tercer piso del diario Últimas Noticias, en Montevideo, Julián Safi, el director del periódico, dirige también sus otros negocios: dos imprentas, el principal hotel de lujo de la ciudad y el tercer banco del país, sin contar con cierto número de bienes raíces. Este imperio local lo debe al fundador de la Iglesia de la Unificación.

En la pared, una foto: el presidente Reagan estrechando con efusión la mano del coronel Bo Hi Pak, ex oficial del ejército sur-coreano y actual brazo derecho del reverendo Moon.

Con cuarenta y un años, Julián Safi «vale» hoy más de cincuenta millones de dólares. Antiguo periodista, responsable de la propaganda de la dictadura uruguaya aún no hace cinco años, no sale de su asombro: «No soy un hombre de negocios… Si he llegado hasta aquí, no es porque sea un genio de las finanzas, sino porque cuento con la confianza del reverendo Moon.»

Julián Safi ha tenido mucha suerte. A los veinte años era reportero en La Mañana, importante periódico matutino conservador, y no parecía destinado a una carrera brillante. Pero se encuentra y se casa con la hija del dueño del periódico, Manini Ríos, un cacique de la derecha del Partido Colorado, uno de los dos grandes partidos tradicionales de Uruguay. Pese a ello, no se convierte en un gran periodista. Sus antiguos compañeros conservan el recuerdo de un profesional serio, pero sin envergadura. No obstante progresa rápidamente en la empresa de su suegro, para convertirse sucesivamente en director de La Mañana y de El Diario, otro periódico del grupo. Entonces se relaciona con los ambientes de extrema derecha, por intermedio de su cuñado, Hugo Manini Ríos, uno de los dirigentes de la Juventud Uruguaya de Pie, organización juvenil de tendencias fascistas. Julián Safi mantiene, ya en ese momento, buenas relaciones con las embajadas de Taiwan, Africa del Sur y Corea del Sur. Invitado por ellos, realiza varios reportajes en los tres países.

No es sorprendente que, tras el golpe de Estado militar de 1973, se le encuentre al frente del equipo de periodistas que trabajan para la dirección nacional de relaciones públicas del gobierno militar. En enero de 1980, conoce al coronel Bo Hi Pak, que efectúa, dice, una gira por los periódicos conservadores del cono sur, en busca de redactores bilingües inglés-español para lanzar un gran diario en lengua española en los Estados Unidos. Con un ejemplar del News World bajo el brazo, ha pasado de este modo por La Nación y El Mercurio de Santiago de Chile, pero también por La Nación y la agencia oficial de la dictadura, Telam, de Buenos Aires, luego por A Folha da Tarde, de Brasil.

Sensibles a los argumentos desarrollados en News World, que no oculta sus posiciones anticomunistas y antiprogresistas, numerosos periodistas de derechas se unen al adjunto del reverendo. Entre ellos: Manuel Fuentes (redactor jefe de La Nación de Santiago), Tomás MacHale (redactor jefe del Mercurio de Santiago), Antonio Aggio (redactor jefe de A Folha da Tarde de Sao Paulo, y sobre todo Antonio Rodríguez Carmona, periodista en Team, que, desde 1979, trabaja en el lanzamiento del futuro diario en español. Carmona presenta el coronel Bo Hi Pak a Julián Safi que acepta su ofrecimiento de pasar un mes en Nueva York, en el seno del equipo del nuevo periódico, que, unos meses después, aparecerá bajo el título de Noticias del Mundo.

El uruguayo regresa transformado. Se ha encontrado con Moon y ha descubierto que el reverendo, instalado en los Estados Unidos, es mucho más que un jefe religioso. Es uno de los hombres más ricos del planeta, y desea poner los beneficios de su multinacional al servicio de una nueva internacional anticomunista. El proyecto que expone al pequeño director del periódico uruguayo es grandioso. «La tercera guerra mundial ha empezado —dice Moon—; no se ganará con las armas en la mano sino en el terreno de las ideas.» Para vencer al comunismo por todas partes donde amenaza —especialmente en América Latina— el «Nuevo Mesías» quiere dotarse de dos instrumentos: un grupo de prensa internacional moderna, muy profesional, y una organización transnacional encargada de formar y orientar a los líderes de los países elegidos, brazo político de la Iglesia de la Unificación.

El grupo de prensa debería apoyarse en la sociedad editora de los dos primeros periódicos publicados por Moon en los Estados Unidos: el News World y Noticias del Mundo (creado el 22 de abril de 1980). La sociedad, que se llamará sucesivamente News World Communications, luego Time Tribune Corporation, se enriquecerá, bajo la dirección de su presidente Bo Hi Pak, con un título prestigioso, el Washington Times (1 de marzo de 1982), encargado de competir con el gran diario liberal Washington Post; convertirá el News World en el New York Tribune para lanzarlo con mayores medios contra el liberal New York Times.

En cuanto a la Internacional, ya lo hemos contado varias veces en las páginas precedentes: se llamará Causa-, fundada en 1980 en Nueva York por el mismo reverendo Moon, también será confiada al presidente Bo Hi Pak; se dedicará prioritariamente al cono sur de América.

Julián Safi es el encargado de aplicar este esquema en Uruguay; se le proporcionan los medios para ello: cincuenta y un millones de dólares son depositados durante 1980 en la cuenta del Banco de Crédito —tercer banco de Uruguay— por intermedio de un banco off shore de la isla Gran Caimán (Paraíso fiscal situado al sur de Cuba, al noroeste de Jamaica.), Kami Ltd., (Razón social inspirada verosímilmente en el nombre del «ministro de finanzas» de Moon, Takeru Kamiyama.) de la cual el mismo Safi se ha convertido en propietario mediante uno de esos juegos de escrituras rápidos y discretos de los cuales sólo los financieros internacionales poseen el secreto. Ese mismo año, recibe refuerzos en la persona de Stephen Boyd, joven misionero norteamericano de la Iglesia, que se instala en Montevideo. Durante cuatro años van a trabajar mano a mano, repartiéndose las tareas, si bien pronto se encuentran secundados por otros dos miembros de la secta, los alemanes Ingrid y Werner Lindeman.


El Banco de Crédito

La gira por las dictaduras
Entonces todo se precipita. Las relaciones de Julián Safi con los medios militares y conservadores dan en el pleno. En abril de 1981, se reúne el primer seminario de CAUSA-Uruguay. Esto expresa perfectamente hasta qué punto Moon piensa apoyarse en los militares latinoamericanos para dirigir su cruzada.

La reunión se desarrolla en los locales de la dirección nacional de Turismo, que depende del gobierno. Sentados en la sala, escuchando el discurso de apertura del coronel Bo Hi Pak, están el general Luis Queirolo, comandante en jefe del ejército uruguayo, con quien Bo Hi Pak se ha reunido en audiencia privada; el ministro de Industria y Energía, Francisco Toureilles, que también ha recibido al coronel surcoreano; el coronel Larroque, jefe de la dirección nacional de Relaciones Públicas, y el ministro del Interior, Alejandro Rovira.

La prensa no ha sido admitida. Sólo la revista El Soldado, el mensual del ejército, cubrirá el acontecimiento en su número 72. Bo Hi Pak no se anda por las ramas: «Todos los hombres y todas las naciones deben, unidos, derrotar al comunismo… Un movimiento internacional debe afrontar el comunismo internacional. Mis queridos amigos, en materia de victoria sobre el comunismo, quiero que Uruguay sea un modelo para el resto del mundo. Este país fue el primero en América del Sur en sufrir los asaltos comunistas y en rechazarlos con éxito; desde entonces, es lógico que el movimiento CAUSA se cree ante todo en Uruguay. Creo que el unificacionismo puede producir en este país líderes dinámicos y devotos que ayuden al mundo a liberarse del imperialismo comunista.»

Antes de abandonar Uruguay, Bo Hi Pak se reúne con el presidente de la República, Aparicio Mendes. Julián Safi asiste a todas esas reuniones en las que se tienen presente los proyectos de Moon para Uruguay.

De hecho, Bo Hi Pak no se ha trasladado especialmente desde Nueva York para reunirse con los dirigentes uruguayos. Incluye su visita a Montevideo dentro de la gira que señala los inicios de CAUSA en América Latina. La primera etapa le ha llevado a Asunción (Paraguay) donde el general Stroessner le recibe el 2 de marzo de 1981. Bo Hi Pak no oculta que el dictador paraguayo le ha impresionado profundamente.

«Creo —dice— que es un hombre especial, elegido por Dios para dirigir su país.» El primer seminario de Asunción reúne en el Instituto de Educación Superior a varios ministros, líderes políticos y decanos de facultad. Gracias a la mediación de Juan Manuel Fuentes, presidente local de la Liga Anticomunista y próximo al presidente-dictador, los miembros de la Iglesia de la Unificación darán pronto cursos políticos en los locales del partido en el poder.

Tercera etapa, probablemente la más importante después de Uruguay: Bolivia. El coronel Bo Hi Pak se encuentra allí entre conocidos. Tránsfugas norteamericanos de la Iglesia de la Unificación han afirmado en varias ocasiones que Moon, desde Nueva York, había anunciado en privado el golpe de Estado del general García Meza un mes antes. Es precisamente el dictador boliviano quien preside la comida ofrecida en honor de Bo Hi Pak en el Sheraton de La Paz, y es su jefe de estado mayor, el general Jorge Aguila Terán, quien pronuncia el discurso inaugural del, en lo sucesivo, tradicional seminario.

Los militares bolivianos le devuelven la mano a un hombre que los ha ayudado mucho. Un antiguo miembro de CAUSA-Bolivia ha contado cómo Alfredo Mingolla, agente de los servicios argentinos encarcelado en La Paz pop la policía del presidente Suazo, en 1983, después de una tentativa de atentado contra el vicepresidente Jaime Paz Zamora, confía a la revista Stern en 1984 que Thomas Ward (miembro de la dirección de CAUSA Internacional) ha participado directamente en la organización del golpe de Estado del 17 de julio de 1980. Habría colaborado en esa ocasión con el jefe de la sección boliviana de la Liga Anticomunista Mundial, y sobre todo con Klaus Barbie, que trabajaba entonces en los preparativos del golpe con el coronel Luis Arce Gómez. (Véase Ladislas de Hoyos, Barbie, Robert Laffont, París, 1984, p. 236.)

Jean-Pierre Gabriel escuchará esta extraordinaria historia con una ligera sonrisa, sin juzgar necesario desmentir formalmente las acusaciones del agente argentino. «Sí —me dirá en 1985—, después de haber consultado con Tom Ward por teléfono, conocíamos a Mingolla. Trabajó con nosotros en Bolivia en la organización de varios seminarios. Pero para que pueda juzgar mejor el valor de su testimonio, le diré que fue liberado de su prisión boliviana sólo tres días después de sus declaraciones a Stern

Curioso modo de defensa…

En 1984, el Ministerio del Interior boliviano, confirmando las informaciones procedentes de tránsfugas moonistas de Nueva York, revelará que Moon y CAUSA han ofrecido cuatro millones de dólares a los golpistas de 1980 y que, en los meses siguientes, 50.000 libros de la Iglesia de la Unificación han sido llevados de Uruguay a La Paz por la US Air Forcé.

CAUSA-Bolivia reconoce en todo caso haber organizado varios seminarios sobre el unificacionismo en el colegio militar del ejército en La Paz, ante auditorios de varios centenares de jóvenes oficiales.

La caída del general García Meza en septiembre de 1981 pondrá fin a uno de los proyectos más ambiciosos de Moon en América Latina: algunos meses antes, la Familia había solicitado un permiso de construcción de un conjunto inmobiliario por valor de cuarenta y dos millones de dólares incluyendo una estación de radiotelevisión.

La gira por las dictaduras continúa en Chile del 22 al 26 de junio de 1981. El primer seminario de CAUSA en Chile se desarrolla en locales oficiales: la Casa Colorada, cuna de la Constitución chilena.

El presidente de la sesión resume así el objetivo de la reunión: «Ante todo queremos exponer el tema central de las conferencias, que consiste en una crítica aguda de la filosofía marxista, en su forma original, y las reformas introducidas por los pensadores posteriores. Luego, queremos presentar una contraproposición, el unificacionismo, una ideología que puede vencer al comunismo en el terreno filosófico y resolver los problemas que han favorecido el nacimiento y el desarrollo del comunismo.»

En la sala, como siempre, una pléyade de periodistas, de universitarios y responsables políticos. El banquete final, celebrado en los salones del Sheraton, ofrece al coronel Bo Hi Pak la oportunidad de rendir un homenaje de apoyo al general Pinochet y al resurgimiento económico de Chile. En presencia del representante personal del dictador, Jovino Novoa, y del general Claudio López, que exclama: «¡Sabemos que hombres como el reverendo Moon y usted mismo son los pilares de la lucha contra el comunismo internacional!»

Algunas semanas después, un joven misionero americano de la Iglesia de la Unificación en Santiago confiesa ingenuamente a un periodista de la revista democristiana Hoy que Bo Hi Pak se entrevistó con Pinochet en 1980, antes de lanzar Causa en Chile.

Cristianos no muy católicos
Los militares argentinos en el poder desde 1976 se muestran menos decididos a apoyar la cruzada moonista. Durante su gira de 1979-1980, Bo Hi Pak, entonces a la búsqueda de periodistas bilingües, aprovecha la escala de Buenos Aires para exponer al general Antonio Llamas, secretario de Información del dictador Videla, lo que fue el primer gran proyecto de prensa de Moon en América Latina: comprar —con toda seguridad para cambiarle la línea— el Buenos Aires Herald, gran diario en lengua inglesa de Argentina y firme adversario de la dictadura en el terreno de los derechos humanos. El proyecto hubiera tenido, digamos, la simpatía del general Videla. De todos modos el negocio no se cerró, al no ejercer el gobierno la presión suficiente sobre los propietarios del periódico. Al año siguiente, cuando Bo Hi Pak hace una gira por América del Sur, de seminario de CAUSA en seminario de CAUSA, el general Videla y el almirante Massera —ambos miembros activos de la Liga Anticomunista Mundial— rehúsan recibir al coronel surcoreano. Nunca se sabrá el motivo de la negativa, si la voluntad de separarse políticamente de Moon o la desconfianza religiosa del muy católico Rafael Videla.

No obstante, la colaboración entre la Familia y los militares argentinos continuará de manera muy discreta. Como en Uruguay, el coronel ha hecho saber rápidamente al estado mayor que su Movimiento podía proporcionarle material o equipos militares. El ofrecimiento será estudiado muy seriamente. Levantando una esquina del velo sobre estos tratos, el general Albano Harguindeguy, ex ministro del Interior de la dictadura, afirmará a uno de nuestros investigadores que una empresa moonista de Corea ha vendido paracaídas y uniformes a la segunda junta militar.

Los sectores más reaccionarios de la Iglesia argentina apoyan entonces la gestión del surcoreano: monseñor Antonio Plaza, arzobispo de La Plata, ofrece su patrocinio al primer seminario de CAUSA-Argentina, organizado por la Universidad Católica de La Plata. La señora Hebe de Bonafini, presidenta de las Madres de la Plaza de Mayo, acusa a monseñor Plaza de haber participado directamente en la represión. Dice haber recurrido a él en febrero de 1977, poco después de la desaparición de su hijo, cuando todavía no luchaba por los desaparecidos y los derechos humanos. Su testimonio es abrumador: el arzobispo la recibe y la lleva a un despacho en el sótano de la catedral donde un policía —jubilado, le dicen— puede darle información sobre su hijo. Al cabo de algunos minutos, se da cuenta de que el hombre no está allí para ayudarla sino para sacarle información sobre las personas que rodeaban a su hijo, información que la policía no ha podido obtener por otros medios. Otras madres que se dirigirán a monseñor Plaza algún tiempo después caerán en la misma trampa.

Monseñor Plaza, que ese año de 1981 acababa de ser recibido personalmente por Juan Pablo II, es uno de los prelados integristas más comprometidos en la batalla contra la teología de la liberación. El segundo número de la revista Causa en español le dedica su cubierta —la foto muestra al Santo Padre dándole un abrazo— y un editorial edificante sobre las alianzas que Moon desea concluir con la Iglesia católica: «Para todos aquellos que son conscientes de la amenaza que representa el comunismo ateo para los cristianos de hoy, la ascensión del papa Juan Pablo II al liderazgo eclesiástico constituye un acto de Dios… El arzobispo [de La Plata] juega un papel muy importante en el esfuerzo que hace el Santo Padre para demostrar que comunismo y cristianismo son incompatibles…»

Las convergencias ideológicas no lo explican todo. ¿Cómo los moonistas han logrado vincularse tan estrechamente con una de las más grandes diócesis de América Latina, mientras los episcopados del continente —especialmente brasileños y centroamericanos— no ocultan su repugnancia frente al fenómeno sectario?

La respuesta surgirá tres años después, el 15 de noviembre de 1984. Ese día, en el salón de honor de las Naciones Unidas en Nueva York, el rector de la Universidad Católica de La Plata, Nicolás Argentato, otorga un doctorado honoris causa a la esposa de Sun Myung Moon —su marido está entonces encarcelado por fraude fiscal— y al coronel Bo Hi Pak. Apenas conocida, la noticia produce gran escándalo en Argentina. Tanto más cuanto que los más alarmantes rumores corren por Buenos Aires: la Familia tendría la intención de comprar ciertos periódicos en dificultades —La Prensa y Ámbito Financiero— para lanzarlos a la batalla contra el «marxista» Alfonsín. En todo caso goza de numerosas amistades en el seno de esas dos redacciones pasablemente anticomunistas.

Los enviados especiales de las grandes revistas políticas argentinas asedian, pues, a Nicolás Argentato y le piden explicaciones.

Lo que éste hace sin la menor dificultad. Declara al semanario Siete Días: «La Universidad ha establecido vínculos con el reverendo Moon y el señor Bo Hi Pak. Nos han ayudado mucho […]. Nos han hecho una donación que calificaría de muy generosa. 120.000 dólares. ¿Imagina lo que esa cifra representa en Argentina? Eso nos ha permitido crear la cátedra de periodismo. Hemos comprobado que tenemos intereses comunes […]. Es, pues, necesario intentar aliarse con aquellos que nos son filosóficamente próximos…»

El último seminario de la gira se desarrolla en el hotel Othom de Río de Janeiro, frente a las playas de Copacabana. Ninguna personalidad de primera fila participa en él. Pues, a diferencia de los demás países de la región, Moon ha invertido allí más esfuerzos en el desarrollo de su Iglesia que en el refuerzo de su organización política. En ese verano de 1981, Moon cuenta en Brasil con millares de fíeles repartidos en ciento veinte centros urbanos, incluyendo todas las capitales de Estado. Jugando con la religiosidad profunda, confusa y compleja del pueblo brasileño, la Iglesia de la Unificación se ha introducido allí como en ninguna otra parte de América Latina.

Ciertamente, la secta gozaba de simpatías entre ciertos oficiales del ejército, de la Escuela de Guerra o de la Policía política (se encontrarán sus nombre en la lista de invitados al seminario panamericano de CAUSA en Montevideo, en 1984), y uno de los dirigentes de la Iglesia, señor Dairo Vicente Ferraboli, declara a la policía de Rio Grande do Sul, en septiembre de 1981, que el gobernador Maluf de Sao Paulo, candidato presidencial que sería vencido en enero de 1985 por Tancredo Neves, ha asistido a varias comidas ofrecidas por la secta. Pero todo esto tiene más de relación y compromiso personal que de estrategia concertada, como en Uruguay o en Bolivia.

El principal orador en el seminario de Copacabana merece, sin embargo, una mención especial: se llama Paul Perry. La revista Causa no le atribuye otro título que el de profesor. En cambio, Alfredo Mingolla, el agente argentino ya citado, le ha encontrado en La Paz en los locales de CAUSA y le considera uno de los cuatro moonistas que han colaborado con el general García Meza.

Un periódico, un banco y un hotel en Montevideo
En semejante contexto, parece que Julián Safi no está encargado de una misión aislada. Su primera preocupación: fundar en Montevideo el gran periódico popular en el cual, si se presenta el caso, podrá apoyarse la propaganda de CAUSA. El 18 de septiembre de 1981 nace Últimas Noticias, un tabloide impreso en cuatri-comía en modernas rotativas. Ambiciosa inversión en esos tiempos de crisis. La redacción, compuesta por buenos profesionales, es bastante pluralista.

Lanzado a un precio que desafía toda competencia. Últimas Noticias apunta al gran público: sucesos en primera página, importante sección deportiva, informaciones políticas neutras. El periódico parecería objetivo si no se leyeran sus editoriales, marcadas por un anticomunismo virulento, redactadas por dos eminentes miembros de CAUSA: Segundo Flores, cuyo título más importante es ser el suegro del general Álvarez, presidente de la República, y José Gálvez, universitario. Otros dos hombres velan por el mantenimiento de la línea del periódico: Carlos Estellano, quien algunos meses antes de las elecciones de noviembre de 1984 seguía siendo consejero de la dirección nacional de Relaciones Públicas del gobierno, y Omar Piva, viejo amigo de Julián Safi, también procedente del grupo de prensa de Manini Ríos.

«La línea editorial del periódico, en el plano internacional, es anticomunista —dice Ornar Piva—. Es la única disciplina que nos marcan… En materia nacional es independiente, no apoyando por ejemplo a ningún partido en liza para las elecciones de 1984. El periódico puede tomar posiciones de izquierda, moderadas pero de izquierda, no necesariamente de derecha. La única condición que nos imponemos, es ser anticomunistas.»

Numerosos «papeles» internacionales son proporcionados por el Washington Times o Noticias del Mundo, a los que Últimas Noticias está afiliado y, entre dos goles del club Peñarol y una campaña desenfrenada por el grupo de rock Menudos (equivalente latino de los Jackson Five de Michael Jackson), se encuentran los grandes temas desarrollados por CAUSA, el Pentágono o los militantes de la doctrina de la seguridad nacional. En tres años, Últimas Noticias alcanzó la tercera tirada de la prensa uruguaya.

Últimas Noticias se imprime en Impresora Polo, otra propiedad adquirida por las financieras de Moon. La modernización de la empresa ha costado, sólo ella, 1.500.000 dólares. La imprenta cubre en 1985 el 70 % del mercado de publicaciones y el 15 % del mercado del libro.

La mayoría de los folletos en español de CAUSA Internacional salen de ahí, así como ciertas revistas «amigas», como El Soldado, mensual del Centro de Estudios Militares. Pero, así como lo exige la política comercial, buen número de revistas políticas de oposición, de izquierda y de centro, se hacían imprimir en Polo hasta noviembre de 1984. Stephen Boyd, misionero de la Iglesia y representante local de CAUSA Internacional, explica esta aparente contradicción: «La meta de los negocios que posee el Movimiento es apoyar no sólo a CAUSA sino también a las ciento cincuenta organizaciones [del Movimiento] a nivel mundial. De este modo, existen en Uruguay diferentes empresas que pueden, a nivel internacional, ayudarnos en nuestro trabajo.»

Sin duda, con la misma óptica, el Movimiento se dotó en Uruguay, país bisagra entre los gigantes brasileño y argentino, de dos instrumentos muy útiles: un banco y un gran hotel que puede albergar conferencias.

El Banco de Crédito, tercer banco uruguayo, cae en manos de Julián Safi mediante sucesivos pequeños paquetes de acciones entre noviembre de 1982 y febrero de 1983. El dinero que sirve para la transacción está, ya lo hemos visto, depositado en ese banco. Además de Julián Safi, los nuevos accionistas, las señoras Elena Decker y Cecilia Fraga y la sociedad Lindomar, son totalmente desconocidos en el mundo bancario. La legislación uruguaya de entonces no pone ninguna condición para la compra de un banco nacional por capitales extranjeros. Sobre todo cuando los nuevos accionistas obtienen, siempre por intermedio de Kami Limited, de Gran Caimán, un préstamo de sesenta y tres millones de dólares depositado como garantía en el Banco Central, a cambio de la compra por éste de una cartera de activos de alto riesgo del Banco de Crédito.

Frente a tal avalancha de dólares, la prensa y ciertos medios financieros nacionales se conmueven. «¿Quiere Moon comprar Uruguay?» Qué importa, la operación continúa. Es necesario para el Movimiento un gran hotel de lujo que incluya un centro de congresos que pueda acoger los diferentes seminarios organizados por CAUSA. Julián Safi adquiere, pues, por ocho millones de dólares el único hotel de lujo de Montevideo, el Victoria Plaza, de cuatro estrellas. Pronto proyecta convertirlo en un complejo hotelero único en América Latina: dos torres unidas por un puente a cien metros de altura, dos mil quinientas habitaciones, una sala de conferencias de mil doscientas plazas. Coste previsto: otros ocho millones de dólares. Justificación anticipada: crear dos mil empleos en un país en crisis y transformar Montevideo en un centro internacional de congresos.

Problema que resolver: la segunda torre debería ser construida en el emplazamiento de un edificio oficial clasificado como monumento histórico por el ayuntamiento. Solución: intercambiar ese edificio por otro que presente las mismas características —a saber, la antigua sede de los periódicos de Manini Ríos comprada por Julián Safi— y hacer declarar el proyecto de interés nacional. Es cosa hecha a partir de septiembre de 1983. Contra el parecer del colegio de arquitectos y de diversas asociaciones de defensa del medio ambiente, el gobierno militar firma el decreto autorizando la operación. (El proyecto de transformación del Victoria Plaza será congelado temporalmente por el gobierno democrático elegido en noviembre de 1984. Pero gracias a las excelentes relaciones que mantiene en el seno del Partido Colorado en el poder, Julián Safi obtendrá finalmente una nueva luz verde de la administración.)

Presionado por las preguntas sobre este tema, el general Alvarez, presidente de la República, recuerda entonces que la libertad de culto también se debe aplicar a la Iglesia de la Unificación y precisa: «En materia de lucha contra el comunismo, es evidente que pensamos de forma parecida.» Y a fines de septiembre de 1984, el general Rapela, ministro del Interior, a quien preguntamos si existe convergencia ideológica entre el Movimiento de la Unificación y el gobierno militar, nos responde: «¿Ideológica? ¡Evidentemente, sí! Es por lo que le hemos dado el sostén y el apoyo que ofrecemos a todas las organizaciones internacionales que tienen afinidad con nuestra política…; [además] son personas que trabajan por el bien del país, crean actividad y dejan sus beneficios en el mismo lugar.»

¡Hasta eso! Además, todas las estimaciones convergen: en cuatro años, Moon habrá invertido o depositado en Uruguay cerca de cien millones de dólares. La décima parte de las exportaciones del país. Lo que debe tomarse en consideración.

Aunque Julián Safi no es, contrariamente a lo que él dice, el depositario exclusivo de la confianza y del poder del reverendo Moon en Uruguay.

El muy católico director de Últimas Noticias, de origen maronita libanés (condecorado con la orden del Cedro), está «secundado» muy de cerca por el núcleo duro de la secta: Ingrid Lindeman, misionera al comienzo, es directora del Victoria Plaza y seguramente dueña de las acciones Lindomar del Banco de Crédito. Su marido, Werner, es, con Julián Safi, copropietario de la Impresora Polo, lo cual está probado por documentos notariales.

Finalmente, un tercer personaje juega aquí un papel evidente: el austero y no obstante sonriente Stephen Boyd, jefe de la Iglesia de la Unificación en Uruguay, que hace sus grandes y pequeñas entradas a todas las horas del día o de la noche en el Victoria Plaza o en la dirección de Últimas Noticias.

Stephen Boyd: el ideólogo de Moon en Uruguay, la clave maestra de CAUSA, que incansablemente descubre, gestiona, reúne, forma a los cuadros a través de los cuales todos los días la organización extiende su influencia: políticos, hombres de negocio, periodistas, dirigentes estudiantiles, profesionales de sectores punta (informática en particular). En seminarios restringidos («Desarrollo de la teoría comunista», «Materialismo dialéctico e histórico», «Teoría económica marxista», «Crítica del sistema de valores de Occidente») o en «reuniones de camaradería», reúne en tres años cerca de trescientos líderes de opinión en el país.

Del Cono Sur a América Central
La celebración del primer congreso panamericano de CAUSA en Montevideo, en febrero de 1984, consagrará su éxito. Bajo la presidencia de Bo Hi Pak, cerca de cuatrocientos delegados y observadores procedentes de toda América, Europa y Asia se reúnen con cincuenta y ocho simpatizantes de CAUSA-Uruguay. Entre ellos, varios grandes electores de la derecha de los dos grandes partidos tradicionales Blanco y Colorado, y un cierto número de personajes vinculados al aparato represivo de la dictadura, entre ellos Dolcey Britos*, el médico psicólogo acusado por Miguel Angel Estrella de haber supervisado la tortura en la penitenciaría de Libertad, y Jorge Guldenzoph, joven funcionario del Ministerio del Interior y secretario de CAUSA-Uruguay. Hace diez años, todavía era dirigente estudiantil… de las Juventudes Comunistas cuando, dice, «abjuró del marxismo». Luego, si creemos los testimonios de actuales miembros del comité central del Partido Comunista Uruguayo, habría denunciado, detenido, interrogado o torturado personalmente a cerca de un centenar de militantes de la Juventud Comunista Uruguaya. Sus antiguos camaradas sólo le llaman «Charletta» (el hablador).

*(Un retrato de Dolcey Britos, por Ernesto González Bermejo, fue publicado en Le Monde Diplomatique de diciembre de 1983 bajo el título «Él maestro de los prisioneros».)

Pero la lista de invitados al seminario deja ver que en 1984 las preocupaciones estratégicas de CAUSA se habían desplazado del Cono Sur hacia América Central. Da testimonio de ello la presencia del coronel salvadoreño Domingo Monterrosa, ex comandante de la III Brigada de San Miguel, especialista en guerra psicológica,* y de Steadman Fagoth, jefe de la guerrilla miskita antisandinista, al lado de dos generales norteamericanos jubilados que participaban directa o indirectamente en el programa de ayuda a la Fuerza Democrática Nacional (FDN) con base en Honduras: el general Robert Richardson III, vicepresidente de High Frontier, el lobby favorable a la «guerra de las galaxias», y el general Ed Woellner, entonces presidente de CAUSA-Estados Unidos, director de la United Global Strategy Council, uno de los «centros ideológicos» de la derecha republicana que intenta fortalecer la política centroamericana del presidente Reagan.

*Muerto en su helicóptero derribado por la guerrilla en noviembre de 1984.

La voluntad de CAUSA de apoyar a los «duros» del equipo Reagan se ve manifiestamente en su acción en Honduras durante los años 1981-1984, cuando el ejército estadounidense se instala a la fuerza en la bisagra entre El Salvador y Nicaragua. Por de pronto, CAUSA invita a una decena de personalidades hondureñas a visitar Corea del Sur, con todos los gastos pagados. Allí se encontrarán con Moon. Entre ellas, el secretario de información de la presidencia de Honduras y el embajador que le sucederá en ese puesto, Amílcar Santamaría. Ambos son hoy pilares de CAUSA-América Latina. Estas mismas personalidades organizan luego un seminario de cuatro días sobre el anticomunismo en San Pedro Sula para un millar de cuadros políticos, hombres de negocios, periodistas.

En adelante serán los más determinados de todos los seminarios internacionales organizados por el Movimiento de la Unificación. Entre ellos, un personaje clave, presente en el congreso panamericano de Montevideo: Mario Belot, presidente de la Cámara de Comercio de Honduras y de la Asociación de Ganaderos y Agricultores. Fue uno de los fundadores de la Asociación para el Progreso de Honduras (APROH), organización de derecha que agrupaba a todos los hombres de negocios y políticos influyentes bajo la presidencia del general Gustavo Álvarez, comandante en jefe de las fuerzas armadas hasta el 31 de marzo de 1984.

Hombre fuerte de una democracia vigorosa, partidario de una intervención masiva de los Estados Unidos en América Central, el general Álvarez mantiene con CAUSA relaciones suficientemente cordiales para que Bo Hi Pak ingrese en 1983 en las fuentes bautismales de APROH la cantidad de 50.000 dólares. Las vivas reacciones del episcopado hondureño a la implantación de la Iglesia de la Unificación llevarán al general a devolver ese dinero a CAUSA… ocho meses después de la recepción de la suma. La obsesión centroamericana también llevará a CAUSA a organizar en 1983 una gran gira informativa (Fact Finding Tour) para un centenar de periodistas americanos y europeos, facilitándoles entrevistas privilegiadas con el general Ríos Montt, ex presidente de Guatemala, o Edgar Chamorro, miembro de la dirección de la FDN antisandinista, en la frontera de Honduras y Nicaragua.

Es la misma obsesión, unida a la voluntad de sensibilizar a Europa en el conflicto centroamericano, que llevará a la Familia a reunir en París, en febrero de 1985, un extraordinario «ramillete» de generales y expertos internacionales para tratar de la «amenaza soviética en el Caribe». Tema central de las discusiones: Nicaragua como base soviética.

Sin duda, jamás el hotel Méridien había acogido un areópago tan guerrero: unos cuarenta oficiales estadounidenses —la mayoría jubilados y reciclados en los «centros ideológicos» y los lobbies que militan para «la paz por la fuerza» y la «guerra de las galaxias»—; cuatro generales y un almirante argentinos que han ocupado puestos importantes durante la dictadura, entre ellos Osiris Villegas, el defensor del tristemente célebre general Camps, símbolo de la represión en su país; chilenos; centroamericanos; el general Cióse, ex miembro del estado mayor de la OTAN, y «cerebro» de la Liga Anticomunista Mundial en Europa… Entre los franceses: algunos oficiales de extrema derecha* y Roland Gaucher, miembro del despacho político del Frente Nacional…

El consejo internacional de seguridad que los recibe —con todos los gastos pagados— es una de las múltiples filiales del Movimiento puestas al servicio de la campaña centroamericana de la administración Reagan. El compromiso contra la revolución sandinista le cuesta caro a la Familia. Pero le puede producir mucho: la consideración definitiva de América.

*CAUSA-Europa logrará «corromper» para otros seminarios a los generales retirados Albert Merglen —ex jefe del 2.° REP— y Etienne Copel, autor del best-seller Vaincre la guerre (Lieu Commun, París, 1984).


página 153

16. EN EL TERRENO CON LA CONTRA

Jon Lee Anderson no es una firma muy conocida por la prensa norteamericana. Sin embargo, muchas puertas se abren frente a él y no es extraño que un escándalo o un scoop acentúe su investigación. En efecto, trabaja para uno de los más célebres cronistas del país, Jack Anderson, cuyas revelaciones han hecho y deshecho carreras políticas desde hace una veintena de años.

La guerra privada

En ese mes de agosto de 1984, arrastra sus polainas a lo largo de la frontera entre Honduras y Nicaragua en compañía de los guerrilleros antisandinistas. La jungla es densa y húmeda, pero la estación de las lluvias no parece afectar desmedidamente a los contras bien alimentados, bien entrenados y bien armados.

Jon Lee Anderson está sorprendido. Pensaba encontrar soldados desabastecidos tras la interrupción oficial, algunos meses antes, de la ayuda que les proporcionaba la CIA. Por la noche, en el campamento, pregunta a los oficiales y descubre rápidamente que «la guerra que lleva la administración Reagan contra Nicaragua ha encontrado otras fuentes de financiación». Una decena de organizaciones conservadoras norteamericanas —la mayoría dirigidas por ex oficiales de la US Army— han tomado el relevo de la Central Intelligence Agency. En un año, han proporcionado cerca de diecisiete millones de dólares en metálico, en comida, en ropa, en medicamentos y en material de campaña.

Sin embargo, la CIA no ha dejado de actuar. Algunas indiscreciones deslizadas en los comedores de los oficiales hondureños, entre Tegucigalpa —la capital— y la frontera sur, permiten a nuestro periodista afirmar que los servicios secretos estadounidenses siguen tomando a su cargo el 20% de las necesidades de la Contra. Especialmente en armas y municiones.

Oficiales y dirigentes políticos de la guerrilla antisandinista no tienen razones para callarse. Se les ha dicho tan a menudo, en Washington y Miami, ¡que eran la defensa avanzada de Norteamérica frente al marxismo! Y sobre todo, por qué ocultar la ayuda de sus amigos conservadores cuando cada uno puede comprobar aquí el apoyo logístico que proporcionan a los grupos privados las autoridades estadounidenses destacadas en Honduras.

Todo el mundo sabe, por ejemplo, que la Setco —pequeña compañía de aviación comercial— ha sido creada por la CIA para transportar armas y pertrechos de la Contra. Nadie se molesta, pues, cuando ofrece sus servicios a Friends of America, organización que en 1984 llevó hacia los campos antisandinistas una decena de equipos médicos, aunque también, si creemos en sus publicaciones, walkies-talkies, lanchas, motores fueraborda y material electrónico.

Todo el mundo también sabe que la embajada de los Estados Unidos en Tegucigalpa sirve de buzón a los miembros de Civilian Military Assistance, los valientes boys de Alabama y de otras partes que, bajo la dirección de un ex combatiente del Vietnam, dan «una maldita mano» a los «combatientes de la libertad». Desde 1983, han proporcionado, a la FDN en particular, más de sesenta toneladas de equipo paramilitar y cerca de un centenar de consejeros militares, mecánicos y médicos. Los boys son célebres después de que dos de ellos han muerto en un helicóptero derribado en combate por la DCA sandinista.

Otro secreto a voces: aviones militares estadounidenses transportan gratuitamente de los Estados Unidos a Honduras los stocks de medicamentos y alimentos acumulados al término de una movilización sin precedentes de la derecha. Lo más frecuente es que la entrega se haga sobre el terreno mediante camiones del ejército hondureño que conducen los preciados cargamentos a los campos de refugiados nicaragüenses situados muy cerca de la Contra.

En medio de las visitas y de los encuentros, Jon Lee Anderson teje pacientemente la trama de una historia que, unos meses después, será la primera página de todos los grandes periódicos de los Estados Unidos: «¡Ciudadanos estadounidenses llevan una guerra privada contra la Nicaragua sandinista!»

Aunque Anderson aún no lo sabe todo: aquí y allá, en los campos de refugiados miskitos,1 al desgaire, civiles y guerrilleros llevan tee-shirts rojo y blanco estampados con una sigla poco común: el mapa del norte y el sur del continente americano rodeado por dos flechas roja y azul. Bajo el logotipo, cinco letras: CAUSA. ¿Se contará también con el Movimiento de la Unificación del reverendo Moon entre el número de los cruzados? Oficiales de la FDN y de MISURA2 lo confirman.

1. Con los sumas y los ramas, una de las tres etnias indias de la costa atlántica nicaragüense.
2. MISURA: organización armada antisandinista que reúne a miskitos, ramas y sumas.

Tras la interrupción de la ayuda de la CIA, en la primavera de 1984, las organizaciones moonistas son una de las fuentes principales de financiación y reabastecimiento de la guerrilla antisandinista. Preguntados por los reporteros de la BBC-TV, David Taylor y Peter Kombluh, responsables militares de la FDN, darán la misma respuesta.

La noticia hace reflexionar. Es difícil admitir que un movimiento religioso que sitúa su acción en los planos filosófico e ideológico se emplee en una aventura en la que se reciclan masivamente ex miembros de información, veteranos de Vietnam y generales retirados. Sólo observemos que nadie pone en duda las declaraciones de Adolfo Calero, presidente de la FDN, cuando declara a la prensa que una «parte sustancial» de su financiamiento en armas proviene de las redes puestas en pie por el antiguo comandante en jefe de las fuerzas estadounidenses en Corea, el general Singlaub. Ni las del comandante en jefe de la FDN, Enrique Bermúdez, cuando afirma que una parte de los fondos recibidos por su estado mayor pasan por una muy honorable institución con base en Miami y bautizada Human Development Fund.

CAUSA se niega en todo caso a pronunciarse sobre las declaraciones hechas al enviado de Jack Anderson. Su sección norteamericana responde con un breve no comment a las preguntas formuladas por los investigadores de la Arms Control y Foreign Policy Caucus, el comité parlamentario que prepara para abril de 1985 un informe titulado ¿Quiénes son los contras? ¿Quién ayuda a los contras?

Sin embargo, CAUSA no lo niega todo en bloque. Uno de sus principales dirigentes norteamericanos reconoce que la organización «ha puesto sobre el terreno programas y canales de abastecimiento» con el fin de socorrer a los refugiados de Honduras. David Woellner, general retirado y presidente de CAUSA-Estados Unidos de 1980 a 1985, estima en un millón de dólares los envíos efectuados desde la mitad de 1984: alimentos, ropa, juguetes para los niños, mantas y lonas para tiendas… En todo esto no existe ningún indicio de material militar o de dinero destinado a adquirirlo.

Por lo demás, la operación es tan poco dudosa que se beneficia de la participación activa de John Negroponte, embajador de los Estados Unidos en Honduras y ex agente de la CIA en Saigón durante la guerra de Vietnam. Un partidario de la mano dura con los sandinistas, que mantiene relaciones continuas y amistosas con los moonistas desde que el coronel Bo Hi Pak, recuérdenlo, hizo de CAUSA-Honduras uno de los soportes más activos de la política estadounidense en la región (véase el capítulo 15).

CAUSA Report, publicación interna de la organización en los Estados Unidos, ha ofrecido por otra parte a sus lectores una fotografía simbólica en la que se ve posar juntos, todo sonrisas, al señor y a la señora Negroponte al lado del señor y la señora Woellner. La leyenda precisa que el embajador ha recibido a los embajadores de CAUSA en su residencia, con motivo de la entrega en Tegucigalpa de un importante cargamento destinado a los refugiados.

Los pequeños prospectos que distribuye CAUSA-Estados Unidos a los participantes en sus seminarios tampoco ocultan sus actividades en la frontera de Nicaragua. En papel satinado y en colores, nos transportan a orillas del río Coco donde un responsable procedente de Tegucigalpa entrega un cargamento a los indios vestidos con tee-shirts CAUSA. La foto nos muestra varias cajas coronadas por una banderola tricolor «CAUSA Internacional», depositadas en una cabaña hecha de palma y de bambú. Todo nos dice que estamos en país miskito: los rostros, la vegetación circundante, la arquitectura del depósito.

El arma de los miskitos
Con Friends of America, la Iglesia de la Unificación es sin ninguna duda uno de los más fieles apoyos de MISURA. Más aún que CAUSA, es otra filial del Movimiento —poco conocida, pero también fundada por el reverendo Moon— la que actúa en estas regiones de muy difícil acceso del sudeste hondureño. La International Relief Friendship Foundation —ése es su nombre— ha llevado hasta esas zonas insalubres en las que se carece de todo, siete toneladas de alimentos y de medicinas y cerca de 500 kilos de ropa. A tiro de fusil de las posiciones sandinistas que acampan al otro lado del río, los campos de refugiados se confunden aquí con las bases de la guerrilla. Varias películas —entre ellas la de Werner Herzog— lo han probado.

Para evitar alimentar a hombres que van a engrosar las columnas de la guerrilla antisandinista, la mayoría de las organizaciones humanitarias internacionales prefieren trabajar con el alto comisariado para los Refugiados de las Naciones Unidas, que ha establecido sus campos a más de veinticinco kilómetros de la frontera.

Sin la ayuda de los moonistas y de otros grupos, los mil quinientos combatientes indios de MISURA habrían tenido muchos problemas para inmovilizar a los batallones sandinistas en las ciénagas del noreste nicaragüense. Y el mito del levantamiento masivo de la población india tendría problemas para sobrevivir.

«Steadman Fagoth Muller, el líder de MISURA, mantiene excelentes relaciones con nosotros», me confesará sin el menor empacho Pierre Ceyrac, el secretario general de CAUSA-Europa, un año después de la investigación del enviado de Jack Anderson. «El cámara y realizador de CAUSA, Lee Shapiro, ha rodado por otra parte una excelente película sobre el genocidio de los miskitos por los sandinistas, para las televisiones americanas…» Hijo de un pastor de la Iglesia moravia —secta protestante mayoritaria entre los indios de la costa atlántica de Nicaragua—, tentado por la revolución en un momento y luego combatido por los sandinistas que le acusan de haber trabajado anteriormente para los servicios de Somoza, Steadman Fagoth sabe lo que le debe a sus amigos moonistas. Fue el único representante de los movimientos antisandinistas que asistió a la primera conferencia panamericana de CAUSA, en febrero de 1984, en Montevideo.

Como cada una de las ciento cincuenta organizaciones que articulan el gran cuerpo moonista, la IRFF —la Fundación Mundial de Socorro y Amistad— es una estructura internacional que vive de los fondos del Movimiento de la Unificación. La rama norteamericana nació en 1976 de una donación de la Iglesia de 225 000 dólares y, diez años después, es todavía la Iglesia quien alimenta su presupuesto en un 90 °/o. CAUSA le presta a veces ayuda: en el transcurso del verano de 1984, los servicios del general Woellner pagaron 3 000 dólares de flete aéreo para un cargamento de la IRFF destinado a Honduras. Es un buen ejemplo de la flexibilidad de aplicación de los fondos y la intercomunicación de las funciones en el seno del Movimiento en caso de necesidad o de urgencia.

Mucho más que CAUSA o el grupo de prensa de News World Communications, la IRFF pone en acción la voluntad de Moon. A diferencia de los instrumentos políticos del Movimiento, cuya dirección está en parte confiada a no moonistas, como garantía de credibilidad y de eficacia, la «rama humanitaria» está casi totalmente en manos de «religiosos». Su presidente es un alto dignatario de la Iglesia, el reverendo Chung Hwan Kwak, uno de esos misteriosos coreanos que comparten la intimidad comunitaria de Belvedere, la imponente residencia neoyorquina de los señores Moon y sus hijos. Un hombre quizá más poderoso aún que el coronel Bo Hi Pak. Jean-Pierre Gabriel, el director de la revista CAUSA en Francia, habla de esta voz dulce y contenida que caracteriza a los «hermanos mayores» de la Familia. Tras la admiración se manifiesta el respeto, incluso el temor: «El reverendo Moon tiene dos brazos derechos, el coronel Pak y el reverendo Kwak. Está en los Estados Unidos solamente desde hace cinco o seis años. Lleva la dirección de la Iglesia, de sus actividades misioneras. Le debemos la última versión escrita, pública, de los Principios divinos, nuestra Biblia. Es el responsable de la ortodoxia de nuestra enseñanza…»

Es, pues, en la sanctasanctórum, muy cerca del «Padre», donde se ha tomado la decisión de apoyar prioritariamente, cueste lo que cueste, a la guerrilla miskita y a los refugiados que constituyen su reserva natural. El cálculo de los estrategas moonistas no deja de ser pertinente. Sin embargo, uno podría preguntarse sobre la efectividad de los mil quinientos combatientes de MISURA, debilitados por las peleas de sus jefes procedentes de etnias distintas, mal entrenados y, por tradición, extraños a las guerras nicaragüenses.

Sería olvidar rápidamente que, desde 1980, el problema miskito permanece como el mejor triunfo político de los estadounidenses en la partida que Washington ha impulsado contra los sandinistas. Fueron los desplazamientos masivos de indios de la costa atlántica lo que motivó los primeros ataques de la Iglesia oficial contra el gobierno de Managua. La acusación de «genocidio de los miskitos» ha convencido a la opinión pública norteamericana —siempre tentada a redimir los crímenes de los masacradores de apaches— de la perversidad de los comandantes nicaragüenses. El dossier «costa Atlántica» agria las relaciones entre los sandinistas y la socialdemocracia europea.

Los grandes medios de comunicación de derechas han comprendido rápidamente que, en algunos meses, harían de esta comunidad india de 150 000 almas el pueblo elegido de la información internacional. Aplastados por el rodillo de la historia de sucesivas dictaduras, los indios guatemaltecos —son varios millones— no tendrán derecho a tantos miramientos.

Ciertamente, la crónica sangrienta de los crímenes sandinistas en tierras indias no siempre será escrita por una pluma convincente. En Francia, Le Figaro-Magazine llega hasta a publicar una falsedad magistral: la foto de varios cadáveres en llamas. El pie atribuye los cuerpos a miskitos y la masacre al ejército popular sandinista. Hecha la verificación, la foto había sido tomada años antes, durante la guerra civil con Somoza y era la Cruz Roja quien manejaba las cerillas… En 1979, los muertos se pudrían en las cunetas…

¡Qué importa! A grandes trazos, el estado mayor moonista no se equivoca: cuando, en la primavera de 1984, la CIA corta oficialmente los víveres a la Contra, los rebeldes indios de la costa poseen un capital de simpatía envidiable, mientras que los dirigentes civiles de la FDN intentan, sin éxito, hacer olvidar que su estado mayor está formado en un 99 % por oficiales somocistas. Es, pues, indispensable convencer a la opinión pública y a los gobiernos occidentales de que la Contra también son los rebeldes miskitos. Los esfuerzos desplegados por la IRFF y por CAUSA en Honduras contribuyen a ello. Jon Lee Anderson ha visto a sus militantes trabajando, discretos pero eficaces, desde los campos hondureños de Rus-Rus y Pranza hasta Puerto Lempira en Nicaragua.

Los agentes-discípulos
La idea de disolver a los ex oficiales de Somoza en un conjunto más presentable era también compartida por la CIA, desde el inicio de la guerra secreta, poco después de la primera elección de Ronald Reagan en 1980. Se tratará, en un primer momento, de asociarlos en el seno de la FDN a algunos civiles tales como Adolfo Calero. En efecto, el presidente de la Fuerza Democrática Nicaragüense presenta un perfil ideal: muy conservador, no obstante haberse opuesto a Somoza durante toda la dictadura.

Luego se intentará reunir bajo la misma bandera —los colores de la libertad— a los partidarios del antiguo dictador y a algunos de sus enemigos de ayer. Tales como Edén Pastora, el famoso comandante Cero del Frente Sandinista, y Alfonso Robelo, miembro de la primera junta de gobierno después de la Revolución, ambos alzados en armas contra Managua. La operación fracasará al negarse categóricamente Pastora a dialogar con ciertos verdugos somocistas. A pesar de las presiones constantes y a veces brutales de la CIA.

Una vez más, un pequeño rodeo por los servicios secretos norteamericanos nos acerca a nuestros propósitos. Pues, desde el inicio de la guerra, CAUSA Internacional también intentará reunificar las distintas tendencias de la Contra.

Un disidente de la FDN lo afirma. Fernando Chamorro, apodado El Negro, era hasta 1984 miembro de la dirección de la organización, encargado de las relaciones exteriores. La abandona, al advertir la evidencia de que es imposible purgar su estado mayor de los elementos más comprometidos en la represión somocista. Jon Lee Anderson, nuestro investigador, se encuentra con él en varias ocasiones antes y después de su partida de la FDN. El Negro le habla por primera vez de los moonistas una noche de 1983 en Tegucigalpa, por casualidad, durante una discusión maratoniana que los mantiene despiertos hasta el alba: el año anterior aceptó una invitación de Bo Hi Pak —que se puso en contacto personalmente con él— para ir, con todos los gastos pagados, a California para participar en un intento de federación de la oposición nicaragüense. Los responsables moonistas usaron un lenguaje muy claro ante los jefes rebeldes y los líderes de la emigración presentes en San Francisco: «Unanse y les ofreceremos una ayuda financiera importante.»

Para el lector perdido en la jungla de la guerra secreta centroamericana, el autor quisiera hacer aquí algunas aclaraciones: las revelaciones de El Negro aclaran con una luz nueva las actividades de los «políticos» del Movimiento de la Unificación. No se trata ya de asegurar la subsistencia de los refugiados miskitos que quizá mañana llevará el uniforme de los guerrilleros de MISURA. Se trata de reestructurar y de financiar un ejército que haga la guerra a un gobierno reconocido por la comunidad internacional. Una guerra que, a principios de 1985, ya ha costado 7 968 víctimas en Nicaragua.

El Negro Chamorro no asistirá a las reuniones siguientes en Washington y Chicago. Entre Bo Hi Pak y él no se establecerá una corriente de simpatía. Los moonistas le parecieron «raros» y pidió a Jon Lee Anderson precisiones sobre el Movimiento de la Unificación. Pero siguió la situación lo suficientemente de cerca como para confiar al periodista que una parte de la ayuda prometida estaba, en 1984, a punto de ser desbloqueada.

El 16 de agosto de 1984, el Washington Post publicaba una crónica de Jack Anderson con un título explosivo: «La CIA y los moonistas colaboran en la guerra contra los sandinistas.» Sus primeras palabras hunden a la América liberal, incrédula, en un abismo de reflexión: «En las montañas de América Central, a veces es difícil hacer la distinción entre agentes de la CIA y discípulos del reverendo Sun Myung Moon…»

Encarcelado desde hace poco en la prisión de Danbury, en el Estado de Connecticut, por fraude fiscal, el fundador de la Iglesia de la Unificación rumia durante ese tiempo los temas de la campaña que su Movimiento pronto va a lanzar al mundo entero. Mantiene dos ideas fijas: en el país de la libertad, Moon es víctima de persecución religiosa. Y, last but not least, ¡es su anticomunismo lo que le vale al reverendo tantos enemigos!

El Washington Times, el periódico dirigido por el coronel Bo Hi Pak, retomará sistemáticamente estos dos argumentos en algunos editoriales dedicados al encarcelamiento del «Nuevo Mesías».

Los eminentes especialistas del mundo de la información que pueblan la redacción —en contacto permanente con la Casa Blanca y el Pentágono, ya lo veremos— no se darán el trabajo de comentar las acusaciones lanzadas por Jack Anderson.


página 159

17. MOON, LA «GUERRA PRIVADA» Y LA LIGA ANTICOMUNISTA MUNDIAL

Guerrero de las sombras
¿John K. Singlaub ha conocido, ha amado otra cosa que la guerra y los combates en la sombra?

A los veintitrés años, salta en paracaídas en la Francia ocupada por Hitler. Operación «Jedburgh». Su comando debe ponerse en contacto con la Resistencia, entregarle un transmisor y garantizar las primeras comunicaciones con Londres. Alrededor de un núcleo de oficiales y de agentes de información ingleses y norteamericanos, los «Jedburgh» agrupan a medio centenar de franceses y belgas. Algunos harán carrera, como William Colby, futuro jefe de la CIA, Tommy MacPherson, futuro consejero de Margaret Thatcher, y Michel de Bourbon, que se convertirá en vendedor de armas por cuenta de sucesivos gobiernos franceses.

Apenas acabado el episodio de la resistencia francesa, nuestro personaje vuela hacia otra guerra al otro extremo del mundo. Los servicios secretos del ejército norteamericano —el famoso OSS— le ha pedido que asesore a las guerrillas chinas del Kuomintang, que hostigan a los japoneses en la frontera chino-indochina.

Estamos en 1945 y John K. Singlaub descubre apenas la vida adulta. Había nacido veinticuatro años antes en un pueblecito californiano con nombre de leyenda americana: ¡Independent!

Cuando los japoneses son vencidos y la guerra toca a su fin, él no vuelve a su casa. Permanece en el frente. Ya que ningún oficial de inteligencia estadounidense ignora que los verdaderos enemigos de Norteamérica en Asia, los comunistas, han salido reforzados del conflicto mundial. Singlaub corre a Mukden, en la Manchuria china, que los ejércitos nipones acaban de abandonar. Allí dirige la estación de la CIA y asiste durante dos años al lento enseñoreamiento de China por los partidarios de Mao Zedong. Toma el último avión antes de la llegada de las tropas comunistas.

Apenas acababan de entrar los Estados Unidos en guerra contra Corea del Norte, que ya Singlaub se presentó como voluntario.

Primero se le confió la responsabilidad de ser jefe adjunto de la CIA en Seúl, antes de confiarle el mando de un batallón de infantería.

Vietnam le descubre otra faceta de la guerra. De 1966 a 1968, dirige allí el estado mayor de las fuerzas llamadas no convencionales. Al frente del Grupo de Observación y de Estudio —nombre cordial para una tropa de 10 000 comandos especialmente entrenados—, lleva a cabo una guerra secreta contra los comunistas en Vietnam del Norte, en Camboya y en Laos. Se convierte en experto en sabotaje, en acción psicológica y en incursiones nocturnas.

El guerrero no saldrá de la sombra sino mucho después. A los cincuenta y cinco años será nombrado jefe de estado mayor de las Fuerzas de Naciones Unidas y del VIII Ejército estadounidense en Seúl. Un año más tarde, en 1977, se opone públicamente a la voluntad del presidente Cárter de retirar las tropas norteamericanas de Corea del Sur. Llamado a los Estados Unidos, se convierte, durante unos meses, en el nuevo héroe de una derecha asqueada de la política de los derechos humanos del presidente. Cárter revoca su decisión. Los boys son mantenidos en Corea y el general se retira a las montañas de Colorado.

Siete años más tarde, su nombre vuelve a los titulares de la prensa norteamericana: «La guerra privada del general Singlaub», titula Westword, una revista de Denver (Colorado) en abril de 1985. Un mes más tarde, el Washington Post presenta su foto en uniforme de gala, bajo un titular a tres columnas: «Grupos privados aumentan la ayuda a la Contra.»

El jefe de los Boinas Verdes de Vietnam no pudo resistir la tentación de desquite: los marxistaleninistas de Nicaragua debían ser vencidos. ¡Esta vez, Norteamérica ganaría a cualquier precio! Los líderes de la Contra tenían á un salvador en este antiguo combatiente de la operación Phoenix, que suprimió a más de 20 000 indochinos sospechosos de pertenecer al Vietcong.

Adolfo Calero, el presidente de la FDN, reconoció en 1985 que desde que el año anterior se interrumpió oficialmente la ayuda de la CIA, Singlaub constituía una fuente «sustancial» de financiación para aprovisionarse de armas.

Con la simpatía del Pentágono
Como el decorado no correspondía, me costó mucho reconocer en mi interlocutor al temible extremista del que hablaba todo el Washington liberal. La moqueta del comedor del Sheraton Carlton amortiguaba los ruidos y John Singlaub, en traje de calle, me comunicaba sus proyectos con voz tranquila. La mirada directa, los cabellos muy cortos formando un cepillo impecable, con las orejas levemente separadas y el maxilar voluntarioso, podría haber dicho perfectamente que se trataba de un ex jefe de scouts.

Pero la confusión no duró mucho. El general me alcanzó un folleto editado por la sección norteamericana de la WACL, la Liga Anticomunista Mundial. Bajo el título «Los combatientes de la libertad, traicionados», las fotos lo muestran visitando los campos de la Contra en Honduras, escoltado por Adolfo Calero y Enrique Bermúdez, el comandante militar de la FDN, antiguo coronel de la guardia nacional de Somoza.

«Para sobrevivir —me dice Singlaub—, la Contra necesita por lo menos quinientos mil dólares mensuales. Para armar nuevos combatientes, necesitaría tres millones al mes. Hoy —26 de junio de 1985—, no recibe ni un centavo del gobierno estadounidense… el cien por cien de sus fondos provienen de contribuciones privadas…»

¿Y la ayuda militar? El general no elude la pregunta. Sí, él recolecta fondos que la guerrilla antisandinista utiliza para comprar armas. Pero precisa que para respetar la legislación estadounidense, sólo son aceptadas las donaciones que procedan de ultramar o las contribuciones de hombres de negocios extranjeros «que comerciaban en el pasado con Nicaragua». La cuenta bancada secreta que él abrió para depositar los dos millones de dólares que reconoce haber recibido, ¿se encuentra en Suiza como corre el rumor o más bien en el Caribe? Al menos, no en el Caribe. En cuanto al resto, no comment.

¿Y la ayuda humanitaria? ¿Por qué esconder que los dueños de tres grandes compañías han sido muy generosos? Algunas contribuciones alcanzaron los 100 000 dólares. Dos magnates del petróleo tejano, Nelson Hunt y la familia Howell, de Howell Instruments —financieros tradicionales de la causa antimarxista—, reconocen haber respondido a la llamada. Desde hace dos años, el general llama con éxito a la puerta de las grandes asociaciones conservadoras. En abril de 1985, obtuvo 100 000 dólares de los participantes a una reunión del Council For National Policy, un lobby ultraconservador que agrupa a políticos, hombres de negocio y líderes religiosos, empeñados en apoyar la contrarrevolución nicaragüense. Éste es el caso, entre otros, de Pat Robertson, presidente de la mayor cadena de televisión religiosa norteamericana —Christian Broadcasting NetWork (veintiocho millones de espectadores potenciales)— que acaba de lanzar por su emisora una espectacular colecta para la Contra bautizada —si puedo expresarlo así— «Operación Bendición».

Al general no le cuesta en absoluto convencer a sus interlocutores. En efecto, poco tiempo después de que el Congreso se negara, en octubre de 1984, a conceder nuevos créditos para armar a la Contra, fue el Council for National Policy (CNP) el que tomó la responsabilidad de coordinar la ayuda privada a los antisandinistas. Así, encontramos en el CNP a la mayoría de los responsables de las organizaciones de apoyo presentes en los campos en la frontera sur de Honduras. John K. Singlaub es por supuesto miembro del consejo de dirección del CNP.

Afirma que «sus esfuerzos cuentan con el apoyo de la Casa Blanca, del Pentágono y del Departamento de Estado». Seis meses más tarde, se sabrá que el CNP aplica un plan de contrainsurrección estudiado por un comité ad hoc del Pentágono —alentado por el mismo Singlaub— que no se pudo poner en marcha oficialmente debido a la debilidad del Congreso. El Ministerio de Defensa sigue, pues, con simpatía los progresos de la «guerra privada».

El informe del Arms Control and Foreign Policy Caucus —citado anteriormente— titulado ¿Quiénes son los contras? ¿Quién ayuda a los contras?, revela que Singlaub dirige o inspira directamente cinco de los trece principales grupos que recaudan fondos. Especialmente, trabaja mano a mano con los responsables de Soldier of Fortune, revista de información para mercenarios, que sigue muy de cerca la evolución de las armas y de las técnicas de guerrilla y contraguerrilla. Soldier of Fortune, que en el pasado reclutó hombres para el gobierno blanco de Rhodesia, parecería que convenció a algunos británicos y franceses de la imperiosa necesidad de unirse a los «combatientes de la libertad». ¡Mediante un sueldo de cuatrocientos dólares a la semana y de seguros individuales impresionantes! En todo caso, el redactor en jefe de la revista no oculta haber proporcionado equipo paramilitar a los nicaragüenses.

Pero John Singlaub no es hombre que avance disfrazado detrás de las comparsas. Para ayudar a la Contra, posee su propia organización. En 1981, se hizo con el control del United States Council for World Freedom, afiliado a la Liga Anticomunista Mundial. No vacila en pasar por heraldo de la nueva cruzada. Los folletos del USCWF advierten solemnemente al lector: «Todo país abandonado al comunismo debe constituir una preocupación para los norteamericanos. Ya que eso nos acerca al día en que nuestra propia libertad se convertirá en un blanco inmediato, y no ya final, de los déspotas comunistas.»

En una carta firmada de su puño y letra, ilustrada con una foto en la que aparece sonriendo en uniforme de gala, con el pecho surcado por nueve hileras de condecoraciones, el general concluye: «Podemos contrarrestar la campaña comunista de desinformación y de subversión y lograr nuestro objetivo: la victoria de la libertad sobre el comunismo.»

Cócteles explosivos
De 1981, fecha en la cual se hace cargo de la sección norteamericana, a 1985, John Singlaub transformará la WACL en una temible máquina de guerra.

En efecto, la Liga Anticomunista Mundial (WACL) tenía mucha necesidad de un nuevo jefe. Fundada en 1967, en Taiwan, tuvo a Chang Kai-Shek como su primer presidente vitalicio. A su muerte, será otro cofundador de la organización el que tomará la antorcha: el antiguo vicepresidente del Kuomingtang, Ku Cheng Kang. Pero al viejo líder nacionalista chino le costará mucho controlar las crisis de expansión de aquella enorme máquina. Se puede juzgar lo que representaba viendo, por ejemplo, que constaba de noventa secciones nacionales agrupadas en cinco conjuntos regionales: Asia-Pacífico, Medio Oriente, Europa, América del Sur, América del Norte.

El núcleo fundador de la WACL es asiático. En plena guerra de Corea, los líderes anticomunistas de la región sintieron la necesidad de contar con una estructura común que permitiera luchar contra el Kominform. A partir del fin de la guerra, Syngman Rhee, el surcoreano, y Chang Kai-Shek, el chino de Taiwan, bautizan la APACL (Asian People’s Anti Communist League). Este gran conglomerado, que cuenta con miles de militantes en China nacionalista, será pronto aumentado, favorecido por los conflictos indochinos, a los presidentes proamericanos de Vietnam del Sur y de Camboya, Nguyen Van Thieu y Lon Nol, que aportarán su apoyo a la organización.

En el Medio Oriente, en Europa y en los Estados Unidos, la iniciativa despierta simpatías. El rey Faisal de Arabia Saudita decide financiar el proyecto y dirige numerosos mensajes de aliento a sus promotores. Los refugiados de los países del Este, agrupados en el Anti Bolchevik Bloc of Nations —un grupo de presión considerable en los Estados Unidos— se aproximan al APACL.

Con la bendición de los sectores más duros de la CIA, la WACL nace, pues, en 1967, cohesionando a todos los que ven en el enfrentamiento militarideológico con Moscú la solución a los males del mundo libre, de Asia a América Latina.

Desde comienzos de los años setenta, la WACL propone un explosivo cóctel de personalidades y de organizaciones extremistas. Personajes de altos vuelos se encuentran durante las conferencias, bajo la mirada interesada de los verdaderos amos del aparato, asiáticos y americanos. Responsables nacionales, observadores simpatizantes u oradores casuales, todos comulgan con la misma idea: en el mundo libre no hay lugar para los regímenes socialistas. ¿Quiénes son ellos?

Dictadores de manos sucias como Anastasio Somoza, el almirante Massera —miembro de la primera junta argentina y superior directo de los torturadores de la Escuela Mecánica de la Marina de Buenos Aires—, o el general Leigh, que compartió el poder con Augusto Pinochet al día siguiente de la muerte de Salvador Allende, o también el eterno amo del Paraguay, Alfredo Stroessner. Responsables de organizaciones terroristas como los anticastristas de Alfa 66 (la organización de un atentado contra Castro fue estudiado muchas veces en la WACL en los años setenta), o los jefes de los Escuadrones de la muerte salvadoreños (ORDEN) y argentinos (Alianza Anticomunista Argentina, la Triple A).

También se verán militares en la WACL o neofascistas, como los italianos del Movimiento Social Italiano (MSI) o de Ordine Nuovo, o a nazis mexicanos. Pero también a oficiales franceses, en un tiempo cercanos a la OAS, a un general belga, elegido senador más adelante, e incluso a «políticos» que uno no esperaría encontrar allí, como Jeane Kirkpatrick, que posa en la fotografía oficial de la XVI Conferencia junto a un antiguo colaborador del Reich, el ex primer ministro de la efímera República Independiente de Ucrania (1941). O a Marie France Garaud, presente también en la XV Conferencia de Luxemburgo, en la que fue oradora, en 1983.

Personajes tan diferentes tienen muchas dificultades a la hora de establecer una estrategia común. El anticomunismo ya no es suficiente.

John Singlaub viene muy bien para poner orden en la casa. Para redorar el blasón de la organización, comenzando por hacerla más eficaz, terminará por purgar a los elementos neofascistas y neonazis más escandalosos; aquellos que, arriesgando una crisis interna mayor, intentaron tomar el control de la WACL en los años setenta, especialmente los mexicanos. No todos los nostálgicos del Eje se van, pero los que se quedan ven reducidas drásticamente sus pretensiones.

Luego, aprovechando que la presidencia de la WACL le corresponde durante dos años consecutivos, pues los Estados Unidos organiza en 1984 y 1985 la conferencia anual de la WACL, el antiguo jefe de las Fuerzas Especiales de Vietnam asigna a la organización una tarea: apoyar por todos los medios los movimientos de resistencia armada anticomunista. Comenzando por la Contra nicaragüense. La caridad comienza por…

A partir de 1984, las secciones de Corea del Sur, de Japón, de Brasil, de Argentina, de Francia, de Gran Bretaña y de China nacionalista fueron encargadas de reabastecer de armas a los nicaragüenses, ya que las contribuciones de los hombres de negocios norteamericanos que viven en el extranjero no podían cubrir las necesidades. Llevados por la ola reaganiana, convencidos de que actuaban por el bien de los Estados Unidos, y por lo tanto del mundo, los responsables de la WACL en los Estados Unidos dan una cierta publicidad a la operación. En otros tiempos habría permanecido secreta.

Un rico petrolero tejano los traiciona. Es miembro del comité consultivo de la sección americana y, paralelamente, uno de los principales socios capitalistas. Bert Hurlbut confía al Washington Post, en la primavera de 1985, que taiwaneses y surcoreanos envían todos los meses, y respectivamente, 50 000 dólares mensuales a la Contra. Singlaub no lo desmiente, precisando, sin embargo, que de acuerdo con su nivel de responsabilidad, Bert Hurlbut no puede tener acceso a esas cifras. El tejano insiste, observando que ha acompañado al general en sus contactos a través del mundo, agregando que John Singlaub es «tratado por doquier como un rey por las fuerzas de resistencia».

Victoria Sobre el Comunismo
Obsesionado por el sueño de la «marcha sobre Moscú», ¿podía Sun Myung Moon ignorar los esfuerzos de la Liga Anticomunista Mundial? ¿Él, cuya biografía oficial consigna la heroica fuga de un campo comunista? ¿Él, que ya en 1975 invitó a diversos representantes de las «naciones cautivas» de Europa del Este a escuchar el famoso discurso de Seúl en el que declaró al comunismo «enemigo de Dios y de la humanidad» ante un millón de personas? ¿Podía ignorar al general Singlaub, el hombre que decía y hacía a cara descubierta lo que un movimiento religioso e ideológico como el unificacionismo estaba obligado muchas veces a pensar y a hacer a escondidas?

Evidentemente no. Moon no ignoró ni lo uno ni lo otro. Pero hizo algo mejor. Hizo que la Iglesia de la Unificación fuera uno de los pilares de la Liga Anticomunista Mundial.

El caballo de batalla moonista en el seno de la «Internacional» anticomunista se llama Victoria Sobre el Comunismo, y nació sólo un año después del primer congreso de la WACL en 1967, en Taiwan.

Para retomar una expresión consagrada de la fraseología moonista, la Federación Internacional para la Victoria Sobre el Comunismo «nació de la visión del reverendo Sun Myung Moon». Al comienzo iba a llamarse Federación Internacional para el Exterminio del Comunismo.

Oficialmente, nace en Corea en abril de 1968. De hecho se estaba gestando desde el golpe de Estado militar que terminó en 1961 con la presidencia de Syngman Rhee. Un golpe de Estado que el reverendo ve venir y que acoge con un placer no disimulado. Ya que el primer presidente de la República de Corea no había sido amable con Moon. Siempre se negó a ver en él a un «Nuevo Mesías» e incluso permitió que lo encarcelaran. Mientras él estuviera en el poder, Moon sabía que su Iglesia estaría condenada a permanecer en una segunda fila.

Ahora bien, y ya lo hemos visto, hacia finales de los años cincuenta, la Iglesia de la Unificación recibió el apoyo de cuatro jóvenes oficiales, muy ligados a los futuros golpistas, entre los cuales se contaba Bo Hi Pak, que será agregado militar de Corea en Washington. Dos de ellos se convierten pronto en colaboradores cercanos del organizador del golpe de Estado, Kim Jong Pil. Al día siguiente de la toma del poder, éste funda la KCIA y se preocupa de consolidar las bases políticas del régimen. Por intermedio de sus dos colaboradores moonistas, se entera de que la Iglesia de la Unificación está dispuesta a comprometerse, junto al gobierno, en la batalla anticomunista. Se reúne con los dirigentes moonistas y les ofrece como contrapartida su apoyo.

Fue entonces que a través de la KCFF, el Movimiento de la Unificación financió dos proyectos muy estimados por el gobierno de Seúl y por la WACL: el «Freedom Center» de la capital coreana y la Radio Free Asia (véase el capítulo 9). El lanzamiento de Victoria Sobre el Comunismo, en 1968, se inscribe dentro de la misma lógica: ocupar el terreno del anticomunismo, hacerse útil para luego ser indispensable. Ganar influencia y poder para terminar imponiendo sus puntos de vista.

En plena guerra de Vietnam, como en otro tiempo durante la guerra de Corea, Seúl sólo tiene un objetivo: reunir las fuerzas —¿discrepantes?— que todavía están dispuestas a combatir para salvar lo esencial: Dios, la familia, el lucro. Pero en 1968, en el tercer mundo, la moda está más por la liberación de los pueblos que por la marcha sobre Moscú. El presidente Park y su primer ministro Kim Jong Pil, impulsan, pues, la creación de la WACL en 1967 y presionan para que la secretaría general de la organización tenga su sede en Seúl.

Es en este ambiente de movilización general que Sun Myung Moon lanza, a comienzos de 1968, la Federación Internacional para la Victoria Sobre el Comunismo. Muy naturalmente, algunos simpatizantes moonistas participan en el primer seminario de la WACL, organizado en Seúl, en noviembre de 1968, en los flamantes salones del Freedom Center. Incluso encontramos en la delegación coreana a un futuro dignatario de la Iglesia de la Unificación: el reverendo Sung Soo Lee. Nada más natural. El Movimiento de la Unificación ¿no ha contribuido generosamente a la financiación del Centro? Y puede sentirse orgulloso de esa realización: los materiales más modernos, cristal y hormigón, fueron utilizados para erigir esa torre imponente que domina un inmenso hall coronado por un techo inspirado en la arquitectura tradicional coreana.

Sin embargo, Sun Myung Moon no logrará controlar al capítulo coreano de la WACL. Las excelentes relaciones del coronel Bo Hi Pak con algunas eminencias del régimen no serán suficientes para vencer las reticencias de una parte de la derecha coreana para quien el «Nuevo Mesías» seguía siendo un personaje dudoso.

Sin embargo, la Iglesia de la Unificación multiplicará las operaciones de seducción. En muchos pasajes de su discurso, Moon cantará las excelencias del nuevo amo del país, el coronel Park Chung Hee. No servirá de nada. Victoria Sobre el Comunismo no será nunca considerada como líder único del anticomunismo coreano. Aunque la secretaría general permanente de la WACL establecerá sus cuarteles en el Freedom Center durante muchos años, siempre escapará a la manipulación directa del «Amo». Mucha gente, tan anticomunista como él, se inquieta de los progresos del unificacionismo. Especialmente las grandes Iglesias cristianas.

Victoria Sobre el Comunismo tendrá menos dificultades para imponerse en el extranjero: en Japón y en los Estados Unidos, donde el nombre de Moon no provocaba aún reacciones alérgicas en aquellos postreros años sesenta. Los éxitos cosechados en estos dos gigantes del mundo libre consolarán rápidamente a los moonistas del semifracaso conseguido en su propio país.

Moon, pilar de la WACL o un «capítulo» muy religioso
La sección japonesa de la WACL es moonista. Ninguna otra merece más que ella el título religioso de «capítulo» (en inglés, chapter) que los documentos oficiales de la organización confieren a las representaciones nacionales.

Desde el presidente al pegador de carteles, pasando por el tesorero, sus miembros son fieles a la Iglesia de la Unificación. Asian Outlook, la lujosa revista de la APACL, la rama asiática de la WACL, presenta un cuadro conmovedor de las experiencias militantes de los moonistas japoneses. Nos encontramos a comienzos de los años setenta: «Los jóvenes del Kokusai Shōkyō Rengō [la Federación internacional para la Victoria Sobre el Comunismo] no han escatimado esfuerzos —discursos públicos, distribución de folletos y periódicos— para denunciar las intrigas de los comunistas chinos. […] Como toda organización que comienza, la

Federación tuvo dificultades financieras. Pero sus miembros no se dejaron vencer. Empleaban su tiempo libre, después del trabajo o la escuela, en recoger restos y chatarra, para revenderlos. Incluso Osami Kuboki, su presidente, contribuyó a ese trabajo en los momentos críticos. Debido a las protestas del sindicato, tuvieron que abandonar esta actividad, pero entonces se pusieron a ganar dinero vendiendo flores. […] En general, los miembros de la Federación son honrados, eficaces y fieles. No fuman ni toman bebidas alcohólicas. Economizan hasta el último centavo para financiar sus actividades anticomunistas. […] Tienen un eslogan: “Adelante, adelante, adelante.” Es también una manera de trabajar. Van adelante para distribuir sus folletos y sus periódicos, para permitir que los japoneses conozcan el verdadero rostro de los comunistas.»

El estilo es farragoso, el tono parcial, aunque los parisienses y neoyorquinos habrán reconocido a los hermanos de los muchachos y muchachas que a veces los abordan en la plaza del Odeon o en la Quinta Avenida con una sonrisa en los labios o una flor en la mano.

En el Japón, como en cualquier parte, es el alma lo que los jóvenes moonistas encomiendan a las manos del «Padre». Y, como todos saben, el alma, a diferencia de la vida, se resiste a que la dividan en fragmentos horarios. El artículo de Asian Outlook nos lo confirma: «La Federación edita un semanario, el Shiso Shimbun. […] Ocupados durante el día por sus actividades anticomunistas, los miembros de la Federación trabajan en el periódico hasta medianoche. Al alba, se levantan para distribuir el periódico, para llevar el pensamiento anticomunista a cada familia. A veces deben caminar muchos kilómetros para entregar un ejemplar.» ¿Qué organización no soñaría con militantes tan entusiastas como los hijos de Moon?

Suzanne Labin, que ha dirigido el capítulo francés durante todos estos años, recuerda conmovida la IV Conferencia de la WACL organizada por los moonistas en Tokio, en 1970. «30 000 personas en las ceremonias oficiales, pancartas y carteles en toda la ciudad que denunciaban a China y a la Unión Soviética; centenares de jóvenes distribuyendo folletos. La más imponente manifestación celebrada en un país que no se declara oficialmente anticomunista…»

Sólo las conferencias subvencionadas por los gobiernos de Taiwan y Seúl reunieron multitudes más numerosas. El esfuerzo financiero que se permitió la Iglesia de la Unificación estuvo a la altura de las ambiciones de Sun Myung Moon. Un año más tarde, mientras se dirigía a sus discípulos, el «Maestro» reconocerá que la conferencia de Tokio costó un millón de dólares. Había ordenado que se ofreciera a sus invitados el mejor mitin celebrado nunca por una organización anticomunista.

Los trabajos, que reunieron a un centenar de delegaciones, fueron presididos por un partidario fiel, perteneciente a su vieja guardia, Osami Kuboki, apodado Henry. Moon le confió la dirección de la Iglesia y la presidencia de Victoria Sobre el Comunismo en el Japón. También pertenece al consejo de administración de la International Cultural Foundation, una filial cultural y científica del Movimiento que pronto intentará captar para la Iglesia la simpatía de los sabios de todo el mundo. Una señal de la confianza que le profesa el «Padre» es que Osami Kuboki se convertirá después en accionista del primer banco del Movimiento en los Estados Unidos (véase el capítulo 12).

La operación es ventajosa. Las consecuencias del éxito de la conferencia de Tokio fueron inmediatas. Rápidamente, Osami Kuboki se convierte en un personaje esencial en la «Internacional» anticomunista. Su corpulencia, su sonrisa, su buena voluntad, cautivan. Su poder impresiona. En mayo de 1974, Asian Outlook, la revista de la APACL, le presta a la organización japonesa 200 000 militantes —de los cuales la mayoría no eran moonistas—, 90 000 células, tres centros de entrenamiento —donde se enseñan las contraproposiciones moonistas al marxismo y… las artes marciales—, una publicación periódica, a menudo confidencial, que tira diecinueve millones de ejemplares, y doscientos autobuses para transportar a sus propagandistas a las zonas rurales.

Sin duda alguna el señor Kuboki merece consideración. Incluso si se descuenta la exageración inherente a este tipo de publicaciones militantes y si se admite que la infraectuctura de Victoria Sobre el Comunismo merma la de la Iglesia japonesa. Aún más, se puede decir que el representante de Moon en el país del sol naciente ha sido perfectamente aceptado por el establishment conservador. Puede enorgullecerse del apoyo oficial de conspicuas personalidades —antiguos y futuros primeros ministros, dirigentes del partido liberal— y de la solidaridad, discreta pero eficaz, de la extrema derecha. Aunque esto es otra historia.

Volvamos mejor a lo esencial: durante quince años, de 1970 a 1985, Osami Kuboki tendrá un peso decisivo en la definición de las estrategias anticomunistas.

Los «combatientes de la libertad»
Pero Moon prepara otra cosa.

Sus primeros misioneros llegan a los Estados Unidos entre 1959 y 1961. A fines de los años sesenta, cuenta con suficientes fieles, en California y en la región de Nueva York, como para poner en marcha su programa político. El instrumento elegido para conquistar los centros de poder es el mismo que en Japón: una filial de Victoria Sobre el Comunismo. Se llamará Freedom Leadership Foundation (Fundación para la Supremacía de la Libertad).

La elección de este nombre revela un sentido político y una capacidad de adaptación indudables. Moon ha captado uno de los rasgos esenciales del conservadurismo norteamericano: el anticomunismo no se expresa aquí de forma tan primaria y voluntarista como en Asia. Los herederos de los pastores protestantes del Mayflower no pueden desear el aniquilamiento del adversario. ¡Ellos defienden la libertad!

Desde los años sesenta, la Iglesia de la Unificación se aproximó considerablemente a los medios conservadores norteamericanos. Recordemos que, a través de dos asociaciones que predicaban el estrechamiento de las relaciones y de la amistad americano-coreanas, el coronel Bo Hi Pak supo hacerse estimar por muchos políticos. Los ex presidentes Truman y Eisenhower incluso aceptaron presidir una de esas asociaciones.

Así, el trabajo de la FLF encuentra pocos obstáculos. Sin embargo, uno queda pasmado ante la rapidez de sus progresos.

En efecto, la lista de los participantes a la VII Conferencia de la WACL, en México, en 1972, nos reserva algunas sorpresas: una buena parte del estado mayor político moonista participa en los trabajos. Por cierto, Osami Kuboki se encuentra allí encabezando una numerosa delegación japonesa. Más inesperado aún es que el presidente de la Iglesia de la Unificación norteamericana, Neil Salonen, se halle entre los representantes de los Estados Unidos. Dan Fefferman, presidente de la FLF, también se encuentra en la sala. Estos dos jóvenes se harán famosos dos años más tarde, dirigiendo las manifestaciones de apoyo a Richard Nixon en las gradas del Capitolio, en pleno caso Watergate. Por el momento, comparten la intimidad de los boss del anticomunismo americano. Allí, en México, se inicia una larga y fructífera colaboración entre todos ellos.

Hay que tener en cuenta que a esa conferencia asiste la mitad del futuro comité administrativo de la United States Council for World Freedom, la organización que el general Singlaub lanzará, diez años más tarde, a la guerra secreta contra los sandinistas.

Moonistas y «halcones» norteamericanos tendrán oportunidad de trabajar juntos a partir de 1974, cuando los neonazis mexicanos y los neofascistas europeos tomen la dirección de la WACL. Ambos grupos coinciden en el mismo campo para condenar el antisemitismo confeso de los nuevos dirigentes, por lo que rápidamente se convierten en acusados dentro de la organización. Los argumentos esgrimidos, especialmente por los «fiscales» mexicanos, ponen la carne de gallina. Un «disidente» de la WACL los resume en uno de sus libros: «La dirección judía del American Council World Freedom actúa por cuenta del complot sionista y sirve de agente al imperialismo israelí. La dirección judía de la ACWF se encuentra amparada por la FLF [la organización moonista] y por su jefe judío Neil Salonen…»

La batalla será larga. Se necesitarán diez años para separar de la dirección de la WACL a los alborotadores que desacreditaban la organización e impedían actuar eficazmente. La llegada de John Singlaub a la dirección del capítulo norteamericano acelera la purga y señala el renacimiento del movimiento que, en pocos años, se convierte en un instrumento esencial en la batalla frontal emprendida por el presidente Reagan contra Moscú.

Moonistas y anticomunistas norteamericanos logran imponer sus puntos de vista: la WACL debe en adelante dedicar todos sus esfuerzos a apoyar las guerrillas que se enfrentan a gobiernos revolucionarios del tercer mundo: de Nicaragua a Vietnam, pasando por Angola y Afganistán.

El viraje se produce en 1982, durante la XV Conferencia celebrada… en Tokio. Osami Kuboki, anfitrión y organizador de los trabajos, es aquel año, como lo impone la tradición, presidente de la WACL. Es, pues, un alto dignatario de la Iglesia de la Unificación el que hace aprobar el primer punto de la resolución final que dispone que los congresistas deben movilizarse respaldando a los «combatientes de la libertad».

Dos años más tarde, en San Diego, en el terreno del californiano John Singlaub, la XVII Conferencia pasa a la acción. En ella, Adolfo Calero, líder de la Contra nicaragüense, expone largamente sus necesidades de dinero, material y armas. Otros grupos de trabajo estudian las peticiones de los representantes de los mujahidines afganos, de la UNITA angoleña, de la RENAMO de Mozambique y de las guerrillas del sudeste asiático.

Una enorme máquina se pone en marcha. Ya que algunos capítulos de la WACL pueden contar con la colaboración activa de los gobiernos de sus países. Los de Corea del Sur, Paraguay o Taiwan, por ejemplo. Es así como se verán aparecer consejeros militares asiáticos en los campos de la Contra en Honduras poco tiempo después de la interrupción oficial de la ayuda de la CIA a los contrarrevolucionarios nicaragüenses.

En estas condiciones, se comprende mejor por qué Ronald Reagan aplaudió a rabiar ante las nuevas iniciativas de la WACL. Nunca una organización estuvo tan cerca de las preocupaciones cotidianas de la política exterior estadounidense. La carta que dirige a los congresistas de San Diego a fines de agosto de 1984 es bien explícita: «En los cuatro puntos cardinales existen activamente ocho movimientos de resistencia anticomunista. Todos los hombres libres deben unirse a los que arriesgan sus vidas por defender la libertad. La Liga Anticomunista Mundial fue durante mucho tiempo la vanguardia de los que se preocupaban en la lucha heroica llevada hoy en día por los auténticos combatientes de la libertad de nuestra época. Nancy y yo os enviamos nuestros mejores deseos de éxitos futuros.»

Los dirigentes de la WACL, especialmente Osami Kuboki y John Singlaub, se sintieron en las nubes. No habrían podido imaginar un respaldo más prestigioso para su nueva política.

Sun Myung Moon ve sin duda en la carta del presidente mucho más que una invitación a proseguir la ayuda a la Contra. Seguramente se fijó en otro pasaje del mensaje presidencial. Líneas de las que el «Nuevo Mesías» no renegaría nunca. Podría haberlas dirigido a sus fieles: «La lucha entre la libertad y el comunismo —dice Ronald Reagan— no es en esencia de carácter económico sino de orden espiritual. Se trata de un combate en el cual los que aman a Dios, a su país, a su familia, se levantan contra los que, poseídos por la ideología, buscan el poder absoluto.»

Un aliado molesto pero seguro
John Singlaub es demasiado buen estratega como para negarse a hablar de lo que le molesta. Y el reverendo Moon, aunque es un aliado eficaz y seguro, es también un aliado molesto. En efecto, en su mayoría, los norteamericanos siguen sintiendo mucha desconfianza hacia las sectas. Personalmente, el general no tiene nada que reprochar a las organizaciones políticas del Movimiento de la Unificación. Si no fuera —es un understatement— por su mala fama.

Él mantiene buenas relaciones con el coronel Bo Hi Pak, presidente de CAUSA International. Ambos se conocieron poco tiempo después de que dejara Seúl el ex comandante en jefe de las fuerzas estadounidenses. El hombre de confianza de Moon dio el primer paso. Quería conocer al hombre que había dicho no a Cárter. El hombre que se había opuesto a la retirada de los boys de Corea del Sur. «No recuerdo si se puso en contacto conmigo directamente o a través del embajador de su país en Washington», confiesa Singlaub.

De CAUSA, el general tiene más bien una opinión positiva: «Estoy convencido de la sinceridad del compromiso anticomunista de la mayoría de sus miembros. Ésta es la razón de que tenga frecuentes contactos con el general Ed Woellner, un amigo tejano. Le tengo al corriente de las actividades de la WACL; él me informa de los proyectos de CAUSA…»

Si yo no me mantuviera atento, me sentiría inclinado a pensar que la colaboración entre las dos organizaciones no va más allá del intercambio de informaciones. Relajado, sereno, con la mirada directa, John Singlaub inspira confianza. Tanto más cuanto que aborda sin problemas aparentes los asuntos más espinosos: «Para mí no constituye problema el que el capítulo japonés de la WACL esté dirigido por gente relacionada con Moon. Fueron ellos los organizadores y los que nos recibieron en la conferencia de 1982 en Tokio. Yo estuve allí con Kuboki que, en cambio, no pudo ir el pasado año a San Diego. Pero eso no significó una ruptura con los moonistas. Por lo demás, sus representantes estaban allí… Compréndame, la Iglesia de la Unificación tiene mucha mejor reputación en Japón (donde puede contar con el apoyo de personalidades respetables), que en Corea. Ahora bien, estoy muy vinculado a las autoridades coreanas actuales. El presidente y el jefe de estado mayor son amigos. Ellos están convencidos de que Moon no es un profeta sino un político que utiliza su Iglesia para influir o para tomar el poder en Corea. Es por lo que he pedido que ninguna organización afiliada a la WACL acepte de ahora en adelante financiación procedente de Moon…»

En este momento del relato, es sin duda necesario puntualizar algo sobre las relaciones entre los moonistas y el gobierno coreano. Perdido en la maleza de estas relaciones ambiguas, el lector recordará no obstante que tras un período de vacas flacas correspondiente al mandato del presidente Syngman Rhee (1946-1960), Moon conoció días mejores con la llegada al poder de Park Chung Hee. Las amistades de Bo Hi Pak, entre las personas que rodean al primer ministro Kim Jong Pil y a la CIA coreana, juegan entonces su mejor papel.

Desgraciadamente para el «Nuevo Mesías», la luna de miel no dura y, desde el inicio de los años setenta, las relaciones con el ejecutivo se estropean. Lo que explica el rápido desarrollo de la Iglesia en esa época en los Estados Unidos.

La llegada de un nuevo equipo militar al poder en 1979 aún complica más las cosas. Moon, cuyo poder ha crecido considerablemente en el extranjero, es visto cada vez más como una amenaza por los dirigentes de Seúl. Las «relaciones diplomáticas entre los dos poderes» coreanos se encuentran prácticamente rotas al inicio de los años ochenta.

John Singlaub lo hace constar fríamente, como experto en relaciones secretas: «Si la Iglesia de la Unificación ha recibido efectivamente fondos de los servicios de información surcoreanos bajo los gobiernos precedentes, le aseguro —dice— que hoy ya no es así.»

He aquí lo que sin duda le lleva a mostrarse más discreto en sus relaciones con los moonistas. Por consideración hacia sus amigos coreanos, pero también por cálculo político. Corea y su gobierno tienen en efecto un peso nada desdeñable en el seno de la WACL y John Singlaub necesita a Seúl para armar a la Contra. Más importante aún, el ejército coreano constituye una pieza esencial del dispositivo de defensa avanzada de los Estados Unidos y el general permanece muy próximo a las preocupaciones del Pentágono. Por otra parte, después de la llegada al poder de Reagan, el secretario de Defensa le consulta regularmente sobre las tácticas de guerra antiinsurreccional que hay que poner en acción en América Central.

Por todas estas razones, el general Singlaub debe transigir. Ya no desea, por ejemplo, asistir a las grandes conferencias internacionales organizadas por CAUSA u otra filial semejante del Movimiento de la Unificación. De todos modos, sólo ha honrado con su presencia la Conferencia de medios de comunicación de 1982, celebrada en Seúl.

Pero transigir no significa renunciar a sus alianzas.

Una rápida consulta de las listas de los dirigentes de la United States Council for World Freedom, por una parte, y de CAUSA, por otra, nos convence de que ambas organizaciones se interrelacionan con el mismo júbilo que hace diez años. Ciertamente, las siglas y algunos hombres han cambiado. La USCWF ha reemplazado a la ACWF y CAUSA ha sucedido a la FLF. Pero en el fondo nada ha cambiado.

Citemos dos ejemplos de personalidades que acumulan responsabilidades en una y otra organización: un general retirado, Daniel O. Graham, ex director adjunto de los servicios de información del Ministerio de Defensa, es a la vez vicepresidente del capítulo americano de la WACL y miembro del consejo de expertos de CAUSA-Estados Unidos. Por otra parte sería muy largo reseñar sus múltiples participaciones en las conferencias políticas organizadas por el Movimiento de la Unificación.

Un universitario, J. A. Parker, miembro del consejo de dirección de la USCWF, ocupa también un asiento en el consejo de expertos del Washington Times, el periódico dirigido por el coronel Bo Hi Pak.

Pero otros procedimientos aceleran la simbiosis entre la WACL y el Movimiento de la Unificación. Desde hace algunos años, ambas organizaciones han recurrido a los mismos conferenciantes para animar seminarios y congresos: ¡los politicólogos y periodistas que colaboran en la mayoría de la media docena de «centros ideológicos» que elaboran la doctrina del movimiento conservador norteamericano! Tanto en el plano estratégico como táctico, actualmente se buscaría en vano los puntos de divergencia entre esas dos «internacionales» que comulgan en el mismo credo: no a la coexistencia pacífica, ninguna concesión al Este, refuerzo de la lucha ideológica, comercial y militar contra los países socialistas y los regímenes revolucionarios del tercer mundo.

No podía ser de otra manera. He descubierto la causa muy avanzado el desarrollo de esta investigación. Piénsese que incluso antes de ser llamados a las altas responsabilidades en el seno de la WACL y de CAUSA Internacional, los generales Singlaub y Woellner ya militaban juntos desde hacía numerosos años en un lobby que ha influido mucho en la política de defensa de los Estados Unidos de Ronald Reagan: el American Security Council, un «centro ideológico» financiado desde los años sesenta por una de las mayores fortunas americanas. El ultraconservador Barry Goldwater ya había extraído de él los elementos de su programa.

Sueños moonistas e ilusiones reaganianas
La guerra privada de John Singlaub contra los comandantes sandinistas de Managua oculta, pues, otra cruzada: la del reverendo Moon. Poco importa que el gran público no lo sepa si los dirigentes de la WACL y los de la Contra saben qué le deben al líder coreano, si son conscientes de que su organización no sería tan poderosa sin la aportación de la convicción, los militantes, las relaciones y las finanzas de la Iglesia de la Unificación.

Sun Myung Moon es un teócrata pragmático. Para realizar su sueño, para establecer el reino de Dios en la tierra —su reino en uno, dos o varios países—, ha elegido convertirse en el líder indiscutible del anticomunismo. La aventura le parece imparable. ¿Quién podría negarle asumir los destinos del mundo si lleva a término la victoriosa «marcha sobre Moscú»?

¿Este sueño es el de un loco, de un iluminado alcanzado por la gracia celestial, o bien ha germinado en el cerebro fértil de un charlatán genial?

A corto plazo la pregunta no se hace en estos términos.

Volvamos a la tierra: para Moon, el anticomunismo es el medio para ganar poder y fuerza. Para aquellos a los que debe convencer de seguirle —en particular los dirigentes norteamericanos—, el anticomunismo es, en cambio, el medio más seguro de conservar la fuerza y el poder ya conquistados.

El sueño moonista consolida la ilusión reaganiana de una América todopoderosa.


página 174

18. EN EL CORAZÓN DE LA DERECHA NORTEAMERICANA: EL WASHINGTON TIMES

«He legitimado a Moon en los medios conservadores y asumo la responsabilidad de ello.» El rostro habitualmente jovial de James Whelan se torna adusto. Es el final del verano de 1984 en Washington y el ex director y redactor jefe del Washington Times regresa, pensativo, a su lujosa residencia de McLean, una zona residencial de la capital.

Pronto todo eso no será más que un recuerdo: el despacho de dirección en el segundo piso de un edificio de mármol y cristal que alberga la ultramoderna redacción del más poderoso periódico conservador de Norteamérica; la villa comprada por más de medio millón de dólares por la Iglesia de la Unificación; los contactos diarios con la Casa Blanca… Pronto, otros grandes nombres conservadores tomarán el relevo y el coronel Bo Hi Pak recibirá en su mesa a los más importantes personajes del Estado.

El primer contacto serio entre James Whelan y los moonistas data de octubre de 1981. Por cuarto año consecutivo, la News World Communications Inc., la compañía propietaria del periódico neoyorquino, organiza su conferencia mundial de medios de comunicación. Lugar: un gran hotel de Manhattan. Tema: «La información en crisis: un desafío a la libertad.» Se tratará ampliamente la cobertura de la crisis salvadoreña —la guerrilla lanzó una ofensiva general a principios de año— por los grandes medios de comunicación norteamericanos. El Washington Post estaba por supuesto en el colimador de los organizadores moonistas y de sus invitados conservadores. Su punto de vista no tiene apelación: ¡un periódico comunista no lo haría mejor! El ambiente es tanto más taciturno cuanto que, tres años antes, se había callado la última voz capaz de hacerle la competencia: el Washington Star —«el elegante contrapeso conservador» del Post, como le llamaba Bo Hi Pak— había quebrado y ningún amigo millonario parecía dispuesto a invertir para dotar a la derecha reaganiana de un nuevo diario.

James Whelan asistió a la conferencia. Grande, macizo, fuerte de rostro, era un personaje muy conocido en el mundillo de la derecha: especialista en América Latina, ex corresponsal de UPI en Buenos Aires y Caracas, autor de varios libros, ejerció sobre todo sus talentos en la dirección de varios periódicos o grupos de prensa de la más estricta obediencia conservadora. En 1981, dirigía desde hacía un año la redacción del Sacramento Union, el periódico de la capital del Estado de California.

Para comprender hasta qué punto el gran irlandés estaba hecho para entenderse con Bo Hi Pak, presidente de News World Communications, es necesario una vez más hacer un pequeño viaje en el tiempo.

Un precedente
Desde 1977, James Whelan trabajaba al lado de un magnate de la prensa obsesionado por el monopolio que ejercen los grandes periódicos liberales sobre la intelligentsia y el mundo político. Se llamaba John McGoff y poseía el grupo Panax, que editaba nueve diarios y setenta y dos revistas en ocho Estados. Un poder que rabiaba por no haber logrado nunca implantarse en la capital federal.

Sin embargo, John McGoff lo probó todo. Incluso lo peor: en 1975, cuando se presentó como comprador del Washington Star por veinticinco millones de dólares, todo el mundo se preguntó de dónde procedía el dinero. La pregunta desembocará en un escándalo internacional conocido en los países anglosajones bajo el nombre de «Muldergate», del nombre de un ministro sudafricano de Información —Connie Mulder—, y por referencia al Watergate.

El negocio era una perfecta ilustración de lo que Sun Myung Moon llama «la guerra de las ideas»: en febrero de 1974, el gobierno sudafricano adoptó un plan secreto dirigido a financiar a través del mundo los proyectos de hombres políticos y de prensa simpatizantes de Pretoria. Cerca de setenta y tres millones de dólares serían desbloqueados. La revelación del plan en 1978 llevará a la dimisión al primer ministro Vorster y a tres de sus colaboradores, entre ellos a Connie Mulder.

John McGoff habría recibido más de diez millones de dólares de los sudafricanos. Pero el acuerdo no concluirá con el Washington Star y McGoff insistiría con el Sacramento Union. Lo comprará en diciembre de 1975 por una suma más modesta. Nadie podrá probar que utilizó dinero sudafricano para esta segunda transacción. El nombre de McGoff no quedará por ello menos vinculado definitivamente al «Muldergate».

He aquí, pues, al hombre que James Whelan secunda desde 1977 en la dirección de Panax y luego al frente del diario californiano. Un detalle curioso: durante su paso por Panax, James Whelan dirigirá, entre otras empresas, una pequeña revista de opinión —el Washington Weekly— en la que uno de los principales colaboradores no era otro que… Ronald Reagan.

«Poco tiempo después de la conferencia, en Navidad —cuenta James Whelan—, dos enviados especiales de Bo Hi Pak vinieron a verme a California para exponerme el proyecto del Washington Times. Mi primera reacción fue rechazar su oferta de asumir la dirección del mismo. Insistieron mucho para que me entrevistara con el coronel coreano, algunos días más tarde, a su paso por Nueva York. Acepté finalmente. El primer contacto fue excelente. Pasé cuatro horas con él en un gran restaurante de Manhattan. Debo reconocer que adoré a ese tipo. Tenía un encanto loco… Hoy, diría peligroso. Compartíamos las mismas ideas sobre el anticomunismo y la necesidad vital de fundar un gran periódico conservador en Washington. No obstante reservé mi respuesta.»

Muy tentado por la aventura, pero prudente, James Whelan devora en pocos días el dossier Moon que solicitó al banco de datos del New York Times. Ciertas acusaciones dirigidas contra la Iglesia de la Unificación le hicieron reflexionar: lavado de cerebro, rotura de familias, secuestros… En cambio, tenía menos razones que Donald Fraser para molestarse por las relaciones que algunos dirigentes moonistas mantuvieron con la CIA coreana…

Dijo no.

Bo Hi Pak insistió. La Iglesia ya tenía comprometidos enormes medios financieros y humanos en el proyecto. Una parte de la redacción del News World trabajaba en ello a tiempo completo y la Familia acababa de adquirir dos inmuebles en las afueras de Washington y una parte del sistema informático del difunto Star. El tiempo apremiaba. Hábilmente, el brazo derecho del «Padre» hizo saber a James Whelan que cierto número de sus amigos de la derecha deseaban que se hiciera cargo de la dirección del futuro Times.

Bo Hi Pak deberá dirigir cuatro ofensivas sucesivas para vencer las reticencias de Big Jim. Este pequeño juego de «yo te amo, yo tampoco» durará cerca de dos meses, en el transcurso de los cuales James Whelan consultará con todas las figuras conservadoras que cuentan en los Estados Unidos.

Los padrinos
A fines de enero de 1982, solucionó la situación durante una reunión privada en Dallas a la que asistió la flor y nata de las derechas americanas unidas en una nueva organización: el Council for National Policy (CNP). James Whelan no podía imaginar cenáculo más autorizado para dejarse convencer. La CNP era una nueva organización que federaba todas las tendencias de la derecha dura. Él era uno de sus dirigentes y fundadores. Allí se encontró con el general John Singlaub; el reverendo Tim La Haye, dirigente de la «Mayoría moral» de California; John Terry Dolan, joven y ambicioso animador del National Conservative Political Action Committee, la máquina más poderosa para financiar las campañas electorales de la derecha, incluidas las presidenciales; Louis Woody Jenkins, representante de Louisiana, jefe de filas de los demócratas proReagan; Richard Viguerie, hombre de negocios y activista de lo que se ha dado en llamar la «nueva derecha»; y muchos otros entre los más importantes: el millonario lejano Nelson Bunker Hunt, los representantes de los más importantes «centros ideológicos» e incluso artistas como Pat Boone, el rival de Elvis Presley en los años sesenta…

Aquellos que aún conserven en la memoria la tenebrosa historia de la «guerra privada» contra Nicaragua recordarán que el Council for National Policy estaba dispuesto a jugar un papel motor. Ahora se comprende mejor por qué el coronel Bo Hi Pak hizo todo lo posible por contratar a James Whelan. Con él adquiría definitivamente un lugar en la cumbre del establishment conservador…

En Dallas, James Whelan no tardó en darse cuenta de que el proyecto moonista apasionaba a sus interlocutores. «Pregunté a todas esas personas: “¿Debo lanzarme a esta aventura?” Los pareceres estaban muy divididos. Estaban de acuerdo con la idea de que un periódico semejante debía existir, pero muy divididos sobre el hecho de saber si se le podía confiar a Moon. Algunos como Paul Weyrich, el más respetado y experto estratega y político del movimiento conservador, insistieron para que respondiera no a los moonistas… Otros no intentaron desanimarme por nada en el mundo. Viguerie, Dolan y Singlaub, por ejemplo. Viguerie me explicó ampliamente que tuvo negocios con Bo Hi Pak, algunos años antes, y que jamás oyó decir que cometiera algo deshonesto…»

Esta confidencia, dicha en tono festivo, es una notable piel de plátano deslizada bajo los pasos del dinámico líder de la nueva derecha norteamericana. Pues todo el mundo sabe, en Washington, que las relaciones entre Richard Viguerie y los moonistas están lejos de ser claras. Volveremos sobre ello, pero previamente conozcamos de manera rápida a esta figura simbólica de la era Reagan. El ensayista Guy Sorman, cantor del neoliberalismo e infatigable propagandista de la «revolución conservadora norteamericana» en Francia y en Europa, ha hecho de Viguerie uno de sus héroes. «Este católico tejano de cincuenta años —escribe—, con lejanos orígenes franceses, es un ideólogo que publica apasionados artículos para la recuperación moral en política…»

Este hombrecillo calvo se convirtió en el personaje de moda del conservadurismo norteamericano en los años setenta al desarrollar, con fines políticos, la técnica de colecta de fondos por correo directo y personalizado. Aclarándoselo a quienes este vocabulario sofisticado podría despistar: el fundraising by direct mailing. Este método hace una llamada individual a la masa de contribuyentes potenciales para financiar campañas electorales. La sociedad que Viguerie creó, permitió a los candidatos conservadores resolver el problema puesto por la ley que limita las donaciones personales.

«En su ordenador —continúa Sorman— doce millones de nombres y direcciones están inventariadas por centros de interés. Mediante cartas, desplegables, folletos, puede instantáneamente movilizarlos y suscitar de ese modo corrientes populares. En 1978 y 1979, la maquinaria Viguerie participó activamente en la campaña de Reagan, y sin duda el irresistible e inesperado ascenso del futuro presidente en los sondeos y en las primarias que precedieron a su elección le debe mucho a esta técnica. Los mailings de Viguerie habían movilizado a la mayoría silenciosa sin saberlo los medios de comunicación. En 1982, la Viguerie Company habría difundido sesenta y cinco millones de mensajes políticos para defender las causas conservadoras, en particular en favor del derecho de cada ciudadano a poseer un arma de fuego…»

Llevado por su entusiasmo, Sorman resume finalmente el genio de su personaje en términos que no dejan lugar a duda: «Viguerie aplica a la política el modelo de la empresa capitalista, porque es eficaz y porque los conservadores siguen persuadidos de que el capitalismo aporta a un tiempo las soluciones técnicas y la sanción moral. Si un producto se vende, es que es bueno. Si una idea funciona, es que es justa…»

Numerosos norteamericanos tienen una visión menos refinada de la carrera de Viguerie. En la época en la que Sorman escribía estas líneas, un informe sugerido por la minoría moderada del Partido republicano se interesaba por los amores secretos entre Sun Myung Moon y la derecha norteamericana. El Pipón Report recuerda, entre otras anécdotas, que Richard Viguerie estaba metido hasta el cuello con el coronel Bo Hi Pak en un oscuro asunto de ayuda humanitaria jamás llegada a su destino. Da los detalles: en 1975, la KCFF —la Fundación Coreana para la Cultura y la Libertad dirigida por el adjunto del «Padre»— recurrió a los ficheros electrónicos de la Viguerie Company para alimentar un «Fondo de socorro a los niños» destinado a salvar del hambre a un millón y medio de pequeños asiáticos. La carta tipo redactada para la ocasión afirma que «miles de niños y niñas sufren las complicaciones últimas de la malnutrición» y hace la pregunta: «¿Qué mejor regalo podría hacerles que combatir el sufrimiento y la muerte?»

El llamamiento recolectará 1 508 000 dólares.

Pero diversas investigaciones emprendidas por los gobernadores de los Estados de Nueva York y de Ohio revelarán que sólo el 6,3 % de la suma llegará a sus destinatarios. La Viguerie Company se quedará con alrededor del 60 °/o. Bo Hi Pak y Donald Miller, el director de la KCFF, obtendrán entre los dos un poco más del 5% del total… Como consecuencia de lo cual, el campeón de la nueva derecha se verá privado temporalmente del derecho a mailing en Ohio y Connecticut.

El mismo año, Richard Viguerie se dejará tentar por otra «buena idea» moonista: tomar, junto con la Iglesia, una participación en el capital del Diplomat National Bank.

Luz verde para la derecha

Pero volvamos a los apartes de James Whelan en los pasillos del Council for National Policy, aquella tarde de enero de 1982, en Dallas, Texas. ¿Por qué Viguerie le disuadiría de que colaborara con Sun Myung Moon? Sin duda ya sabe que el Washington Times le encargará su campaña de lanzamiento publicitario.

¿Por qué el general Singlaub debería hacer remilgos? A finales de año será uno de los invitados estelares de la V Conferencia de Medios de Comunicación organizado en Seúl precisamente por los propietarios del nuevo diario.

¿Por qué Terry Dolan no le animaría a aceptar? Él será uno de los primeros en firmar una proclamación de apoyo al Washington Times, que el periódico publicará a toda página.

¿Por qué el reverendo Tim La Haye no iba a desear que su amigo James Whelan dirigiera el diario moonista? Cuando dos años después Moon sería encarcelado por fraude fiscal, Tim La Haye y su jefe, Jerry Falwell, presidente nacional de la «Mayoría moral», protestarán aduciendo injusticia y persecución religiosa…

Y para ir al fondo de las cosas, ¿por qué el Council for National Policy, con excepción de algunas personalidades, renunciaría a dotarse de la única arma que faltaba en su panoplia, en vísperas de una batalla decisiva? Puesto que, al comienzo de aquel primer mandato de Ronald Reagan, obsesionada por la «amenaza comunista en América Central», la derecha estadounidense sólo piensa en una cosa: lanzar a los Estados Unidos a una batalla frontal contra los revolucionarios de Nicaragua, el Salvador y, por qué no, de Guatemala. Para lo cual hay que convencer a la opinión pública y al Congreso de la imperiosa necesidad de actuar.

Si el Washington Times pretende hacer este trabajo cotidiano de persuasión, ¿por qué renunciar a sus servicios? Como dice cínicamente Richard Viguerie: «Más vale un Times mancillado que ningún Times

James Whelan duda un mes más. Su nuevo patrón en el Sacramento Union —el millonario Richard Mellon-Scaife, que acaba de comprar la parte de John McGoff—, no quiere dejarle marchar y —lo que agrava la situación— no siente ninguna simpatía por los moonistas pese a sus convicciones ultraconservadoras.

Pero ¿cómo resistir a sus deseos de convertirse en una de las voces mas iníluyentes de la «capital del mundo libre»? Después de todo, el contrato que le proponen los moonistas estipula claramente que estará totalmente aparte de la Iglesia…

El 1 de marzo de 1982, James Whelan abandona Sacramento con sol y aterriza en Washington bajo la nieve. Al día siguiente, posa por primera vez para los fotógrafos en las oficinas provisionales del Washington Times, en el National Press Building.

El anexo de la Casa Blanca
El equipo que rápidamente forman el coronel Bo Hi Pak, presidente del grupo de prensa News World Communications, y James Whelan, director de la publicación y jefe de redacción del Washington Times, es un notable patchwork de profesionales y políticos llegados de todos los confines de la derecha, incluyendo la Iglesia de la Unificación.

El coreano trabaja en el proyecto desde hace más o menos tres meses, junto a un pequeño grupo de fieles moonistas, cuando el irlandés llega al Washington Times. James Whelan deberá contar con ellos. Formados durante algunos años en el News World, no tienen ni la calificación ni el «aire» necesarios para luchar por los primeros puestos de la dirección o de la jefatura de la redacción. Sin embargo, el coronel conseguirá colocarlos en puestos de responsabilidad especialmente claves. De esta manera, James Whelan se encontrará prácticamente «rodeado» por los moonistas: su superior jerárquico es Bo Hi Pak, él mismo ayudado por los dos antiguos miembros de la KCIA Sang In (Steve) Kim y el ex embajador Bud Han; su director adjunto, Jonathan Slevin, era redactor jefe del News World; su eficaz y encantadora secretaria no es otra que Susan Bergman, la joven que consiguió seducir a Cari Albert, presidente de la Cámara de Representantes a comienzos de los años setenta.

Como director de la redacción. James Whelan hubiera podido rodearse perfectamente de profesionales de su confianza, pero no pudo, o no quiso, negarse a confiar estas responsabilidades a dos lobeznos moonistas provenientes del periódico «hermano» de Nueva York: Ted Agres, promovido a redactor jefe adjunto, y la dulce y bonita Josette Sheeran a quien se le ofreció una sección esencial del diario titulada «La vida del Capitolio».

Esencial, ya que cubría la vida política y social de las élites de la capital. El servicio dirigido por Josette Sheeran está compuesto en su mayor parte por moonistas. Sus firmas pueden convertir en pocas semanas a un político desconocido en una estrella del establishment. Mantienen un contacto permanente y amistoso con todo lo que en Washington se considera hombres de poder, muy sensibles al tratamiento que les da el Times. ¡Qué arma para la Familia en una ciudad en la que todos confiesan su hambre de éxito y su sed de poder…!

Muchas personalidades asociadas a otras actividades de la Iglesia —conferencias de CAUSA o conferencia mundial de medios de comunicación— serán de esta manera propulsadas de pronto al primer plano del escenario. Este súbito interés del diario moonista por sus personas no puede en ningún caso amenazar sus reputaciones. Ya que el todo Washington conservador prefiere creer que el Times es su periódico antes que el de un profeta controvertido.

James Whelan lo proclamará hasta su partida en el verano de 1984. Por lo demás no le faltan argumentos para fundamentar su opinión: sólo un 10 % de los empleados son moonistas y nunca se dejará de contratar profesionales de renombre para el comité de redacción. Se podría decir que todo el periodismo de derechas se dio cita en los suntuosos despachos que dominan el National Arboretum, el jardín de aclimatación de la capital: un ex director del Sacramento Union, que había sido uno de los fundadores del difunto Washington Star, rodeado por una decena de firmas de aquella olvidada redacción, de redactores jefes, editorialistas y reporteros llegados de unas treinta ciudades de los Estados Unidos, todos reunidos por la pasión de desafiar al Washington Post. James Whelan incluso se dará el lujo de corromper a algunos elementos empleados en el gran competidor liberal…

Todos estos eminentes profesionales no desdeñan los placeres de la política. Mirándolo de cercá, uno advierte rápidamente que algunos tenores del Washington Times formaron, forman o no tardarán en formar parte del equipo de Ronald Reagan.

Cuando el ex director del periódico se arrepiente de haber «legitimado» a Moon en los ambientes conservadores, es en esto en lo que piensa especialmente. Bajo su dirección, el Washington Times se convirtió un poco en el anexo de la Casa Blanca: Jeremiah O’Leary, el periodista acreditado a la presidencia, acaba apenas de dejar su puesto de consejero adjunto del Consejo Nacional de Seguridad, el minigabinete presidencial que define la política de defensa de los Estados Unidos; Roger Fontaine, gran periodista y analista de política exterior, también dejó el Consejo Nacional de Seguridad en el que intervenía en los problemas de América Latina; Aram Bakshian, que firma varios editoriales a la semana, era el encargado, antes de su entrada en el Times, de la redacción de los discursos del presidente… Esto, en lo que atañe a los antiguos colaboradores de la Casa Blanca que prefirieron trabajar en el periódico.

Otros colaboradores del presidente, más prestigiosos aún, se contentan con avalar la empresa al aceptar un puesto honorífico en el consejo de expertos del Washington Times, especie de comité de padrinazgo y moralidad. Éste fue el caso de James Watt, el joven y vigoroso secretario de Interior del primer equipo Reagan, halcón entre los halcones y niño mimado de los activistas; de Claire Booth Luce, consejera del presidente para cuestiones de seguridad e información, y de William Simón, uno de los principales apoyos financieros y logísticos de la campaña de «Ronnie» en 1980…

A James Whelan no se le oculta el hecho de que ha servido de coartada a todas estas personas. Sin duda no habrían entrado en el Times si no hubiera estado dirigido por un conservador fiable. «Personalmente —recuerda— llevé a James Watt y a John McGoff, mi antiguo patrón y amigo, al consejo de expertos del periódico.»

Para que el Washington Times sea aceptado definitivamente por la clientela conservadora de la costa Este, los moonistas están dispuestos a gastar fortunas. El presupuesto asignado a James Whelan para la campaña publicitaria es enorme. Richard Viguerie y su compañía serán, por supuesto, los pilares de la operación. El número cero fue enviado a cinco mil líderes de opinión del distrito de Columbia. Diez días antes de la salida oficial del periódico, miles de carteles aparecieron en las paredes y en el metro, proclamando: «¡Ahora usted tiene la palabra!» 500 000 dólares se gastan en una campaña de radio y televisión que retoma el mismo tema: «Washingtonianos, ¡dentro de diez días podréis elegir!»

Pero pese a una compaginación brillante y a una política de redacción de sistemáticas exclusividades, el Washington Times no llega a sobrepasar el listón fatídico de los 100 000 ejemplares vendidos. El Washington Post tira una media de 700 000 ejemplares…

«En julio-agosto de 1982 —cuenta James Whelan— le pedimos a Viguerie que lanzara una campaña de suscripciones en Washington y Estados vecinos. El mailing llegó a más de un millón de hogares. Pagamos 500000 dólares por aquel trabajo. También a él le pedimos ayuda para preparar el terreno de nuestra edición nacional: él propuso el periódico a 1 200 000 personas en California, del Norte y del Sur. Durante los dos años que dirigí el Times, su contrato le reportó más de un millón de dólares.»

Malas lenguas, bastante bien informadas en este campo —son, como Richard Viguerie, miembros del Council for National Policy—, afirman que las relaciones entre el heraldo de la nueva derecha y los moonistas prosiguieron mucho tiempo después de la salida de James Whelan del Washington Times. Incluso la Familia habría participado en el salvamento de la Viguerie Company, que de pronto se vio en dificultades debido a que tras las elecciones de noviembre de 1984, algunos candidatos poco escrupulosos no pagaron sus facturas.

El periódico del presidente
Pese a los enormes esfuerzos de publicidad y de lanzamiento, el Washington Times tendrá dificultades para estabilizarse —incluida la edición nacional— alrededor de los 100 000 ejemplares. En compensación, James Whelan dejará detrás un periódico admitido y apreciado por el movimiento conservador.

El clan de los duros de la Casa Blanca contribuirá mucho a su éxito. Cuando, por ejemplo, el periódico lanza, a los pocos días de su aparición, la fórmula llamada «Almuerzo de líderes», largas entrevistas exclusivas realizadas alrededor de una mesa, el presidente y algunos de sus ministros responden rápidamente a su reclamo. Ronald Reagan concede a Jeremiah O’Leary una de las primeras entrevistas de fondo de su mandato y cinco de los más conspicuos «halcones» de su grupo aceptan la invitación de James Whelan: James Watt, secretario del Interior; Ed Meese, primero consejero y luego ministro de Justicia del presidente; John Block, secretario de Agricultura; James Baker, jefe del gabinete de Ronald Reagan; y, por supuesto, Caspar Weinberger, secretario de Defensa, partidario encarnizado de una política de fuerza respecto de la Unión Soviética.

El espléndido folleto que edita el Washington Post con ocasión de su primer aniversario, en 1983, puede de esta manera puntualizar: «Si la personalidad de los que aceptan la invitación de compartir su mesa puede ayudar a medir su aceptación por la sociedad, entonces el Washington Times va muy bien, gracias…»

La selección de los invitados muestra la estrategia definida por James Whelan, en estrecho acuerdo con Bo Hi Pak, que no habría podido soñar con una operación más beneficiosa para la Familia: establecer ante el lector medio que el diario, considerado en las alturas, fuera un auténtico diario conservador y no ya la hoja moonista que denunciaban sus detractores. Pero también, y sobre todo, tener un peso en la batalla —secreta pero real— que enfrenta, dentro del ejecutivo y en la derecha norteamericana en general a los «realistas» y a los «ideólogos».

Pues, más allá de la unanimidad de fachada, el gobierno está dividido sobre la manera de enfrentarse a la Unión Soviética, a sus aliados y a los movimientos revolucionarios del tercer mundo. En resumen, para reducir a los «enemigos de Norteamérica» se formaron dos campos que proponen métodos diferentes.

Los que piensan que el comunismo es soluble en Coca-Cola y desean, por consiguiente, mantener un nivel de intercambios políticos y económicos elevado con el Este. No son precisamente partidarios de la distensión. Más bien adeptos a la dinámica del contagio. En el crucial problema de las armas, piensan poder conciliar el aumento gradual del poderío norteamericano y la negociación con la Unión Soviética. Estos «realistas», herederos reaganianos de la famosa Comisión Trilateral, son la pesadilla de los moonistas y de los conservadores. El Washington Times se cuidará mucho de darles la palabra, pese a que ocupen puestos importantes. Sus nombres son George Bush, vicepresidente, Alexander Haig y George Shultz, secretarios de Estado…

Los «ideólogos» los enfrentan con una lógica de acero: el comunismo es esencialmente perjudicial y perverso. Es, pues, ilusorio creer que pueda retroceder ante otra cosa que la fuerza. No creo traicionar su pensamiento al proponerles un eslogan que haga juego con el de los «realistas»: ¡El comunismo sólo es soluble en napalm!

Pierre Ceyrac, el jefe francés de CAUSA-Europa —que mantiene contacto permanente con Bo Hi Pak—, me confesaba poco antes de la visita de Mijail Gorbachov a París en 1985: «Nuestro objetivo es oponernos a toda política de distensión o de control de armamentos.» Añadiendo, para justificar esta intransigencia: «El comunismo se halla arraigado profundamente en el resentimiento interior del hombre. Se trata de un fenómeno espiritual. Para curarlo de raíz, hay que adoptar una actitud sin compromisos.»

Fueron los «ideólogos» de la Casa Blanca los que cubrieron la «guerra privada» en Nicaragua. El general Singlaub, especialmente, contará siempre con la ayuda de Fred Ikle, el adjunto de Caspar Weinberger en el Pentágono.

Los objetivos que Bo Hi Pak le asignó al Washington Times fueron los de aparecer como «el periódico del presidente» y de favorecer los designios de la derecha activista. Él los proseguirá con o sin James Whelan. Y conseguirá el primero de dichos objetivos unos meses después de la partida del irlandés: apenas reelegido, en noviembre de 1984, Ronald Reagan concederá la primera entrevista exclusiva de su segundo mandato al Washington Times. Aprovechará para confesar que lee el diario todas las mañanas. No es la primera vez que homenajea al periódico moonista: el verano anterior, en plena campaña electoral, había recomendado con ardor a un grupo de estudiantes que leyeran el Times para familiarizarse con la geopolítica.

Este espaldarazo presidencial algo tardío no hace más que confirmar lo que los asiduos de la Casa Blanca ya conocen: que el equipo Reagan, que no puede proclamarlo a los cuatro vientos por razones evidentes, considera a los políticos de la Iglesia de la Unificación como fieles aliados. Incluso antes de que existiera el Washington Times, ¿no había invitado Ronald Reagan al coronel Bo Hi Pak a cenar a la Casa Blanca el 9 de julio de 1981 para agradecerle, igual que a otros líderes conservadores, su activo apoyo durante la campaña de 1980? ¿Y el hombre de confianza de Moon no recibió el título de «Eagle» del partido republicano por su contribución financiera a la campaña de 1984?1

1. El partido republicano confiere habitualmente esta distinción a los simpatizantes que hayan contribuido con al menos 10 000 dólares. James Gavin, el director —moonista— de relaciones públicas del Washington Times, también es «Eagle».

El Washington Times tuvo su total consagración cuando, a fines de 1984, el presidente nombró director de Comunicaciones a uno de los principales editorialistas del periódico: Patrick Buchanan. En adelante, él será quien redacte los discursos públicos de Ronald Reagan.

Con Buchanan en la Casa Blanca, el periódico «surgido de la visión del reverendo Sun Myung Moon» estaba considerado por la prensa norteamericana de 1985 como el órgano oficial del gobierno estadounidense

Ayuda a la guerra
Pero ¿qué hace para haberse labrado esta reputación en sólo cuatro años?

Periodistas y políticos de todo tipo han advertido que cuando la Casa Blanca tiene dificultades para convencer a la opinión pública o al Congreso de las bondades de su política, aparecen de pronto en primera plana del Times informaciones explosivas y sensacionalistas que pueden influir en los debates en curso. Estas informaciones, muy a menudo inverificables y examinadas con mucho cuidado por los demás periódicos, son presentadas con mucho aplomo como provenientes de fuentes gubernamentales. No son scoops —supuestamente verificados— sino leaks.

Esta práctica, evidente desde los comienzos del periódico, se generalizó en 1984 y 1985. De esta manera, en el conflicto que enfrenta al ejecutivo con el gobierno sandinista, el Washington Times jugará un papel esencial, participando activamente en vincular a los moderados con los planes de guerra de la Administración.

Éstos son algunos ejemplos de leaks que han influido en la opinión pública: entre la primavera y el verano de 1984, mientras Nicaragua iniciaba una campaña electoral que podría legitimar internacionalmente su revolución, el Times, una tras otra, lanza varias cargas de profundidad en la escena caribeña: un mercante soviético, repleto de armas pesadas y municiones, se dirige al puerto nicaragüense de Corinto, afirma el periódico. Parece que según las informaciones obtenidas tras la llegada del famoso barco a puerto lo único que transportaba era trigo. Pero ¡qué importa! La noticia hace subir la tensión, justifica el estacionamiento de dos escuadras estadounidenses frente a las costas de América Central y consigue edulcorar el minado de los puertos por la Contra y la CIA.

Unas semanas después el Washington Times revela que dos entregas de carros y vehículos blindados de transporte habrían sido hechas a comienzos de 1984 por mercantes búlgaros en los puertos de la costa atlántica de Nicaragua. Estas entregas habrían duplicado la capacidad de las fuerzas mecanizadas sandinistas. Las informaciones se fundaban en fotos aéreas tomadas por aviones espías estadounidenses. Establecían en realidad la entrega de carros, pero no la cuantía de vehículos entregados.

Unos meses más tarde, otra bomba: Migs soviéticos estarían a punto de llegar al nuevo aeropuerto militar construido por los mismos soviéticos en Punta Huete. Luego se comprobará que lo que los sandinistas esperan son helicópteros de combate y no cazas. El matiz es importante: los primeros son armas defensivas utilizadas en la lucha antiguerrillera; los segundos, armas ofensivas que podrían amenazar a los países vecinos.

En cuanto a los técnicos que cooperan con los nicaragüenses en la construcción de la pista, eran cubanos. El proyecto del aeropuerto, finalmente, no era una idea sandinista ya que Somoza había ya previsto un aeródromo civil y militar en ese mismo lugar.

El anuncio de la llegada inminente de los Migs fue una maniobra muy hábil. Los nicaragüenses reconocían que querían adquirir cazas interceptores supersónicos del tipo Mig o Mirage, que podría cedérselos Libia. Pero los servicios de inteligencia estadounidenses saben perfectamente que por razones técnicas —preparación de pilotos y conclusión de los trabajos de Punta Huete— y económicas —la adquisición prioritaria de los helicópteros ya era demasiado onerosa a una economía en mal estado—, la entrada en servicio de este tipo de aviones en Nicaragua no podía ser inminente.

Sin embargo, el Washington Times afirma lo contrario. La noticia perturba profundamente a los moderados, opuestos a la política de Ronald Reagan. Figúrese: una base comunista lista para recibir, ahora mismo, cazas capaces de atacar las bases estadounidenses de Panamá e incluso los famosos bombarderos estratégicos Backfire… No pueden dejar pasar eso sin reaccionar. A menos de seis meses de las presidenciales de noviembre de 1984, no pueden arriesgarse a aparecer como traidores a los Estados Unidos.

Durante el debate preelectoral con Reagan, el candidato demócrata Móndale terminará por conceder a su adversario que él era igualmente consciente de la amenaza comunista en América Central. ¡Qué victoria para los conservadores y para el Washington Times!

Por otra parte, la publicación sistemática de «revelaciones» atribuidas al gobierno y a sus servicios obligaba a la gran prensa liberal a tratar ciertas informaciones que normalmente no habría tomado en cuenta. El simple hecho de que el «periódico del presidente» se haga eco de un rumor obligaba por ejemplo al Washington Post o al New York Times a verificarlo y, las más de las veces, a publicarlo. Incluso si lo hacían con tiento y a disgusto…

Los famosos leaks reaparecerán en primera página del periódico cuando el Congreso se niega a conceder la ayuda oficial que pedía la Casa Blanca para armar y equipar a la Contra. Durante todos los debates que sacudían Washington, de octubre de 1984 a junio de 1985, antes de que los legisladores revocaran su decisión, el Washington Times se dedica a influir pesadamente en la opinión pública y en los parlamentarios. Un día, los titulares anunciaban que habían sido destinados consejeros soviéticos en
las unidades sandinistas que combatían a la Contra. Información que parece totalmente dudosa a los especialistas que han podido comprobar en muchas ocasiones y sobre el terreno, que las tropas nicaragüenses estaban apoyadas, cuando se hacía necesario, por oficiales cubanos.

Al día siguiente, el diario anunciaba que técnicos soviéticos estaban instalando un centro de telecomunicaciones cerca de la frontera hondureña. Revelación no verificable, pero que puede parecer poco verosímil. Finalmente, el Times es el primero en propagar el rumor según el cual el presidente de la Cámara de Representantes, el demócrata Tip O’Neil, habría manipulado deliberadamente el orden del día de la asamblea para bloquear la proposición de ayuda a la Contra.

A veces al Times se le pasa la mano… y se deja atrapar por sus competidores. El 17 de mayo de 1985, el diario moonista presentaba en exclusiva a sus lectores, bajo un titular a toda página, el discurso que debía pronunciar al día siguiente el director de la CIA sobre la política de Washington en América Latina. La presentación que acompañaba el texto precisaba que se trataba del documento más convincente jamás elaborado por la administración Reagan para justificar la ayuda a «los combatientes de la libertad». Insistía en el hecho de que sólo el Washington Times había podido obtener una copia por anticipado.

Desgraciadamente para el «diario de América» —es el título que se da—, las agencias de prensa se precipitaron a los teléfonos para comprobar la noticia con la CIA… y descubrieron rápidamente que William Casey, su director, había pronunciado el mismo discurso dos semanas antes delante de los miembros de un club neoyorquino…

El objetivo del supuesto scoop era simple: diez días después de que el periódico lanzara una colecta para reunir fondos destinados a la Contra y a algunas semanas de un nuevo debate en el Congreso sobre la ayuda oficial a la guerrilla antisandinista, los moonistas y sus aliados conservadores intentaban de nuevo dramatizar la situación en América Central para presionar a la oposición liberal y demócrata.


página 186

19. EL NICARAGUAN FREEDOM FUND

«Nueva York, 1 de febrero de 1980. Querido Georges. Como sabe, estoy casi siempre de viaje y sólo hace muy poco tiempo fui informado del proceso que se le incoa por el asunto Curiel. En él, me parece curioso que lo que ha sido considerado como un secreto risible todos estos últimos años por el conjunto de los servicios de inteligencia occidentales pueda ser cuestionado delante de un tribunal. Todos los contactos que he tenido como periodista con los servicios de inteligencia occidentales no dejan lugar a duda: el señor Curiel no era lo que decía ser sino un agente clave de los servicios de inteligencia del Este.

«Sabiendo perfectamente que los servicios occidentales no tienen costumbre de confirmar informaciones exactas, pero embarazosas [sensitive], especialmente cuando se trata de temas tan delicados como la identidad de agentes, he pensado que lo que supe por boca de altos responsables de inteligencia, en varios países occidentales, podría serle útil. Yo lo autorizo, pues, a presentar esta carta al tribunal. Le deseo un gran éxito… Sinceramente. Arnaud.»

Arnaud, era Arnaud de Borchgrave. Georges, Georges Suffert. El primero era aún por algún tiempo periodista de la revista norteamericana Newsweek. El segundo se desempeñaba por entonces como editorialista de Le Point, en París. Henri Curiel había sido asesinado por desconocidos el 4 de mayo de 1978. Judío nacido en El Cairo, fundador del partido comunista egipcio, Curiel cooperaba desde París con las redes de apoyo a los movimientos de liberación del tercer mundo conocidos con el nombre de Solidaridad. Dos años antes, en una serie de artículos que tuvieron gran repercusión, Georges Suffert lo había convertido en agente del KGB, jefe de grupos de ayuda al terrorismo internacional.

Los amigos de Henry Curiel lo consideraron uno de los autores morales del crimen y lo demandaron ante la justicia. Creían tener la prueba de la felonía: el semanario alemán Der Spiegel, que había acusado a Curiel de los mismos cargos que Le Point, se desdijo y pidió excusas poco antes del asesinato. Y una comisión del Consejo de Estado francés, también antes del asesinato, anuló el arresto domiciliario que pesaba sobre el apátrida egipcio tras la publicación de los artículos calumniosos. La rehabilitación postuma de Henry Curiel estaba en marcha.

Éste fue el momento elegido por Arnaud de Borchgrave para intervenir, poniendo en la balanza todo el peso de los servicios occidentales e implícitamente el de la DST. Su carta aparecerá en todos los procesos que la familia de Henry Curiel interpondrá después en contra de sus detractores.

Arnaud de Borchgrave, aristócrata de la desinformación
1980: año decisivo en la vida misteriosa y agitada de Arnaud de Borchgrave. Desde hace treinta años recorre el mundo por cuenta de Newsweek. De conflicto en conflicto. De jefe de Estado en jefe de Estado. Su oficina privada en Ginebra, donde ha instalado su cuartel, está tapizada de fotos de los grandes de este mundo que ha conocido: el sha de Irán, Sadat, Hussein, Gandhi…

Su tez bronceada, su calvicie distinguida, sus trajes caros y sus corbatas exclusivas, se han hecho famosos. A la hora del aperitivo, en el bar de un gran hotel, en Ammán, Tel-Aviv o Saigón, los colegas buscan su compañía. Pues tiene el olfato de los grandes de la información del mundo occidental.

R. B., gran reportero de la ORTF: «En 1968, en Saigón, la oficina de Newsweek estaba instalada en el primer piso del hotel Continental… Arnaud tenía excelentes datos. Estaba muy relacionado con el general Westmoreland. Era un muchacho encantador, muy querido por sus colegas, siempre dispuesto a hacer un favor. A menudo intervenía para que obtuviéramos una plaza en los repletos aviones de la US Air Forcé que volaban a Danang o Hué…»

Arnaud y Alexandra de Bochgrave —él es hijo de un aristócrata belga1 y ella hija de un diplomático estadounidense— viven en el número 6 del camino de la Tourelle, en Ginebra, en el noveno piso de un edificio de lujo. El dúplex es espléndido, los muebles muy modernos y los muros blancos. Los sillones son profundos y la biblioteca inmensa. Es de aquí que entre dos viajes —«en Nueva York voy al hotel Mayfair, en Washington tengo un apartamento»— Borchgrave coordina las actividades de los corresponsales del periódico en el extranjero.

1. Y se considera el decimosexto pretendiente al trono belga.

Está obsesionado por la guerra secreta que se libra entre el Este y Occidente. Es un poco por esto que eligió Ginebra: le gusta estar cerca del frente. A un periodista latinoamericano que le visitó en junio de 1980 le confesó: «De los diez mil funcionarios que trabajan aquí para organizaciones internacionales, trescientos son miembros del KGB. El jefe de personal de las Naciones Unidas es ruso y coronel del KGB… Este edificio está lleno de agentes comunistas y mi apartamento abunda en micrófonos…»

El periodista hizo un viaje a París para ser entrevistado sobre su último libro, The Spike, novela algo prejuiciosa que trata sin superficialidad un tema apasionante: la desinformación soviética o la infiltración de la gran prensa occidental por el KGB. Ya es un bestseller en los Estados Unidos. «Tuve la idea de la novela en 1967. Con diez días de intervalo, dos agentes de los servicios occidentales me visitaron para decirme que uno de mis mejores amigos periodistas era miembro del KGB. Entonces me pidieron que les hiciera un pequeño servicio: contratarlo en Newsweek para intentar apartarlo de la influencia de sus patrones. Dije que no aunque eso me dio la idea de investigar sobre el tema…»

Investigaciones que no tarda en emprender conjuntamente con Robert Moss, coautor del libro. «En 1972 publiqué en el periódico los nombres de los miembros de Septiembre Negro, comprometidos en la masacre de los atletas israelíes de Munich. La información, una vez más, me había sido proporcionada por los servicios secretos. Poco tiempo después, recibí amenazas de muerte. Abandoné Ginebra y me refugié en Londres donde le pedí a una amiga mía que me presentara a un especialista en subversión que pudiera ayudarme. Me presentó a Robert Moss…»

El perfil político de este apuesto joven muy británico es todavía más claro que el de Borchgrave. También periodista, Moss trabajaba en el Instituto para el Estudio de los Conflictos (en inglés ISC), un centro ideológico, un think tank cuyo objetivo confesado es el de convencer a los gobiernos europeos de la inminencia del peligro soviético: se trataba, en aquellos comienzos de los años setenta, de contrarrestar la política de distensión predicada por Moscú, que parecía concentrar todos sus esfuerzos en la organización de la Conferencia de Helsinki.

Detengámonos un momento en estos depósitos de ideas que brillan intensamente en la nebulosa de lo que hoy en día se ha dado en llamar la «nueva derecha».

El think tank es un producto puro de la política norteamericana, fundada en la práctica del lobbying. Cada decisión tomada por la Casa Blanca o por el Congreso es el fruto de una intensa batalla entre grupos de presión que no siempre imitan las fisuras políticas europeas. Hace dos siglos, Tocqueville ya se asombraba de la capacidad de los norteamericanos para asociarse con el fin de defender tal o cual interés sectorial.

Con algunas excepciones, un think tank sirve de brazo ideológico a un lobby de derechas El Center for Strategic and International Studies, la Foundation Heritage, el National Strategic Information Center, son los más famosos de los think tank conservadores. Financiados por grandes fortunas norteamericanas, incluso por ciertos servicios secretos, desde hace cerca de veinte años, éstas muy respetables instituciones bombardean con sus informes los principales gabinetes ministeriales y presidenciales del mundo occidental. Las síntesis son elaboradas, en grupos de trabajo, por la flor y nata de la intelligentsia conservadora: profesores y periodistas de renombre, hombres de Estado, generales retirados, consejeros políticos en activo.

En la época en que Arnaud de Borchgrave conoce a Robert Moss, el Instituto para el Estudio de los Conflictos ha sometido su último estudio —un «Informe sobre la seguridad europea y el problema soviético»— a los principales dirigentes de nuestro hemisferio: el presidente Nixon, Henry Kissinger, el presidente Pompidou, los jefes de la democracia cristiana alemana, el Papa.

Dos «correos», muy relacionados con el Instituto, entregan personalmente el documento a sus destinatarios: Antoine Pinay, ex ministro de De Gaulle —que, con ocasión de la entrega, se entrevista durante tres horas con Georges Pompidou—, y el abogado Violel2 muy bien considerado en los medios conservadores y en el Vaticano.

2. Abogado francés, eje de un lobby europeo de derechas, bautizado «Círculo violeta» y, según el periodista Pierre Péan, figura central del asunto de los «aviones husmeadores» (cf. su libro V, Fayard, 1984).

Robert Moss, a la vanguardia de la lucha antimarxista

Sin embargo, el joven colaborador del ISC a quien Arnaud de Borchgrave confía sus temores no es todavía un personaje público. Pero su nombre ya corre por las discretas avenidas de la inteligencia occidental. Desde 1970, su oscuro cabello es bien conocido en el Instituto de Estudios Generales de Santiago de Chile —pequeño think tank local controlado por la CIA— en el que unos veinte periodistas chilenos piensan en los medios de desestabilizar a Allende. Moss es su corresponsal en Inglaterra. Periodista del The Economist, aprovecha sus numerosos viajes a Chile para contrastar con el embajador estadounidense, con los futuros golpistas y con el IEG los grandes temas de desinformación que legitimarán el golpe de Estado. Especialmente el famoso «Plan Z», atribuido a los comunistas, cuyo objetivo habría sido la liquidación física de los principales oficiales conservadores.

Entonces Robert Moss publica un libro, Chile, la experiencia marxista, que retoma lo esencial de esta reflexión. El periódico inglés The Guardian probará en 1976 —mediante documentos— que la obra fue financiada e inspirada por servicios especializados de la CIA. Revelaciones que provocarán escándalo ya que Robert Moss se había convertido mientras en redactor de los discursos de la diputada Margaret Thatcher. Él fue el autor del Maiden Speech, en el que por primera vez la futura primera ministra denunció la «sovietización de Gran Bretaña» y propuso medidas radicales para combatirla. A este discurso, preparado por Robert Moss, Maggie debe su apodo de la «Dama de hierro».

Pero en 1972, cuando conoce a Arnaud de Borchgrave, el futuro coautor de Spike no ha alcanzado la notoriedad que le proporcionarán sus azañas futuras. Por entonces sólo es el adjunto del fundador y director del ISC, Brian Crozier, brillante analista de política exterior del The Economist a comienzos de los años sesenta. Un personaje del que Arnaud de Borchgrave oyó hablar sin duda antes de escuchar por primera vez el nombre de Robert Moss. Pero dejemos que un especialista de las sombras, Hans Langemann, ex director de Seguridad de la República Federal de Alemania, nos presente a los dos hombres, en una nota confidencial que envía a su ministro unos años más tarde: «El periodista londinense, militante conservador, Brian Crozier, director hasta septiembre de 1979 del muy famoso Institute for the Study of the Conflict […] ha sido colaborador de la CIA durante años. Y sus actividades no son por lo demás ningún secreto para la central de Langley. […] Además, Crozier mantiene relaciones con los más importantes responsables de los servicios de seguridad y de informaciones, como por ejemplo el ex director del SDECE.3 Sus buenas relaciones con el jefe del SIS (MI6), Didier Franks, son por añadidura muy conocidas. Su estrecho colaborador, N. Elliot ha sido por lo demás jefe de servicio en el MI6. Crozier, Elliot y Franks fueron recientemente [1979] recibidos por la señora Thatcher en una reunión de trabajo en Chequers. […] La señora Thatcher y Franks están igualmente en contacto con Robert Moss.»

3. Se trata de Alexandre de Marenches.

Si el destino no hubiera hecho que se cruzaran los caminos de Borchgrave y Moss, se hubiera injuriado a la historia. La pareja se formó y pronto el mundo retumbó con sus hazañas. De 1975 a 1980, participaron en todas las campañas de prensa que pretendían justificar la intervención más o menos discreta de los servicios estadounidenses frente al peligro marxista. En Portugal, durante la «Revolución de los claveles», donde Robert Moss denunció la inminencia de un «golpe de Praga» mientras la CIA trabajaba en el golpe de Spinola. En el Zaire, donde Borchgrave y Moss, en 1978, afirmaban contra toda evidencia que no eran rebeldes katangueses los que invadían Shaba sino cubanos. En Nicaragua y en Irán, donde Moss afirmó con ahínco que Somoza y el sha eran las víctimas directas de un complot del KGB.

En París, en Washington, en Londres, la prensa de izquierda ataca y zahiere a los dos hombres, que ven en ese aluvión una nueva confirmación de sus tesis. Pero he ahí que de pronto la misma prensa liberal norteamericana se cansa del juego.

A fines de noviembre de 1979, el New York Times publica la noticia siguiente: «Hace dos semanas, un ex colaborador del sha que se pasó al campo contrario, declaró que el gobierno iraní había hecho regalos sustanciales a cierto número de periodistas occidentales a cambio de artículos elogiosos sobre el quebrantado régimen del sha. Este ex colaborador, Siamak Zandt, dirigía el servicio de protocolo de la Oficina de prensa iraní. Entre los personajes citados se encontraba Arnaud de Borchgrave. […] El último número de Newsweek publica el relato de Arnaud de Borchgrave sobre una entrevista con el sha, una de las raras entrevistas concedidas por el soberano después del comienzo de los disturbios en su país. Zandt declaró haber entregado personalmente a Borchgrave un par de alfombras por un valor de 10 000 dólares cada una, en el hotel Hilton de Teherán…»

La cadena de televisión ABC reveló, poco tiempo después de la caída de Somoza, que el dictador nicaragüense había comprado la revista internacional Visión y que había confiado la jefatura de redacción a Robert Moss, con un sueldo anual de 200 000 francos.

Después de la publicación de Spike, los demás periodistas se enfadaron. Pues el mensaje que el héroe del libro les dirige es difícil de aceptar cuando se trabaja para medios de comunicación tan encopetados como el New York Times o el Washington Post: «Sois unos ingenuos, títeres manipulados por los soviéticos…» ¿La masacre de May-Lai en Vietnam? ¡Una farsa montada por los comunistas! ¿La comisión senatorial estadounidense que estableció la culpabilidad del teniente Calley? ¡Su presidente «se escribe regularmente con tres conocidos miembros del KGB de Moscú…»! ¿Y las personas que rodean al presidente Cárter? (Billy Connors en el libro). ¡Completamente infiltrados por agentes a sueldo de Moscú!

La dirección de Newsweek (lo mismo que la del Washington Post) termina por prescindir de Borchgrave cuando se entera de que desde hace muchos años confeccionaba ficheros sobre sus compañeros. El autor se sirvió de ellos para hacer verosímiles a sus personajes.

Entonces, parece que Arnaud Paul Charles Marie-Philippe, conde de Borchgrave de Altena, conde del Santo Imperio, barón de Elderen, señor de Bovelingen, de Marlinne y de otros lugares, no es tan fair como podría hacer creer su ascendencia aristocrática
y sus estudios en un colegio inglés. Y si la leyenda cuenta que ha cubierto diecisiete conflictos armados en ochenta países, se muestra más discreta sobre algunas de sus manías: ¿no tiene una colección de doce uniformes de ejércitos occidentales para estar preparado para combatir cuando llegue el momento? Sólo una pequeña publicación norteamericana de izquierda se ha atrevido a publicar una foto en la que posa con el uniforme del ejército rhodesiano.4

4. Covert Action Information Bulletin, número 19, primavera-verano de 1983.

https://covertactionmagazine.com/wp-content/uploads/2020/01/CAIB19-1983-2.pdf

Privado temporalmente de su tribuna editorial, Borchgrave puede consagrarse a su doble pasión: los servicios de inteligencia y la desinformación. Escribe, también con Moss, una nueva novela en clave consagrada a los servicios secretos cubanos y sobre todo trabaja mucho para el Center for Strategic and International Studies de Georgetown, en Washington. Allí frecuenta viejos conocidos: James Schlesinger, ex director de la CIA; Henry Kissinger, ex secretario de Estado, y Ray Cline, ex vicedirector de la Central. Ronald Reagan lo recibirá largamente el 16 de diciembre de 1980 antes de instalarse en la Casa Blanca. Tema de la entrevista: la desinformación.

En este punto del relato, el lector se preguntará sin duda por qué el autor le impone a lo largo de tantas páginas la extraña compañía de Arnaud de Borchgrave y de sus amigos. Sin embargo, habrá notado que el pensamiento del reverendo Moon debería acomodarse perfectamente a las convicciones del autor de Spike, por lo que no se asombrará de saber que con Moss y Crozier, Borchgrave ha participado activamente, a comienzos de los años ochenta, en numerosas conferencias organizadas por el Movimiento de la Unificación. Por lo tanto, no nos guardará rencor de haber creado este falso suspense: el 20 de marzo de 1985, Arnaud de Borchgrave fue nombrado redactor jefe de la joya de la prensa moonista: el Washington Times, en sustitución de James Whelan.

La nación estadounidense traicionada
Bajo la cabecera del periódico que se presenta en grandes caracteres góticos negros, el editorial de primera página salta a la vista: «Si el Congreso se niega a ayudar a los combatientes de la libertad nosotros nos encargaremos.» Ese 6 de mayo de 1985, sólo quince días después de que el Congreso de los Estados Unidos rechazara la proposición de Ronald Reagan de financiar oficialmente la contrarrevolución nicaragüense, el Washington Times se erige en defensor de la nación estadounidense traicionada y lanza el Nicaraguan Freedom Fund, comité encargado de recolectar los fondos necesarios para los antisandinistas. «El último voto de la Cámara […] cubre de vergüenza al líder del mundo libre —añade el editorialista—. La embajadora Jeane Kirkpatrick se ha referido a una “autoderrota repugnante”. […] Cuando la gente pone en el mismo nivel los objetivos de la Unión Soviética y los de los Estados Unidos, y a la inversa, lo que muchos campeones de los medios de comunicación se sienten tentados de hacer; cuando la gente ya no está dispuesta a distinguir entre los principios eternos de la revolución americana y una dictadura marxista-leninista; cuando la gente ya no está dispuesta a luchar y morir para preservar su libertad; cuando los diputados deniegan catorce millones de dólares a unas gentes que están dispuestas a luchar y morir en su combate contra el totalitarismo, entonces la tentación totalitaria no está muy lejos. Ahora bien, es a todo esto a lo que el pueblo estadounidense dijo no el 6 de noviembre de 1984.5 Este mandato no puede ser traicionado en nombre de las conveniencias políticas.»

5. Fecha de la reelección de Ronald Reagan.

Arnaud de Borchgrave no se anda con rodeos: el pueblo y el presidente de los Estados Unidos están de su parte. Y si alude a La tentation totalitaire, famoso libro de Jean-François Revel, es que es necesario legitimar intelectualmente esa cabriola. Y la guerra que se libra contra Nicaragua…

El ensayista francés, considerado de izquierdas durante mucho tiempo, y hoy en día venerado por la derecha norteamericana, ¿no fue el primero en denunciar la cobarde complacencia de Occidente con el marxismo? «A despecho de una cantidad abrumadora de revelaciones, aún existe una indulgencia desproporcionada por los países y los partidos comunistas. Hoy en día toleramos mejor el conocer la realidad de lo que son, pero todavía no sacamos las lecciones de ese conocimiento»6 escribía en 1977. El reverendo Moon y el coronel Bo Hi Pak comprendieron además, mucho antes de 1985, el proyecto que se podría sacar de las relaciones políticas de Borchgrave y de la reflexión teórica de Revel: los dos hombres figuraban en 1982 entre los invitados estelares de la conferencia mundial de medios de comunicación organizada cada año por el grupo de la prensa moonista.7

6. J.-F. Revel, La nouvelle censure, Laffont, París, 1977.
7. Véase el capítuo 21.

Oficialmente, la idea de sustituir el Congreso claudicante por un comité privado que recolectara los catorce millones de dólares reclamados por el presidente Reagan para ayudar a los contras nicaragüenses nació pocos días antes, durante una cena privada que contó con la presencia de Borchgrave y dos de sus amigos senadores de la derecha del partido republicano. Imaginamos perfectamente la santa cólera que embargó a los tres personajes a la sola mención de la cobardía del Congreso. Especialmente la de Sam Symms, senador por Idaho, coto de influencia secular de la ultraconservadora Iglesia mormona.

En cambio, es difícil imaginar que el coronel Bo Hi Pak fuera ajeno al origen del Nicaraguan Freedom Fund. Desde hacía más de un año el presidente de CAUSA International había hecho de la ayuda directa a la Contra un asunto prioritario y estratégico del Movimiento de la Unificación.

En todo caso, la versión presentada a la prensa salvó las apariencias: Arnaud de Borchgrave presentó un memorándum al coronel, presidente del New World Communication, el cual aceptó la idea de su redactor jefe con entusiasmo: la colecta de fondos estaría apadrinada por un comité compuesto por personalidades conservadoras de primer plano, contentándose el Movimiento de la Unificación con participar en la campaña con una cuantía de 100 000 dólares entregados el primer día de la operación por el coronel Bo Hi Pak.

La publicación de la lista de padrinos convenció al mundo político de la importancia de lo que se jugaba: William Simón, ex embajador de los Estados Unidos en las Naciones Unidas; Midge Deckter y Michael Novak, escritores famosos de la nueva derecha, y el actor Charlton Heston, encargado de la campaña en Europa.

Ninguna de estas celebridades tienen responsabilidades oficiales en el aparato gubernamental, pero todas pueden descolgar el teléfono y llamar directamente al presidente o a alguno de sus consejeros. Michael Novak, filósofo católico, forma parte de esos intelectuales de izquierda que al pasarse a la derecha en los años setenta prepararon la victoria del reaganismo. Guy Sorman, el ensayista francés que tan bien vendió en Europa el modelo norteamericano de los años ochenta, ve en él a uno de los héroes de la «revolución conservadora norteamericana», el hombre que con algunas frases supo hacer del capitalismo una ideología democrática: «Con el nacimiento del capitalismo llegó al mundo un sueño mundial de justicia. Cada país sin excepción se sintió llamado a desarrollar sus propios recursos. Los hombres ya no tuvieron que responder a la pobreza, al hambre, a la desesperanza, mediante la resignación pasiva. El capitalismo democrático descubrió el secreto del crecimiento económico.»8

8. La revolution conservatrice américaine, Fayard, París, 1983.

William Simón es también un feroz partidario de la «guerra de las ideas», lo que en la Norteamérica de John Wayne no significa que condene el recurso de la fuerza sino que también en la ideología se ve un terreno al que se puede llevar la guerra. Por tanto, comparte, tal vez sin saberlo, las concepciones del reverendo Moon, que repite desde hace años que «la tercera guerra mundial se ganará en el terreno de las ideas». Multimillonario que hizo su fortuna en Nueva York, William Simón financia y aconseja a las organizaciones de las juventudes neoconservadoras que a partir del primer mandato de Ronald Reagan se lanzaron al asalto de los campus universitarios. Por lo tanto, seguramente sabe, por haberlo leído en un informe publicado por la izquierda del partido republicano, que la Iglesia de la Unificación trabaja en estrecha colaboración, y sin complejos, con las organizaciones estudiantiles republicanas.

Este interés, compartido por Moon, por la juventud y la ideología, no quiere decir por supuesto que William Simón se haya convertido en moonista.

El ex ministro de Nixon responde, pues, a los periodistas malintencionados que sugieren la posible tutela de los moonies sobre el comité: «No tienen nada que ver. Este comité es distinto y autónomo del periódico [el Washington Times] y de la Iglesia, y soy yo el que lo dirige. Punto.»

Sin duda corre demasiado de prisa. Una pequeña vuelta por París nos lo probará.

Una guerra lejana
La Familia francesa sólo vive para el Washington Times. Desde que se lanzó el Nicaraguan Freedom Fund, todas las energías fueron movilizadas para dar a conocer en Europa la ejemplar cruzada del periódico «hermano».

En su cuarto de estudiante del octavo piso, Michel Picard se queda dormido con los ojos abiertos sobre su escritorio. Está retrasado en la entrega de la traducción que le confiaron los dos principales responsables moonistas de CAUSA-Europa. Un largo artículo de Arnaud de Borchgrave. Es su primera contribución militante a la organización. Una economía de más de 1 500 francos al precio actual de la traducción en París.

Durante la inauguración de los nuevos locales de CAUSA, en la plaza André-Malraux, el 22 de mayo de 1985, Pierre Ceyrac hizo que aplaudieran calurosamente la campaña de apoyo a los «combatientes de la libertad». En el cóctel organizado el 1 de junio en el jardín del secretario de CAUSA-Europa en La Celle-Saint-Cloud para un grupo de simpatizantes, Henri Blanchard, jefe de la Iglesia francesa, evocó repetidas veces el papel esencial jugado por «nuestro periódico».

Y preparan un pequeño dossier que probará a los futuros participantes a los seminarios que nada de lo que haga el Washington Times es ajeno a CAUSA. Se titula: «Informaciones complementarias sobre el Nicaraguan Freedom Fund.» En él aparece el número de cuenta corriente al que se pueden enviar fondos: 28-0832-7868, de la agencia 2550 M Street en Washington, del Riggs Bank. En él aparece también la información de que «el actor Charlton Heston es responsable de reunir en Europa los fondos necesarios para este proyecto». Además, hay dos cartas adjuntas. La primera es la transcripción de un mensaje telefónico, enviado desde Londres por el actor a los invitados a la conferencia de CAUSA que debía tener lugar el 13 de junio de 1985 en Ginebra: «Me uno de todo corazón a esta iniciativa y lamento profundamente no poder estar presente entre ustedes. Obligado a actuar en una obra el mismo día de la inauguración, me es imposible participar. […] Mis más cordiales saludos. Charlton Heston.»

La segunda carta, firmada por el director ejecutivo del Nicaraguan Freedom Fund, está dirigida a la Fundación para la Paz Mundial, asociación utilizada por la Familia francesa mientras se instalan definitivamente las estructuras de CAUSA, domiciliada provisionalmente en casa de Pierre Ceyrac en su villa de La Celle-Saint-Cloud: «Señores, gracias, muchas gracias por vuestra generosa contribución a la ayuda a los combatientes de la libertad antisandinista. […] Sólo estamos en fase de organización; razón por la que vuestra reacción inmediata a los artículos que anunciaban nuestra creación es especialmente bienvenida. Sinceramente. Harold Eberlé.»

A este intercambio de cortesías no le falta sabor: el coordinador —no moonista— de una suscripción lanzada en los Estados Unidos por el Movimiento de la Unificación, agradece a la rama francesa de este movimiento por haber respondido tan diligentemente a la llamada de sus jefes. Haya sabido o no que CAUSA-Europa se ocultaba detrás de la transparente Fundación para la Paz Internacional, al menos el resultado de la maniobra fue evidente: para el gran público norteamericano, a quien debería rendírsele cuenta llegado el momento, fueron franceses, amigos de la libertad, los que enviaron el cheque. ¡No los moonistas! Aunque los simpatizantes franceses puedan leer entre líneas.

Entretanto, los hijos de Moon continúan recorriendo Francia sin sospechar las combinaciones tácticas que se cocían en las altas instancias de su Iglesia. En aquel mes de mayo, Loïc dirige las operaciones de fundraising entre Castres y Cannes, y muchos franceses, sin saberlo, financian una Iglesia que apoya una guerra lejana. En nombre de la unificación de los cristianos.

¿Quiénes son los contras?
Los coches avanzan lentamente por la M Street. Al fondo de la calle se encuentra la bohemia domesticada de Georgetown, el barrio latino distinguido de Washington. Varias manzanas más arriba se alza el centro urbano más limpio del mundo: resplandecientes edificios públicos, césped eternamente verde. La ola casi armoniosa de camisas blancas y corbatas oscuras recuerda que la capital de los Estados Unidos busca y encuentra el placer en el trabajo y el poder.

El número 2550 de la M Street es un edificio de alto nivel económico. Los suntuosos ascensores de aluminio satinado se abren en el tercer piso sobre una moqueta suave y aterciopelada. La gran puerta de pino lacado del apartamento 300 se abre y aparece una azafata de sonrisa irresistible. Una breve llamada por el interfono y ya Harold Eberlé se presenta a la entrada del pasillo que lleva a las dos habitaciones puestas temporalmente a disposición del Nicaraguan Freedom Fund. El personaje hace pensar inequívocamente en un oficial retirado del ejército de la India.

Hombre atlético, en la cincuentena, enfundado en un severo blazer azul, con un apretón de mano devastador, un soberbio bigote en forma de manubrio de bicicleta coronando una sonrisa a prueba de balas, «Hal» confiesa que pilotaba un bombardero durante la guerra de Corea. Aceptó ocuparse de la campaña lanzada por el Washington Times a petición de William Simón. Era adjunto del secretario del Tesoro con el presidente Nixon.

Pegado al muro, detrás de él, está el cartel que el Nicaraguan Freedom Fund hizo publicar a toda página en unos diez grandes periódicos norteamericanos dos días antes de que el Congreso revocara su decisión y votara finalmente una sustancial ayuda a la Contra. La composición del cartel publicitario dejaría sin habla a los combatientes que desde hace cinco años se aniquilan en las montañas al norte de Nicaragua. Bajo el titular: «América Central arde… el Congreso duda», aparece la foto de una niña triste de grandes ojos negros y la de un muchachito herido en la cama de un hospital, subrayados por estas palabras: «Éstas son las víctimas. Éstos son los contras. Esos hombres, esas mujeres, esos niños necesitan de su ayuda AHORA. Por favor, envíe su contribución —deducible de los impuestos— HOY MISMO.»

Dos meses antes, un informe realizado bajo la responsabilidad de un grupo de parlamentarios liberales (republicanos y demócratas) presentaba a la Contra de manera muy diferente: 46 de los 48 mandos militares de la FDN (Fuerza Democrática Nicaragüense, el más importante componente de la Contra) están dirigidos por ex oficiales o suboficiales de la guardia nacional de Somoza. Dos de entre ellos, el comandante en jefe —antiguo agregado militar del dictador en Washington— y el responsable del contraespionaje —acusado de haber contratado a los asesinos de monseñor Romero—, son tan poco recomendables que otros líderes antisandinistas como Edén Pastora se niegan a aliarse con el FDN mientras no se les excluya. Las atrocidades cometidas por esos hombres antes y después de la caída de Anastasio Somoza, mancillan con extrañas manchas el uniforme de los «combatientes de la libertad» que el presidente Reagan, el Washington Times y el Nicaraguan Freedom Fund querrían que llevaran.

Por cierto, Arnaud de Borchgrave no se equivoca cuando dice que sólo el 2 % de los contras pertenecieron a la guardia del dictador. En efecto, la mayoría de los combatientes de la FDN son simples campesinos. Pero se olvida de decir en su editorial del 6 de mayo —traducido de inmediato y difundido a los cuatro vientos por las secciones locales de CAUSA— que esa minoría orienta la guerra a su antojo —hostigando al ejército sandinista, y también dando golpes contra objetivos civiles, masacrando campesinos…— y que en caso de victoria es muy improbable que instaure una democracia ejemplar en Managua.

«Para balas y bombas»

Un mes y medio después de lanzar la operación del NFF, los resultados no habían correspondido con las expectativas. Hal Eberlé coincide con esta opinión. El Fondo no habría recolectado más de medio millón de dólares. Dos comunidades respondieron ampliamente a la llamada: los refugiados de la Europa del Este —especialmente ucranianos y lituanos— y los cubanos anticastristas. Muchos de ellos se han convertido en empresarios prósperos y se sienten orgullosos de financiar «la causa». Las radios privadas de Florida ofrecieron ampliamente sus antenas a los enviados del Nicaraguan Freedom Fund. Un programa animado por Lynn Boucher, joven politicólogo neoconservador solicitado a menudo por CAUSA, reunió 50 000 dólares en algunas horas. La campaña contó con la simpatía activa de los líderes de esas comunidades, compañeros de viaje de los moonistas desde hace muchos años: Lev Dobriansky, embajador de Reagan en las Bahamas y cofundador de la Liga Anticomunista Mundial, o Antonio de Varona, presidente de la Junta Patriótica de Cuba. Un año antes, este último había presidido una conferencia de CAUSA bastante notoria, que reunió en un gran hotel de las márgenes del Potomac a ciento setenta representantes de las comunidades hispánicas que existen en los Estados Unidos, simbólicamente reunidos a algunas manzanas del Congreso. Al finalizar las sesiones, los participantes adoptaron una moción de apoyo al reverendo Moon, perseguido por el fisco estadounidense, dirigida al presidente Reagan y a los miembros del Congreso.

Los conservadores norteamericanos reaccionaron con menos entusiasmo. Algunos directivos de grandes compañías contribuyeron a la campaña, pero a título personal. La mayoría de los donativos no alcanzaban los 2 000 dólares.

A Hal Eberlé no le faltan argumentos para explicar este éxito a medias. A una cierta derecha le repugna aún colaborar con los hombres del reverendo Moon. Los judíos conservadores le parecen especialmente reticentes. Los grandes comerciantes israelíes de Washington ¿no se niegan a contratar su publicidad en el Washington Times? No les gusta —se dice entre los anglosajones protestantes— que los jóvenes judíos convertidos al moonismo trabajen para la Iglesia por salarios tan bajos. La composición del comité de padrinazgo —William Simón y Jeane Kirkpatrick son líderes indiscutidos de la derecha norteamericana—, no pudo vencer la desconfianza de sectores que prefieren financiar la Contra a través de la Liga Anticomunista Mundial o de grupos paramilitares.

Existe otra dificultad: la legislación federal prohíbe a las fundaciones privadas financiar la compra de armas para rebeldes que luchan contra gobiernos que mantienen relaciones diplomáticas con los Estados Unidos. Ahora bien, los representantes del FDN no les ocultan a sus amigos norteamericanos que necesitan urgentemente material militar muy costoso. Helicópteros, confesó Adolfo Calero, presidente de la FDN, a Hal Eberlé. Incluso púdicamente rebautizados «transportes aéreos de evacuación», no podrían ser adquiridos con el dinero del Fondo. Para gran disgusto de los donantes más decididos a terminar rápidamente con los sandinistas. En su mayoría ex congresistas o ex oficiales. Por ejemplo, el ex jefe de operaciones de la US Navy.

Por aquí se cuenta la anécdota del cheque que llegó al Nicaraguan Freedom Fund con la mención «¡para balas y bombas!». «Si fuera por nosotros…», se le respondió por teléfono al generoso suscriptor. «Pero su dinero no podrá servir más que para comprar ropa, medicamentos, alimentos y tela para tiendas… Dicho esto, la Contra gasta mucho dinero en alimentar a sus soldados…» La respuesta fue inmediata: «¡Quédese con el cheque!»

Sin embargo, la principal explicación del débil impacto de la campaña estaría en otro factor: los periódicos publicaron la llamada del Nicaraguan Freedom Fund sólo dos días antes de la reunión del Congreso que debía permitir a los legisladores revocar su negativa de ayuda a la Contra. En esas circunstancias era difícil convencer a los norteamericanos de que echaran mano a sus billeteras.

Hal Eberlé señala sin complejos al responsable de aquel enojoso contratiempo: el presidente de los Estados Unidos que tardó tres semanas en responder a la carta de William Simón en la que le pedía apoyar oficialmente la iniciativa del Washington Times. En efecto, el presidente del Fondo, me cuenta Hal Eberlé, estaba interesado en que la Casa Blanca apoyara la operación con su autoridad moral. Ese retraso ¿dificultó la labor de los promotores de la campaña, como quiere hacérmelo creer Hal Eberlé? Los términos de la respuesta de Ronald Reagan —que el cartel publicitario reproduce en facsímil— ofrecen la clave de la negativa del Nicaraguan Freedom Fund a lanzarse, solo, al asalto de las pelucas conservadoras: para sus creadores, no se trataba tanto de reunir catorce millones de dólares como de forzar al Congreso a ofrecer el doble a los antisandinistas.

«Querido Bill —escribe el presidente el 30 de mayo— […] apoyo con todo mi corazón sus esfuerzos por movilizar la ayuda privada. Pero sé que estará de acuerdo conmigo en decir que los alimentos, la ropa y los medicamentos recolectados gracias a sus esfuerzos no pueden reemplazar la ayuda directa y abierta del gobierno de los Estados Unidos. Ambas deben complementarse…»

El pasaje aparece subrayado en medio de la página publicada —mediante 100 000 dólares— en periódicos tan influyentes como el Los Angeles Times, el New York Times, el USA Today y el Miami Herald. Dos días antes del voto capital, el dinero del coronel Bo Hi Pak había sido, pues, invertido en una campaña de apoyo directo al presidente. Ya no podía ser más claro el mensaje a los «traidores» del Congreso: ahórrense la vergüenza de ver al pueblo norteamericano recurriendo a la ayuda privada para defender la libertad. Dio en el blanco.

Unas semanas después, en París, Pierre Ceyrac, secretario general de CAUSA-Europa, me confirmaría que ése era uno de los objetivos esenciales del Nicaraguan Freedom Fund. En una carta enviada el 20 de junio a sus simpatizantes, incluso les precisa: «La acción ideológica no impide, cada cierto tiempo, una acción puntual juiciosa y eficaz, como la campaña organizada recientemente por el Washington Times en favor de los contras nicaragüenses.» Los amigos de CAUSA no debían olvidar que el Movimiento de la Unificación también hacía política.

La iniciativa de Arnaud de Borchgrave permitió, además, recolectar algunos cientos de miles de dólares que hicieron de «puente» mientras los tesoreros de la FDN recibían, al cabo de un procedimiento bastante largo, los relucientes millones desbloqueados por un Congreso finalmente devuelto al buen camino.

Rojo, blanco, azul, o los colores de Moon
Hacía dos horas que Hal Eberlé me explicaba cosas sobre América y el movimiento conservador. «Ya lo sabe, es el instinto de conservación el que nos lleva a América Central: el cuarenta por ciento de nuestro petróleo pasa por el cercano Canal de Panamá…» Jeane Kirkpatrick: ¡«el mejor negocio» de la derecha desde hace mucho tiempo! ¿La movilización internacional con el Nicaraguan Freedom Fund?: «Recibimos contribuciones del Canadá y del Japón…» No puede ocultar una sonrisa de buen humor.

Me resisto a despedirme sin plantearle dos preguntas que tenía en la punta de la lengua.
—Señor Eberlé, ¿conoce usted al coronel Bo Hi Pak?
—Muy poco. Recientemente me visitó para felicitarme por el trabajo que estábamos haciendo. No tuvo que caminar mucho: su despacho en Washington está en el piso superior al mío.
—A propósito de despachos, señor Eberlé, ¿quién les proporciona en este momento estos locales?
—Es un hombre de negocios de Washington que, entre otros bienes, posee varios pisos de oficinas en este edificio. Puso éstos a nuestra disposición. Trabaja en la búsqueda de mercados y en la importación-exportación. Vende de todo, salvo armas: camiones, alimentos, uniformes… Quería ayudar a la Contra desde hacía tiempo y tiene experiencia en el fundraising. Ya había recolectado dinero para su Iglesia… Es un ex marino, un auténtico red-white-and-blue-american.

Libre ya de la sonrisa de Hal Eberlé, con los pies de nuevo en el asfalto de la M Street, me di cuenta de que una vez más la casualidad hace bien las cosas. Fíjese: en Washington la antena de News World Communications —sociedad neoyorquina propiedad del Washington Times, de la que Bo Hi Pak es el presidente— está instalada en un edificio que abriga gratuitamente al Nicaraguan Freedom Fund y el principal copropietario del edificio es miembro del consejo de dirección del NFF. La autonomía del comité lanzado por Arnaud de Borchgrave y William Simón aparece así bastante relativa en relación con el Movimiento de la Unificación.

Los conservadores no se quejarán. ¿No es el coronel Pak, en 1985, un personaje respetado por todo el Washington «rojo-blanco-azul»?


página 200

20. CENAS Y JUEGOS DE INFLUENCIA

Happy few

Para juzgar la influencia o la estima de sus líderes, el mundillo político de Washington se sirve de algunas señales. La participación en ciertas cenas oficiales, la importancia de los personajes que comen a su mesa, la distancia que le separa del huésped de honor de la velada, son algunos de los parámetros que permiten evaluar su prestigio.

En cuanto a esto, la fulgurante ascensión del estado mayor moonista en los círculos conservadores no pasó inadvertida. A comienzos de 1985, mientras Sun Myung Moon purgaba su pena en la penitenciaría de Danbury, Bo Hi Pak y sus colaboradores triunfaban en las cenas más encopetadas.

Veamos algunas fechas.

1 de marzo. Como cada año, el National Conservative Political Action Committee ofreció en Washington un banquete para unos 2 500 comensales procedentes de todo el país. Por supuesto, desde hace nueve años, Nancy y Ronald Reagan asisten regularmente y desde su ascensión a la Casa Blanca presiden los ágapes. Una vez más, el día señalado acudieron a la cita rodeados de todas las celebridades y eminencias de las múltiples tendencias de la derecha «dura»: «Oíd Right», «New Right», «Nueva Right», «Neo-cons», etc. Para los conservadores, constituye «la» recepción del año.

Sorpresa: en la mesa del Washington Times, a la derecha de Bo Hi Pak, se sentó Donald Regan, jefe del gabinete del presidente. Pasará toda la velada ostensiblemente a su lado.

A muchos no les parecerá bien que un personaje tan cercano a Ronald Reagan se muestre públicamente en compañía del adjunto del «Nuevo Mesías», aún encarcelado por fraude fiscal. ¿Cuál habría sido su reacción si lo hubieran sabido antes del banquete? La historia puede parecer anecdótica, pero sumió a más de un líder conservador en una profunda perplejidad: en efecto, es tradicional que antes del gran banquete se reúnan en privado las figuras más eminentes del Movimiento, al abrigo de miradas y oídos indiscretos. Desde la llegada de Ronald Reagan al poder, se puede decir que los cincuenta o cien elegidos que participan en ese cónclave constituyen de alguna manera un gobierno ampliado de los Estados Unidos. En él encontramos, por supuesto, los grandes nombres que no nos cansamos de enumerar a lo largo de estas páginas: generales retirados, antiguos cargos de la CIA, directores de centros ideológicos, parlamentarios, millonarios activistas…

Ese año, eran alrededor de cien, de los cuales irnos quince miembros del gobierno, que discutían los grandes asuntos del momento. Entre ellos, y admitida por primera vez, la delegación moonista se mueve con el aplomo que le confiere el sentimiento de pertenecer a una misma familia. Acompañaban a Bo Hi Pak, James Gavin, el public relations del Washington Times, y sobre todo, Mose Durst, que no posee más título que el de presidente de la Iglesia de la Unificación de los Estados Unidos…

La complicidad que une a los moonistas y conservadores se debe mucho a uno de los principales organizadores de la reuunión: John Terry Dolan, presidente de esa extraordinaria máquina de hacer dinero que es el National Political Action Committee. Ya que —dicho sea de paso— hay que pagar muy caro por participar en esa cena.

Este fogoso joven es sin duda uno de los activistas más comprometidos con los moonistas. Por de pronto, pertenece al consejo consultivo de CAUSA, la organización política de la Iglesia de la Unificación, que sustituyó a la Freedom Leadership Foundation. Más aún, utiliza fondos moonistas para algunas de sus actividades. Por ejemplo, mantiene una campaña permanente en los medios de comunicación y en los ambientes políticos con el fin de boicotear los intercambios comerciales con la Unión Soviética. Con este propósito, promovió una enésima organización conservadora bautizada CALL —Conservative Alliance—, que coordina en este campo los esfuerzos hasta ahora dispersos de diversos lobbies de derechas.

CAUSA pagó 500 000 dólares en 1984 para financiar el programa publicitario de CALL. La organización moonista lo reconoció públicamente, e incluso se enorgulleció de ello. Reconozcamos con ella que se trata de sumas eficazmente invertidas.

El mejor «golpe» llevado a cabo por John Terry Dolan es indudablemente un espot de televisión, difundido en todo el territorio, que hacía aparecer a Kathy McDonald, viuda del representante demócrata por Georgia, muerto en el Boeing de la KAL derribado en 1983 por cazas soviéticos. Con el sentido preciso y el matiz que caracteriza hoy en día el debate ideológico, declaraba, bella y conmovedora: «Los misiles utilizados para asesinar a mi marido fueron elaborados gracias a la tecnología vendida a los soviéticos por compañías norteamericanas en el marco de financiaciones otorgadas por bancos norteamericanos. ¡Ayude a detener esta locura, únase a mí y apoye a CALL!»

Imaginamos fácilmente el impacto que este mensaje produjo en un público tan sentimental como el de la América profunda.

Terry Dolan confesará también que el dinero moonista ha servido para el lanzamiento de la nueva radio anticastrista instalada en Florida, Radio Martí.

De acuerdo al mismo espíritu, parece que CAUSA financió una serie de televisión sobre América Central, realizada bajo control del American Security Council, el lobby «Defensa» de los ex generales Singlaub y Graham… del que era miembro el ex general Woellner, uno de los principales dirigentes de CAUSA International.

Decididamente no se termina nunca de desenredar la red en la que Moon encerró a la derecha norteamericana.

La presencia de los moonistas en el banquete del NCPAC no habría tenido un valor de símbolo si, en los meses que siguieron, no se les hubiera visto en otros sitios en compañía de gente igualmente de nota.

Durante la cena anual ofrecida por la Asociación de periodistas acreditados en la Casa Blanca, a fines de abril de 1985, los invitados, estupefactos, no podían dejar de mirar la mesa del Washington Times presidida por Arnaud de Borchgrave, en ausencia de Bo Hi Pak. Al menos cuatro miembros del gobierno Reagan rodeaban al flamante redactor jefe del diario moonista: Edwin Meese, que sería ministro de Justicia; Robert McFarlane, principal consejero del presidente Reagan para asuntos de Seguridad nacional; el ministro de Energía, John Herrington, y Alexander Haig, ex titular del departamento de Estado…

Pero hay más: el mismo mes, Bo Hi Pak y sus amigos se encontraban entre los happy few recibidos por Ronald Reagan y su mujer en una cena de gala ofrecida en el hotel Marriott de Washington a beneficio de los refugiados nicaragüenses de Honduras. La comida reunió al who’s who de la ayuda privada a la Contra. Los moonistas no retrocedieron ante el gasto: ocupaban dos grandes mesas con sus invitados. A 250 dólares por cabeza, fue una buena contribución a la iniciativa de Woody Jenkins, director ejecutivo del Council for National Policy, el organismo que coordina la «guerra privada» en Nicaragua, aunque también fundador de Friends of America, la asociación que —recuérdenlo— trabaja estrechamente unida con las organizaciones moonistas en los campos de la guerrilla miskita, en la frontera de Honduras… Para rizar el rizo, le haré una confidencia de un miembro eminente pero discreto del Council for National Policy: CAUSA habría reflotado las arcas, en un momento deficitarias, de Woody Jenkins.

El vals de los billetes verdes

Para llegar allí, para compartir la mesa de los poderosos y hacerse oír por ellos, la Iglesia de la Unificación ha gastado fortunas. Los moonistas terminaron por reconocer que el Washington Times les había costado ciento cincuenta millones de dólares en tres años. James Whelan confiesa disgustado que ningún multimillonario conservador habría estado dispuesto a correr el mismo riesgo por la causa. Él recuerda que nunca le faltó dinero. Todos los 1 y 15 de cada mes recibía un cheque de un millón de dólares emitido por One Up, un holding moonista domiciliado en los mismos locales que la Unification Church International, en McLean, un suburbio de Washington.

Y si a fin de mes era necesaria una pequeña cantidad más, sólo tenía que llamar a la secretaría de Bo Hi Pak.

Observemos de paso que en tanto financieros avisados, los moonistas eligieron el Estado vecino de Delaware para instalar la sede social de One Up. La oficina de McLean sólo es una sucursal. La legislación de Delaware siempre se mostró comprensiva —a diferencia de otros Estados— con las sociedades poco interesadas en revelar el origen de sus capitales y de sus dirigentes.

«A esos dos millones destinados exclusivamente al funcionamiento y a la fabricación del periódico —dice Whelan— había que agregar cada mes los gastos de construcción previstos en un presupuesto aparte…»

La Iglesia de la Unificación paga muy bien a los que aceptan colaborar con ella en el Washington Times. Por ejemplo, contrató a James Whelan por un salario anual superior al que cobraba en el Sacramento Union. Tres años de salario fueron bloqueados en un banco de Washington para garantizarle contra una eventual quiebra del periódico. Además de la espléndida residencia que puso a su disposición, el Times le regaló un Cadillac y una inscripción en uno de los clubs de recreo más elegantes de la capital.

Los contratos propuestos a los sucesores del irlandés se elevarán hasta sumas rara vez alcanzadas en la historia de la prensa estadounidense. Tal vez para compensar el efecto desastroso causado por las declaraciones de James Whelan cuando dejó el periódico. Que en sustancia eran: «Este periódico ya no es el órgano independiente que yo deseaba. Ha caído en manos de Bo Hi Pak y de sus adjuntos moonistas que quieren dirigirlo todo.»

A Smith Hempstone, redactor jefe adjunto que se convirtió en titular en junio de 1984 —pues James Whelan ocupaba ese puesto más el de director de la publicación—, le ofrecieron 5 000 dólares anuales más que a su ex patrón.

Y cuando Bo Hi Pak, tras este ínterin, se pone a la caza de una nueva gran firma capaz de dirigir el periódico pero también de estrechar los lazos con los conservadores y con la Casa Blanca, el vals de los billetes verdes se acelera… A James Watt, ex ministro del Interior, se le propone de entrada una prima de medio millón de dólares. El acuerdo no se cerrará. Pese a los atractivos ofrecimientos, muchas personalidades de primer plano rechazarán la propuesta, entre las que se cuenta la embajadora Jeane Kirkpatrick, Lynn Nofzeger —un amigo íntimo del presidente— o William Rusher, director del National Review y también editorialista del Times.

Desesperado, Bo Hi Pak se desvía hacia un ex Premio Pullitzer, John Hanchette, uno de los directores de la cadena de periódicos Gannett. Menos político, pero más indiscutiblemente profesional. Le propone 135 000 dólares al año. Para comenzar… Hanchette, que gana mucho menos, no se dejará tentar, pero hablará de ello a Arnaud de Borchgrave…

El futuro redactor jefe del Times hará pujar la subasta: ¡900000 dólares por tres años! ¡200 000 el primer año! Para hacer una comparación, su homólogo del prestigioso New York Times gana alrededor de 150 000 dólares anuales.

No era la primera vez que el autor de Spike recibía dinero del Washington Times. James Whelan ya le había firmado un contrato de 65 000 dólares en abril de 1984 por un estudio de mercado previo al lanzamiento de la edición nacional en California, Chicago y Filadelfia. Y los artículos que escribió en su día para el Times le fueron pagados espléndidamente…

También las actividades de la Iglesia cuestan muy caras:

«Recuerdo —me dice James Whelan— que Phil Greene, el abogado de Bo Hi Pak, me confió a comienzos de 1984, que los moonistas invertían tanto en propaganda, conferencias y otras iniciativas como gastaban para mantener el Times: alrededor de cincuenta millones de dólares anuales. La organización de las conferencias internacionales, las de CAUSA o las de Medios de Comunicación, tiene los presupuestos más sustanciosos. Los participantes son invitados con viajes y gastos pagados. Algunos nombres de cartelera cobran mucho por intervenir. Calculo que William Rusher habrá ganado cien mil dólares por sus diferentes colaboraciones y especialmente por presidir la Conferencia Mundial de los Medios de Comunicación de Seúl y por pronunciar en ella varios discursos.»

Los cien millones de dólares invertidos generosamente cada año en la batalla anticomunista terminaron por convencer a numerosos conservadores —a menudo los más intransigentes— de la necesidad de colaborar abiertamente con Sun Myung Moon.

El ejemplo de Arnaud de Borchgrave es, desde esta óptica, muy revelador. Apenas instalado en el Washington Times, declaró que se sentía muy a gusto. Su margen de maniobra respecto de Bo Hi Pak y de la Iglesia era sin embargo más restringido que el de James Whelan. Como el puesto de director de la publicación había desaparecido del organigrama, pasó a depender financieramente de los gestores —controlados por la casa matriz moonista News World Communications— para llevar adelante la política editorial. Además, en el nuevo equipo, la mayoría de los administrativos y periodistas moonistas subieron de categoría.

Sin embargo, Borchgrave confesó a Los Angeles Times, en junio de 1985, que es muy cómodo para él cohabitar con las ideas políticas de Moon. Intelectualmente, se entiende. Y añadió sin complejos: «El reverendo Moon se encuentra en la cárcel debido a sus convicciones, porque es el símbolo de una cruzada anticomunista mundial… En esto no existen dudas, es un anticomunista y parece que ello fuera un crimen en nuestra sociedad…»

El gran periódico californiano concluye diciendo que «hoy en día pertenecer a la Iglesia de la Unificación ya no es para el periódico un problema como lo era antes».

Asuntos de Familia
A Arnaud de Borchgrave no se le había escapado el que Sun Myung Moon era un auténtico anticomunista. James Whelan tuvo todo el tiempo para saber que no se le podía reducir sólo a eso. En contacto cotidiano con Bo Hi Pak durante dos años, pudo comprobar que más allá de la defensa de América, la Familia perseguía con mucho ahínco objetivos menos desinteresados. Y que, para lograrlos, no vacilaba en hacer intervenir a algunos de sus amigos políticos norteamericanos.

«En la primavera de 1984 —cuenta James Whelan— comencé a sentir que Bo Hi Pak trataba por todos los medios de afirmar su poder dentro del diario. Fue la época en la que el embajador Han [Sang Keuk Han, llamado Bud Han, ex miembro de la KCIA, que entró a la Iglesia con Bo Hi Pak en los años cincuenta] apareció por los pasillos. Supuestamente con el propósito de iniciarse en los asuntos de prensa para lanzar después una revista en Nueva York. Pero en realidad era un caballo de Troya infiltrado en el periódico para controlarlo mejor.

«Entonces el coronel me pidió un favor excepcional. ¡Necesitaba mi ayuda para tratar de mejorar las relaciones de la Iglesia con el gobierno de Corea de Sur! Yo sabía que tenían un largo contencioso con Seúl desde la llegada al poder del nuevo presidente Chon Doo Hwan en 1980. La embajada de Corea en Washington me lo había confirmado. Desde hacía cuatro años el gobierno no concedía visados de salida a los grupos de Angelitos.

»Y sobre todo se negaba a autorizar la construcción de una universidad moonista, una de las mayores de Asia, en una isla que la Iglesia poseía en el corazón de la capital, en el río que atraviesa Seúl. Para obtener dicha autorización, incluso habían ofrecido la mitad de los terrenos a las autoridades […].

»El plan de Pak era que obtuviera una audiencia (no una entrevista, una audiencia) con el presidente de Corea. Según él se trataba de utilizarme como enviado plenipotenciario de la organización. Yo lo sentía desesperado por no poder servirse más del poder que le confería la propiedad del Washington Times. El simple hecho de obligar al presidente coreano a recibirme habría constituido una victoria. Me habría contentado con exaltar la obra realizada por Moon y Pak, insistiendo en la influencia y el poder adquiridos por la Iglesia en los Estados Unidos. Era preciso, pues, que alguien importante obtuviera la audiencia. Pak me pidió entonces que convenciera a Richard Alien…»

El coronel coreano no podía haber elegido mejor. Como primer consejero de Ronald Reagan para asuntos de Seguridad nacional, fue Richard Alien el que convenció a la Casa Blanca de que recibiera al general Chon Doo Hwan en los Estados Unidos en 1982. Retirado después del gobierno, se había convertido en uno de los principales consultores mundiales de las empresas que comerciaban con Corea y el Extremo Oriente en general.

«Pak me indicó —siguió James Whelan— que podía pagarle a Alien lo que quisiera. ¡Sólo debía consultarlo en el caso de que el contrato superara los doscientos cincuenta mil dólares! Pak insistió de tal forma que tuve que convenir en que haría algo. Me puse en contacto con Alien y le pedí hacer una prospección por cuenta nuestra de las posibilidades de lanzar una edición internacional del Washington Times en Asia. Por lo cual le ofrecí ciento cincuenta mil dólares. Finalmente el contrato se firmó por cien mil. Accesoriamente le hice saber los deseos de Bo Hi Pak. Me prometió hacer todo lo posible…»

James Whelan no se esforzará demasiado por obtener la famosa audiencia. Al tiempo que le decía lo contrario a Bo Hi Pak. Richard Alien intentará su suerte, sin éxito, pero lo intentará. El irlandés conserva aún el télex que le envió su amigo para tenerlo al corriente de la negociación.

Para gran descontento de Bo Hi Pak, el director del Washington Times volverá con las manos vacías de una gira por Asia que debía conducirle al palacio presidencial de Seúl. Tres meses después sería despedido. Richard Alien continuaría manteniendo relaciones cordiales con los moonistas. En la VII Conferencia Mundial de Medios de Comunicación, en noviembre de 1984, sería el invitado estelar.

«No era la primera vez —recuerda James Whelan— que los moonistas intentaban servirse de sus amigos políticos norteamericanos para solucionar un problema espinoso planteado al otro lado del mundo. Por ejemplo, en 1983 recurrieron al ex ministro de Finanzas de Eisenhower, Robert Anderson, para interceder ante un consorcio bancario internacional en una negociación muy difícil: conducidos por la Wells Fargo de San Francisco, muchos bancos —entre los cuales se contaban el Manufactures Hanover, un gran banco francés y un gran banco canadiense— exigían del Banco de Crédito de Uruguay —moonista— la devolución en treinta días de un crédito concedido previamente por quince millones de dólares. Según lo que entendí, fue el banco francés el que se echó atrás después de haber descubierto cuál era el verdadero propietario del Banco de Crédito. Robert Anderson, personalidad muy conocida en el mundo económico norteamericano, aceptó interceder ante la Wells Fargo. ¿Por qué? Desde hacía tiempo soñaba con organizar una gran conferencia monetaria internacional, un nuevo Bretton Woods, y los moonistas le habían prometido financiar el proyecto…»

La «santa alianza»
Las disputas del profeta con el fisco estadounidense y su encarcelamiento durante dieciocho meses en el verano de 1984, dieron a la Iglesia la oportunidad de saber quiénes eran sus amigos.

Hay que reconocer que los sectores más extremistas de la «mayoría moral» no se harán de rogar para correr en ayuda del «Nuevo Mesías», víctima de la «persecución religiosa». Curiosamente apoyados por organizaciones o personalidades liberales muy apegadas a la defensa de los derechos fundamentales garantizados por la primera enmienda de la Constitución, y especialmente a la libertad religiosa. Así veremos al reverendo negro Joseph Lowery, uno de los sucesores de Martin Luther King al frente del movimiento de derechos civiles, y al ex senador McCarthy dar sus nombres para diferentes campañas de apoyo a Sun Myung Moon.

La Familia se escandaliza pues el «Padre» ha sido privado de libertad y además condenado a una multa de 25 000 dólares, en circunstancias que el vicepresidente George Bush o la candidata demócrata a la vicepresidencia Geraldine Ferrara —que deben sumas mucho más importantes al fisco— evitaron la cárcel.

Es verdad que la pena que infligieron a Sun Myung Moon parece desproporcionada frente a los retrasos debidos: 7 300 dólares solamente por 100 000 dólares de intereses no declarados. Pero ¿esto autoriza a los moonistas a denunciar el proceso hecho a su líder como un atentado inadmisible a la libertad religiosa?

El abogado Haggaie, de la AUCM francesa, no va tan lejos. Conoce profundamente el dossier y afirma que Sun Myung Moon fue en realidad víctima, en este caso, de sus propios abogados. Nunca habría sido condenado a una pena parecida si sus consejos le hubieran llevado desde el comienzo del juicio a aceptar los hechos: de 1973 a 1975, 1 700 000 dólares depositados en una cuenta personal le produjeron a Sun Myung Moon 100 000 dólares que no incluyó en su declaración de impuesto sobre la renta. Si hubiera hecho esto, sólo habría recibido una pena menor. Desgraciadamente, de 1981 a 1984, a lo largo de un proceso maratoniano, los moonistas se empecinaron en querer demostrar que la cuenta bancaria incriminada no era la del «Nuevo Mesías» sino la de la Iglesia que le había confiado sus fondos y que el dinero depositado sólo había servido para financiar actividades religiosas… Ahora bien, a la vista del informe Fraser, todo el mundo sabe que desde su llegada a los Estados Unidos, Moon invirtió mucho en política y en negocios.

En resumen, a la justicia estadounidense no le gustó que intentaran darle gato por liebre…

Los «religiosos» que se unen a las protestas de la Iglesia de la Unificación desdeñan estas explicaciones y concentran su campaña en un solo tema: Moon es un símbolo de la libertad amenazada por el Estado y por la institución fiscal. En primera fila de los defensores de Moon se encuentran dos parlamentarios mormones: George Hansen, representante de Idaho, y Orrin Hatch, senador por Utah.

El primero ya se había manifestado con los moonistas en las gradas del Capitolio, el 10 de abril de 1975, contra la «vergonzosa derrota» de Vietnam. Él se convertirá en uno de los pilares de la Coalición por la Libertad Religiosa que multiplicará las manifestaciones de apoyo al «Padre» antes y después de su encarcelamiento.

El segundo es un infatigable «combatiente de la libertad». Los lectores del periódico francés Libération le conocerán en noviembre de 1985 cuando el diario revele que una fundación norteamericana «Por la democracia» «alimenta» discretamente a organizaciones «libres» como Forcé Ouvriére o la UNI, el sindicato universitario de extrema derecha. Orrin Hatch pertenece al consejo de administración de esa fundación.

A unos meses del encarcelamiento del reverendo, el senador mormón se juega el todo por el todo para evitar que el «Nuevo Mesías» sea puesto a la sombra por quinta vez en cuarenta años. Cuando Moon apela a la Corte Suprema de los Estados Unidos, Orrin Hatch multiplica las declaraciones públicas instando a la alta institución a examinar el caso del profeta y anular la decisión pertinente. En esa época, sólo los iniciados podían captar la importancia de esta intervención. Pues el hombre que en realidad decide en la Corte Suprema es también mormón y conservador.

El abogado general Rex Lee —equivalente al fiscal general del Estado en Francia— tiene lógicamente muchas posibilidades de ser sensible a la presión amistosa de un líder de su comunidad, el senador por Utah, cuna y bastión de la Iglesia mormona.

Desgraciadamente para Moon, Rex Lee es de esos testarudos que no le gustan las presiones. Fue nombrado por el mismo Ronald Reagan y se siente lo suficientemente fuerte como para resistir. Más tarde confesará a uno de sus amigos que nunca, desde su nombramiento, había asistido a una movilización semejante para evitar la prisión de un hombre. «Recibí —declarará— llamadas de todos los aparatos políticos de Washington incluida la Casa Blanca.»

La Corte Suprema se inhibirá en el asunto Moon.

Orrin Hatch recurrirá entonces a una última maniobra para intentar aplazar la encarcelación. Presidente de la subcomisión senatorial en cuestiones relativas a la Constitución, convocará a Sun Myung Moon al Capitolio, el 26 de junio de 1984, para oírle sobre el proceso que le opone a la administración. La prensa sacará titulares de esa audiencia en la que el «Padre» recibió el apoyo entusiasta de un centenar de pastores presentes en la sala.

Durante los doce meses que el fundador de la Iglesia de la Unificación pasará en la penitenciaría de Danbury, la simpatía de sus amigos de la Iglesia mormona y de la mayoría moral no flaqueará. Aprovechando la ocasión, la Familia gastará en 1985 entre cinco y diez millones de dólares para formar y organizar a su alrededor a los religiosos fundamentalistas. CAUSA creará un nuevo departamento para sensibilizar a pastores y sacerdotes con la doctrina de la unificación y con el encarcelamiento de su líder. Bautizada CAUSA-Alianza pastoral, esta nueva estructura ad hoc organizará especialmente para ellos decenas de conferencias en todo el país.

En la primavera de 1985, trescientos eclesiásticos, escogidos de las listas de la mayoría moral, recibieron en sus casas un lujoso «paquete-regalo» que contenía tres videocasetes, dos libros y un folleto sobre los principales temas del «diosismo». Todo acompañado por una carta de Mose Durst, presidente de la Iglesia americana, indicando que desde el fondo de su celda, Sun Myung Moon rezaba por ellos cada día…

Costo aproximado de esta inédita operación de catequesis audiovisual: ¡alrededor de cuatro millones de dólares!

Pero fue sin duda a través de la Coalición para la Libertad Religiosa de la Iglesia explotó mejor el infortunio de su jefe. Al comienzo, sólo se trató de movilizar amigos —u obligados— para la defensa de Moon. Sin embargo, rápidamente los estrategas de la Familia comprendieron que la condena del «Padre» podía permitirles implantarse en ambientes que hasta entonces les estaban vedados, por religiosos y por lo tanto rivales.

Si se exceptúa al pastor negro Lowery y al ex senador McCarthy —que, dicho sea de paso, de unos años a esta parte han mezclado un poco de agua conservadora en su vino liberal—, la Coalición para la Libertad Religiosa agrupa a los principales reverendos de la mayoría moral, esa nebulosa de asociaciones religiosas ultraconservadoras que transformó la primera campaña presidencial de Ronald Reagan en cruzada por la teocracia. A ella pertenecen particularmente el californiano Tim La Haye y Jerry Falwell, líder incuestionado del Movimiento, conocido por su contribución moral a la plataforma electoral de Ronald Reagan y por sus posturas muy favorables al apartheid sudafricano.

Bajo la bandera de la Coalición, pastores y moonistas se echarán a la calle en varias ocasiones, en 1984 y 1985, para pedir el indulto de Sun Myung Moon. A la salida de la cárcel, en agosto de 1985, lo recibirán como a un héroe y mártir en un gran hotel de Washington.

La santa alianza entre la mayoría moral y la Iglesia de la Unificación sobrevivirá sin duda a la liberación del «Nuevo Mesías». Todo los une. La aspiración a un nuevo orden moral y, por cierto, el anticomunismo «esencial». Pero también la necesidad de unirse para hacer aceptar por la sociedad norteamericana el compromiso creciente de las Iglesias fundamentalistas en el debate político.

Una pequeña señal que no engaña a nadie es que el coronel Bo Hi Pak confió la dirección del último vástago de su grupo de prensa —la revista Insight, aparecido en el otoño de 1985— al hombre de confianza de Jerry Falwell, Ronald Godwin.


página 210

IV. Moon a la conquista del mundo

Introducción

EL WASHINGTON TIMES, PERIODICO PLANETARIO

«Nuestro objetivo es hacer del Washington Times uno de los diez periódicos más importantes del mundo. Me alegra anunciarles que en el camino para lograr este objetivo, estamos adelantados en nuestro programa…» El Times no tiene seis meses, alcanza menos de los 100 000 ejemplares, y el coronel Bo Hi Pak anuncia ya que la «gran voz conservadora de América quiere hacerse oír al otro extremo del planeta».

Repitámoslo una vez más: la ambición moonista es mundial y apremiante.

Bo Hi Pak sueña, pues, con una edición internacional que podría apoyarse en las infraestructuras existentes del grupo de prensa News World Communications, especialmente en las imprentas del Middle East Times, un semanario en inglés publicado en Chipre, y del Sekai Nippo, el diario de la Familia japonesa. Sin embargo, se da cuenta de que el dispositivo es muy complejo.

En efecto, ¿cómo confeccionar una gran edición europea en pequeñas imprentas que editan revistas religiosas del tipo Le Nouvel Espoir?

Ahora bien, a fines de 1982 y comienzos de 1983, Europa está a punto de convertirse en un terreno de acción privilegiada para el Movimiento de la Unificación. Después de haber consolidado sus bases en Asia, en Norteamérica y en Iberoamérica, la Familia examina seriamente el hecho de abrir «un frente europeo». El momento es especialmente propicio: la batalla de los euromisiles ofrece una vez más a los moonistas la oportunidad de colocarse en la vanguardia del combate por América y Occidente. Por otra parte, la crisis multiforme que socava el marxismo y el movimiento obrero europeo occidental desde fines de los años setenta los lleva a pensar que ha llegado el momento de lanzar la ofensiva ideológica final que preparará la «marcha hacia Moscú». En esta óptica, aparece como indispensable la existencia de un gran diario europeo en lengua inglesa que proponga a las élites del viejo continente un punto de vista conservador y militante.

En este punto, Bo Hi Pak y James Whelan no tendrán dificultades para ponerse de acuerdo. «Siempre soñé con un periódico que le hiciera la competencia al International Herald Tribune —declara este último—. Cada vez que tomo el avión en Europa o Asia, me pregunto cómo los hombres de negocios del mundo entero, conservadores en su inmensa mayoría, reaccionan leyendo un pasquín parecido. Sobre ciertos temas de política exterior norteamericana es casi un periódico de propaganda comunista…

»Así, pues, le propuse a Bo Hi Pak una edicición internacional del Washington Times, transmitida vía satélite a Europa y Asia, e impresa en cada lugar. Aceptó la idea y encontró el dinero. Yo viajé mucho en 1983 y 1984 para buscar sedes de la edición internacional: a París, Berlín, Singapur y Bangkok. La negociación estaba bastante avanzada con el Bangkok Post.

»En Francia discutimos con el grupo Hersant. Me reuní por primera vez con su hombre de confianza, Alain Griotteray, en Cartagena, en septiembre de 1983, durante la VI Conferencia Mundial de Medios de Comunicación.1 Fue Antonio Betancourt —secretario general moonista de CAUSA Internacional— el que me lo presentó, precisando que era muy importante que nos conociéramos bien. Simpatizamos.

1. A donde había sido invitado con una importante delegación francesa compuesta entre otros por Jacques Soustelle, Georges Suffert, Gustave Pordea, etc.

»Un mes más tarde estaba en París, donde Alain Griotteray y su hija me recibieron maravillosamente. Hablé de nuestros proyectos en Le Fígaro. Griotteray se mostraba totalmente favorable al proyecto. En cambio, desde el comienzo sentí una cierta reticencia en Robert Hersant, que no deseaba, creo, ver su nombre asociado con el de Moon.

«Decidimos volver a hablar. Entretanto, mis interlocutores me pidieron que interviniese ante la Casa Blanca y el Pentágono para obtener una entrevista con Ronald Reagan y Caspar Weinberger. También previmos intercambiar features entre el Times y el Figaro-Magazine.2

2. Se puede pensar razonablemente que fue en el marco de este acuerdo que el Figaro-Magazine publicó los retratos de muchas personalidades de la derecha norteamericana: Viguerie, Schlaffly, Falwell…

«Hice lo necesario por conseguir las entrevistas y fui yo mismo quien acompañó a Robert Lacontre y Alain Griotteray a la Casa Blanca. [El Figaro-Magazine del 7 de enero de 1984 consagró la portada y seis páginas de textos y fotos a la entrevista con el presidente de los Estados Unidos.]

«Terminé por convencer a Robert Hersant de que el Washington Times era independiente de la Iglesia de la Unificación. Vino, pues, a verme a Washington en marzo de 1984 para estudiar qué colaboración podíamos desarrollar para la edición internacional.»

Una monumental indiscreción del Canard Enchaîné retrasaría el proyecto: el 16 de mayo de 1984, titula a toda página: «Esta vez, Hersant colabora con el “Nuevo Mesías”.» Le sigue un artículo no demasiado exacto en el detalle, pero que aporta las pruebas de las cordiales relaciones entre el Washington Times y el grupo francés. Entre las cuales aparecían algunos breves extractos de una carta firmada por James Whelan, dirigida muy amistosamente al portavoz de la Casa Blanca, Larry Speakes, con el propósito de obtener para Robert Hersant una audiencia con el presidente. El texto íntegro merece ser citado. En efecto, sirve para hacer algunos comentarios.

«Querido Larry. [Está confirmado que Big Jim mantiene una relación personal y amistosa con el jefe de la prensa presidencial…]

»El 18 de marzo, el señor Robert Hersant, propietario y director del grupo francés de publicaciones Le Fígaro, estará aquí para una visita que durará hasta el 21 de marzo. [De vuelta a París procedente de California el empresario francés cree oportuno detenerse tres días en Washington para tener tiempo de negociar con su homólogo norteamericano.]

«Como sabe, sus publicaciones siempre han apoyado, no sólo la política estadounidense en general, sino a la administración Reagan en particular. Se trata también del más grande grupo de prensa privado de Francia, con cerca de treinta publicaciones, incluidos diez diarios y los periódicos nacionales Le Fígaro y France Soir. [James Whelan “vende” muy bien el grupo francés, presentándolo como un interlocutor casi obligado de los conservadores norteamericanos. No olvidemos que en ese momento Francia está todavía gobernada por los socialistas… y por los comunistas, que la política centroamericana del Elíseo y sus relaciones preferenciales con Managua irritan considerablemente a Washington, que el Figaro-Magazine es el primer semanario francés que consagró largos artículos a la guerrilla miskita, en especial los reportajes sobre el terreno de Jean-François Deniau…]

»El señor Hersant está muy interesado en tener la oportunidad de entrevistarse con el presidente, incluso brevemente, durante esta visita. […] Sinceramente. James R. Whelan.»

Pese a esta calurosa recomendación, Ronald Reagan no recibirá a Robert Hersant.

Las revelaciones del Canard asestarán un severo golpe al proyecto moonista de la edición internacional. Prudentemente, el dueño del Fígaro se inhibirá. La fulminante salida de James Whelan del Washington Times lo enterrará provisionalmente. Que un sucio diarucho de izquierda califique al periódico norteamericano de gacetilla moonista podría pasar. Pero que su fundador, conocido por su pasado de militante conservador, denuncie los manejos crecientes del hombre de confianza de Moon para intervenir la redacción, es algo que hace reflexionar al magnate de la prensa francesa, ya bastante a mal traer por haber mantenido en el pasado relaciones igualmente peligrosas.

No por esto Bo Hi Pak renunciará al proyecto. Aún le queda una carta para convencer a los franceses: Arnaud de Borchgrave que, pese a la partida de Whelan, sigue siendo asesor de la dirección del Times en su edición internacional. Desde Georges Suffert a Edouard Sablier, simpatiza con todo lo que cuenta en París como grandes firmas anticomunistas. Poco tiempo después del licénciamiento del irlandés, Borchgrave telefonea largamente a Alain Griotteray e intenta convencerle de que Whelan ha mentido, que la Iglesia de la Unificación no ejerce ningún control sobre el periódico y que su ex director disputó con Bo Hi Pak por una sórdida historia de grandes cantidades de dinero.

Esta última contraofensiva no surtirá ningún efecto.

A fines de 1985, Pierre Ceyrac y Jean-Pierre Gabriel, los dirigentes franceses de CAUSA, me darán a entender que el proyecto de edición europea del Washington Times estaba congelado. ¿Hasta cuándo?


página 213

21. GANARSE LAS ÉLITES EUROPEAS

Granjearse el apoyo de la intelligentsia y de la clase dirigente europea constituye un sueño un poco loco al que la Familia no podrá comenzar a dar alguna forma hasta que no haya consolidado sus bases en los Estados Unidos y perfeccionado su imagen de potencia política de la «capital del mundo libre». De esta manera, las armas de las que disponía Moon para atacar Europa y el mundo —la Conferencia Mundial de Medios de Comunicación, inaugurada en 1978, y CAUSA, fundada en 1980— se mostrarán ineficaces hasta 1982, bendito año en el que nace el Washington Times y en el que el establishment conservador norteamericano reconoce definitivamente a Bo Hi Pak.

Invitaciones

Para convencerse de esto, basta comparar la lista de invitados a la IV Conferencia de los Medios de Comunicación de Nueva York en octubre de 1981 y la de la V, organizada en Seúl en octubre de 1982.

Ningún europeo de renombre asiste a la reunión de Nueva York. Buscando con detenimiento, podemos encontrar el nombre de un investigador belga que trabaja en Le Nouvel Espoir y el del director de una pequeña revista francesa de comunicación. Por el contrario, en la cartelera de Seúl brillan ya algunas firmas muy conocidas de intelectuales antisoviéticos franceses. Para comenzar por la flor y nata: Jean-François Revel. Dos de sus libros —Le tentation totalitaire y La nouvelle censure—, traducidos en el mundo entero, se consideran autoridad en los círculos de la nueva derecha norteamericana. Su esposa, Claude Sarraute, que pronto será famosa columnista de Le Monde, también asiste invitada en nombre propio.

Menos conocido por el gran público, pero famoso entre los «sovietólogos», Nicolás Tandler también participa en la fiesta. Sus actividades son múltiples: colabora en el semanario La Vie Française aunque también en el Est-Ouest, revista especializada en la lucha anticomunista, fundada durante la guerra fría por el ex secretario general de la Unión Nacional de Marcel Déat. Por lo demás, creó su propio instituto de sovietología. Con Branko Lazich, otro pilar del Est-Ouest, y Jean-François Revel, con sus libros y artículos, contribuyó ampliamente a formar la opinión francesa sobre la Unión Soviética.

Un último invitado de Moon y Bo Hi Pak a Seúl, personaje dicharachero…

página 213


página 258

25. MOON, PRISIONERO DE AMÉRICA

La ambición planetaria del Movimiento de la Unificación se inscribe en el mapa del mundo: bajo una forma u otra, los moonistas están presentes en más de cien países. Su prodigiosa penetración en América Latina, en los Estados Unidos y en Europa, en estos últimos años, no debe hacernos olvidar otros éxitos. Y las comidas con los dirigentes de la Casa Blanca tampoco deben hacer olvidar las complicidades políticas mantenidas desde hace treinta años con decenas de capitales menos sobresalientes. Así como las fábricas de Corea, Japón y de los Estados Unidos no deben eclipsar la miríada de pequeñas empresas comerciales o artesanales que alimenta la Familia a través del mundo.

Adoptado por la derecha japonesa
La influencia adquirida por el Movimiento de la Unificación en Japón, por ejemplo, deja estupefacto. Desde el inicio de los años setenta, Victoria Sobre el Comunismo se ha convertido en compañera oficial de la derecha japonesa. En el campus, en el cuerpo docente, en los institutos, se enfrenta en primera línea con los sindicatos de izquierda y los militantes del partido comunista.

Durante las grandes campañas electorales —en las municipales de Tokio en particular, cuando los candidatos de izquierda estaban en condiciones de ganarlas— pone a sus fijadores de carteles y sus finanzas al servicio del partido liberal democrático, el gran partido conservador de la posguerra. En 1978, interpelado en el Parlamento por un diputado comunista sobre sus vínculos con la Iglesia de la Unificación, el primer ministro Takeo Fukuda respondió: «El reverendo Moon es un hombre notable y su filosofía se aproxima a la mía, en particular en lo que se refiere a la cooperación y a la unidad.» Requerido para que rompiera definitivamente con Victoria Sobre el Comunismo, replica que, en base a lo que conoce de la organización, no ve por qué tiene que cortar sus puentes con ella.

En nombre del anticomunismo, a la Familia japonesa no le repugna establecer alianzas más comprometedoras. Así, los documentos oficiales de la Liga Anticomunista Mundial reconocen a Rioshi Sasagawa, gran figura de la extrema derecha y padrino de un clan de la mafia japonesa, como miembro de la sección japonesa de la WACL, dirigida por Osami Kuboki, presidente de la Iglesia en Japón y de Victoria Sobre el Comunismo.

Sin embargo, Rioshi Sasagawa es un personaje muy distinto del hombre nuevo, liberado de la influencia de Satán, que debe nacer de la cruzada moonista. Condenado al término del segundo conflicto mundial por crímenes de guerra, acusado después por actividades económicas delictivas, mezclado luego en el escándalo Lockheed, encarna a todos los viejos demonios de un imperio japonés antaño aliado de la Alemania nazi. Poco importa. Sus negocios, legales o ilegales, prosperan y puede extraer del hampa la mano de obra necesaria en período de campaña electoral. En ese momento, Rioshi Sasagawa se aprovechaba de la discreta protección de los sectores ultras del partido liberal democrático en el poder, sin interrupción, desde 1954 a 1974.

El establishment conservador japonés continúa, todavía hoy, manifestando a plena luz del día su aprecio por el Movimiento de la Unificación. En Tokio, los dirigentes moonistas son recibidos con miramientos excepcionales: así, en abril de 1984, el primer ministro Yasuhiro Nakasone recibió oficialmente al coronel Bo Hi Pak y a los periodistas que le acompañaban en el marco de su «viaje de estudios» por Asia. Siete meses después, dirigió un mensaje de bienvenida a los setecientos participantes en la VII Conferencia Mundial de Medios de Comunicación, reunidos en la capital, excusándose por no poder asistir personalmente a los trabajos.

El partido liberal democrático envió a varias personalidades: Nobusuke Kishi, ex primer ministro, ex secretario general del partido, amigo de Sasagawa y teórico del ultraliberalismo económico, aceptó co presidir la conferencia con Jacques Soustelle y el ex embajador estadounidense en Japón, Douglas MacArthur, sobrino del célebre general. Nobusuke Kishi era un anciano caballero a quien la Iglesia de la Unificación debía mucho, pero que, lástima, ya no era un hombre de futuro. Sin embargo, todavía era muy activo en los bastidores del poder. Felizmente, había otros dirigentes del partido en la sala: uno era, hasta hacía poco, ministro de Defensa; otro, presidente de la comisión de Asuntos Exteriores de la Dieta. No tomamos en cuenta a los directores de periódicos o de radios y a los consultores próximos a algunas multinacionales…

Sin ninguna duda —el general Singlaub ya nos lo había dicho— la Familia fue adoptada por la derecha japonesa.

Era un antiguo objetivo de Sun Myung Moon. En 1974, confiaba a sus allegados: «Si podemos manipular al menos siete naciones, controlaremos el mundo entero… En el terreno de Dios, Corea, Japón, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania e Italia son las naciones con las que cuento para ganar el mundo.»

Frente a los «supuestos liberadores» de Africa
En cambio, la atención que el «Nuevo Mesías» dedicó después a Africa —continente que en ese momento no juzgaba «decisivo»— sorprende. Pero es explicable: la descolonización de las posesiones portuguesas de Angola y Mozambique, la crisis rodesiana y el consecutivo cerco de África del Sur por regímenes revolucionarios abren un nuevo frente para los Estados Unidos. Sun Myung Moon no puede desentenderse de ello si quiere merecer su consideración.

Hoy, la Iglesia es muy activa en Gambia, Costa de Marfil, Ghana, Nigeria, Kenya y Zimbabwe. Tiene oficinas en Johannesburgo y ha abierto una misión en Soweto.

En el tema sudafricano, ayuda hábilmente al gobierno de Pretoria. En el terreno, en África, ciertamente condena el principio del apartheid, pero lucha con mucha más vehemencia todavía contra los «supuestos liberadores» que serían los líderes marxistas del African National Congress, y apoya a los dirigentes negros —zulúes en particular— que aceptan la política de desarrollo separado en los bantustanes.

En los Estados Unidos, donde se juega ampliamente el futuro del régimen blanco, la Iglesia influye sobre la opinión pública en el mismo sentido. Algunos días después de su primera aparición, en 1982, el Washington Times defendía, en un editorial que comprometía al periódico, una posición muy cercana a la de la Iglesia: «Nos oponemos totalmente al apartheid en Sudáfrica. Sin embargo, nos parece que las instituciones democráticas que prevalecen en ese país, a pesar de las restricciones racistas, ofrecen más posibilidades de construir en un cierto plazo una verdadera sociedad de libertades que las que podría ofrecer el derrocamiento violento de esas mismas instituciones. Cuando pensamos en Sudáfrica, tenemos en cuenta tanto el aspecto geopolítico del problema y los recursos mineros únicos de ese país, como el apartheid…»

Globalmente, es el mismo mensaje que intenta pasar, desde fines de los años setenta, la revista Afrique Espoir, impresa por la AUCM y distribuida en Camerún, Centro África, Gambia, Senegal, Sierra Leona y Zaire. Este periódico es también uno de los primeros —con otra publicación de la Familia, el Rising Tide de Washington— en dedicar largos reportajes a las guerrillas del FLEC y a su líder Francisco Lubota.

Este paciente trabajo político se apoyó en numerosos países en una acción misionera y humanitaria ejemplar y aparentemente irreprochable. Bajo la dirección de Rémi Blanchard, el hermano del presidente de la AUCM, decenas de «hermanos y hermanas» franceses y de otras naciones europeas dedican su vida desde hace años a la Federación Mundial de Ayuda y Amistad. Esta rama del IRFF —la organización que lleva la ayuda moonista a los campos de la Contra en Honduras —construye hospitales de campaña (Zambia), desarrolla proyectos agrícolas (Zaire y Costa de Marfil) y dirige centros de aprendizaje para minusválidos (Senegal). Más discretamente, en colaboración con CAUSA, proporciona medicamentos y personal médico a las guerrillas del FLEC y de UNITA.

Algunas comunidades moonistas africanas crecieron más de prisa que sus Iglesias «madres» de Francia o de Europa. En el Zaire y en Costa de Marfil, ya cuentan con varios centenares de adeptos.

Como en otras partes del mundo, la Iglesia busca en África infiltrarse en los medios intelectuales. La Conferencia Mundial de Medios de Comunicación incide allí menos que en los países desarrollados, pues la prensa africana, todavía en estado embrionario, no ejerce una influencia determinante en la opinión pública. En cambio, se hizo un esfuerzo considerable en las universidades. La Asociación de Profesores para la Paz Mundial, dirigida por Morton Kaplan, un investigador norteamericano miembro del consejo editorial del Washington Times, agrupa a varias decenas de «mandarines» del África anglófona, del Magreb y del Machrek. Las conferencias para «la unidad de las ciencias», organizadas por la Fundación para la Cultura Internacional del reverendo Kwak —el alter ego de Bo Hi Pak—, atraen cada año a los representantes de una veintena de países africanos.

A través de estos distintos foros, una parte no desdeñable de la intelligentsia del continente mantiene contacto permanente con las élites científicas, filosóficas y políticas de la derecha norteamericana y mundial. De regreso al país —al término de viajes inolvidables— esa intelligentsia tiene a bien mostrarse digna de la amistad de sus pares. Las políticas locales, en un cierto plazo, pueden resentirse de ello.

Es, al menos, el parecer de Sun Myung Moon.

Presentes en todos los lugares donde se juega el porvenir del mundo, los moonistas no pueden tampoco desinteresarse del Oriente Medio.

Digamos rápidamente que desde los años setenta, Rémi Blanchard y otros «hermanos» franceses han permanecido en el Líbano con instrucciones expresas del «Padre». Se han establecido algunos vínculos con los cristianos. En Israel y en Egipto, por mediación de CAUSA-Estados Unidos y de sus relaciones norteamericanas, el Movimiento ha podido obtener algunos amigos en la prensa y en la universidad. El gran diario israelí Yediot Aharonot y la agencia egipcia Middle East News están representados regularmente en las Conferencias de los Medios de Comunicación desde 1982.

¿La «estrategia de la araña»?
De este modo, se podría pasar revista incansablemente a las capitales del mundo y comprobar que por todas partes, con más o menos éxito, de Indonesia a Austria, de Hong Kong a Yemen, de Thailandia a Jamaica, el Movimiento de la Unificación continúa moviendo sus peones.

Sin embargo, su influencia en el mundo parece muy desigual. A excepción de algunos bastiones —Estados Unidos, Honduras, Salvador, Uruguay, Francia, República Federal de Alemania, Corea y Japón—, siempre tiene muchas dificultades para tomar contacto con el establishment político o militar del país en el que se instala. El caso de la República Federal de Alemania se sitúa un poco al margen de las naciones antedichas: a pesar de los éxitos económicos innegables —claramente más halagüeños que en Francia—, la Familia se topa en la República Federal de Alemania con la desconfianza tenaz de la derecha democratacristiana y social-demócrata, muy influidas por el movimiento antisectas.

En el sur de Europa, a pesar de algunas incursiones aisladas y temporales, no tiene otros compañeros que la extrema derecha anticomunista. En España, por ejemplo, sus amistades se limitan a algunas personalidades franquistas —como el duque Emilio Baladíez, ex embajador—, a miembros de Alianza Popular y a los círculos locales de la Liga Anticomunista Mundial. José María Chávez logró atraer al ex presidente del gobierno Adolfo Suárez a la conferencia de AULA en 1984, pero el sutil líder de la oposición española ya no se ha mostrado luego en compañía de los moonistas.

En España, Italia, Grecia, CAUSA mantiene una representación oficial, pero la sensibilidad antifascista dominante en estos países frena el progreso de la organización, desacreditada por sus relaciones con las dictaduras de América Latina y Asia.

En Gran Bretaña —donde perdió en marzo de 1981 un proceso sensacional contra el Daily Mail por difamación— la Iglesia jamás ha logrado ser aceptada en los medios conservadores tradicionales. Para colmo de injusticia, un diputado del partido de Margaret Thatcher instruyó un informe antisectas adoptado por el Parlamento europeo en 1984… a pesar del lobbying desenfrenado llevado a cabo en los pasillos de Estrasburgo por el embajador Chávez, Jacques Soustelle y el conde Otto de Habsburgo.

En el mundo musulmán, a pesar de una «diplomacia» muy activa desplegada por algunos universitarios árabes amigos de la Familia —la mayoría residentes en los Estados Unidos—, la audiencia política de Moon es escasa.

No obstante, confiando en su estrella, el «Padre» se entrega a tejer su tela. «Moon o la estrategia de la araña», titulaba malignamente, en el verano de 1985, la revista de la «nueva derecha» francesa Éléments. La comparación es tentadora, pero no da cuenta de un rasgo esencial de la gestión del «Nuevo Mesías»: Sun Myung Moon tiene prisa. La araña no.

Orgulloso de sus aliados
¿Verá Sun Myung Moon el reino de Dios en la tierra antes de su muerte? ¿La ascensión de la Familia hacia las cumbres de la fuerza y el poder está inscrita ya en la historia? ¿Quinientos millones de dólares de beneficios anuales y un centenar de miles de «monjes-soldado» bastarán para conquistar el mundo?

No adelantaremos mucho respondiendo no.

Estas páginas le habrán convencido de ello: Sun Myung Moon tiene el peso de sus aliados y la legitimidad que le otorgan los medios anticomunistas. Sun Myung Moon es poderoso porque es útil. No porque su teología convenza.

La escasez de efectivos de la Iglesia de la Unificación lo confirma. El poderío político del «Nuevo Mesías» y de sus principales lugartenientes es desproporcionado respecto del número de sus fieles. Citemos las cifras admitidas, en privado, por los dirigentes de la Familia: en Japón, 50 000 «fieles a tiempo completo» por 500 000 creyentes «no activos»; en Corea, 300 000 personas «influenciadas por la fe», de las cuales poco más del 10 % «trabajan para la Iglesia»; en los Estados Unidos, ¡el conjunto de las tareas políticas, económicas y religiosas descansa en los hombros de 8 000 a 10 000 misioneros! La influencia religiosa se extiende poco más allá de este núcleo; en Francia, 200 «tiempo completo» por 1 000 «simpatizantes» como máximo…

Moon es útil porque es el primero en poner claramente, sin restricciones ni falsos pudores, la idea de Dios al servicio del activismo anticomunista. La pregunta que machaca el coronel Bo Hi Pak a lo largo de las conferencias es de una temible efectividad: «¿God or no God? ¿Dios o no Dios?» «Si Dios no existe —añade—, entonces el comunismo muy bien podría tener razón. Una vez descartado Dios, el comunismo puede, de hecho, aportar una explicación convincente de la vida. Sin embargo, si Dios existe, entonces, no hay duda: el comunismo miente. Ya que éste está basado en la negación de Dios. Dos creencias contradictorias no pueden ser verdaderas. […] Dios o no Dios, una de las dos propuestas es falsa.» Sencillo, coherente, unitario —TODOS los creyentes pueden ser sensibles a esta retórica—, el discurso moonista denuncia el acercamiento operado desde la época de las independencias entre los marxistas y los progresistas cristianos y musulmanes en el tercer mundo.

La alianza entre las Iglesias y la revolución social es una alianza contra natura: Sun Myung Moon grita muy alto y desde hace mucho tiempo lo que los conservadores de la Iglesia católica, por ejemplo, piensan cada vez más desde la elección de Juan Pablo II.

La evolución de las relaciones entre el Movimiento de la Unificación y el Vaticano son a este respecto simbólicas. Durante un tiempo se pudo creer que, de hecho, Sun Myung Moon encontraría en la jerarquía católica a sus adversarios más encarnizados. Los episcopados de América Central (Honduras y Panamá en particular) habían condenado sin matices las actividades políticas y religiosas de la secta en sus países. Al día siguiente de la concesión al «Nuevo Mesías» y a Bo Hi Pak de un doctorado honoris causa por la Universidad Católica de La Plata, Roma había expresado discretamente su pesar. Sin pronunciarse sobre la calidad de las personalidades distinguidas, la Santa Sede sólo señalaba que el rector de La Plata no había respetado la orden dada por las autoridades de la diócesis de suspender la ceremonia… Pero Sun Myung Moon hizo bien no desesperando. La campaña lanzada en 1985 por Juan Pablo II contra los defensores de la «teología de la liberación» vino en ayuda de su voluntad de establecer puentes con el Vaticano.

Su testarudez fue recompensada: el 6 de diciembre de 1985, el Sumo Pontífice recibía oficialmente, en sus salones privados, a los participantes a las conferencias de AULA, reunidos en Roma, encabezados por José María Chávez, Bo Hi Pak y Antonio Betancourt. Varios ex jefes de Estado y de gobierno latinoamericanos formaban la delegación. Jean-Pierre Gabriel, agregado de prensa de la conferencia, logró incluso hacerse fotografiar al lado de Su Santidad.

Sun Myung Moon también es útil porque pone a disposición de la lucha anticomunista a militantes muy bien formados e infatigables. Tom Ward, Bill Lay, Dan Fefferman, Neil Salonen y la mayoría de las cabezas políticas del Movimiento salen de la universidad moonista de Barrytown, cerca de Nueva York, donde estudian hasta obtener un diploma. La Familia les ofrece luego una beca para continuar un doctorado en teología en una gran universidad protestante.

La capacidad de trabajo, la resistencia al sueño ya son legendarias en los medios anticomunistas. Jean-Pierre Gabriel tuvo a bien decirme cómo, por ejemplo, los miembros de la Iglesia que participan en las grandes conferencias emplean el tiempo: «Trabajamos en general hasta la una de la madrugada y nos levantamos a las cinco. A pesar de ello, encontramos tiempo para rezar. De hecho respetamos, en esos importantes momentos, la tradición de la cadena de oración: por turnos, mientras los demás duermen, uno de nosotros vela y reza.»

Finalmente, Moon es útil —irremplazable creen algunos—, porque ningún otro millonario occidental, ninguna otra multinacional, está dispuesto a invertir varios cientos de millones de dólares al año solamente en la lucha anticomunista. El barón de Kergal resume muy bien el sentimiento de los aliados del «Nuevo Mesías»: «Si, en lugar de gastar fortunas en su bienestar y el de los suyos, el señor Rockefeller hubiera dado tanto para nuestra lucha… yo diría: ¡gracias, señor Rockefeller! Si el Papa hiciera otro tanto, yo diría: ¡gracias, mi Papa! Hoy digo: ¡gracias, señor Moon!»

Precario aprovechamiento de la ola Reagan
La fuerza y la debilidad de la organización moonista están claramente inscritas en esta confesión. Los líderes naturales del anticomunismo se llamarán siempre Nelson Bunker Hunt, Dupont De Nemours, Mellon-Scaife, Rockefeller, Standard Oil o ITT. Y la jerarquía católica también sabrá oponerse eficazmente a la propagación de las ideas revolucionarias.

El desfallecimiento temporal de esos pilares de la defensa del Occidente capitalista y cristiano abrieron a Sun Myung Moon las vías del poderío y de la gloria. El concilio Vaticano II y la emergencia de la teología de la liberación le han ofrecido una oportunidad inesperada: reconciliar la religión y la tradición, la idea de Dios y el liberalismo económico, la fe cristiana y la defensa del status quo social. En América Latina, en particular, se ganará de este modo la simpatía de los integristas y de los tradicionalistas, muy numerosos entre los militares en el poder. El repliegue estadounidense de los años setenta terminará por preparar el advenimiento del Movimiento de la Unificación. Cada vez que se desplomaba un nuevo símbolo del poderío de los Estados Unidos, el «Padre» y sus «hijos» se dirigían, solos, al último reducto conservador, para estigmatizar al furriel [a los promotores] de la decadencia. La crisis del Watergate, la dimisión de Richard Nixon, el desastre vietnamita, la reorganización de la CIA, la intervención cubana en Angola, el proyecto de Jimmy Cárter de retirar las tropas de Corea, la victoria sandinista y la revolución salvadoreña: tantos argumentos para que la Iglesia aumente su crédito dentro del movimiento conservador.

Desde 1980, Sun Myung Moon «se desliza» sobre la ola Reagan: situación envidiable pero precaria. En primer lugar, porque, en el mismo seno de la derecha reaganiana, algunas voces discordantes han empezado a manifestarse en el concierto de elogios que asciende hacia el Washington Times y sus felices propietarios. Paul Weyrich, uno de los principales líderes de la nueva derecha religiosa con Richard Viguerie, repite a quien quiere oírle que es peligroso colaborar a ese nivel con una organización de la que se ignora los objetivos reales. El mismo sonsonete repite Ralph Reed, ex presidente del College Republican National Committee, el más importante movimiento conservador estudiantil de los Estados Unidos. Conoce bien a los moonistas por haberlos visto actuar en los campus. «Esa gente —dice— capitaliza nuestros éxitos para hacer avanzar sus propios designios.»

No son los primeros en formular semejantes reservas, en público o en privado. La mayoría de los aliados de Moon han conocido el informe Fraser e, incluso si desconfían de las conclusiones de ese hombre con reputación de «ultraliberal», saben que el «Padre» y sus adjuntos no son personajes por encima de toda sospecha.

Una coyuntura extremadamente favorable —debida en particular al giro conservador operado en la opinión pública y la clase política en el asunto de Nicaragua— les permite reivindicar públicamente sus relaciones con la Iglesia de la Unificación en nombre de la cruzada antimarxista. Pero si esta coyuntura se modifica por poco que sea, la Familia se arriesga a conocer muchas desilusiones…

¡La amistad, en política, se apoya en tan pocas cosas! Tomemos sólo un ejemplo: bastó que el gobierno coreano —pieza maestra del dispositivo de la Liga Anticomunista Mundial— expresara algunos propósitos enojosos sobre Sun Myung Moon al general Singlaub, para que el héroe de la «guerra privada» en Nicaragua decidiera no aparecer más en las grandes conferencias moonistas. Ciertamente mantiene el contacto con CAUSA, pero no quiere que su organización —la WACL— aparezca ligada al Movimiento de la Unificación.

Dos años después de su intempestiva publicación, el mundillo político de Washington conserva sin duda en la memoria la advertencia que contenía un memorándum secreto redactado, en plena campaña electoral presidencial de 1984, por los servicios de análisis político del Pentágono. Memorándum entregado a la prensa por almas piadosas. «Si no se toman medidas —leemos en él— para detener la creciente influencia de los moonistas y poner un término a sus vinculaciones con el gobierno, el presidente corre el riesgo de ser descrito en los medios de comunicación como un pobre ingenuo incompetente, muy fuerte en ideología, pero carente de sentido común. […] Los medios de comunicación ya han comentado ciertas iniciativas moonistas y la probabilidad de que un reportero o un miembro del staff demócrata reúna todas las piezas (para establecer un dossier completo de sus actividades) es demasiado grande para ser descuidada.» En conclusión, el informe sugería un aumento de la vigilancia de la Iglesia de la Unificación «en particular para prevenir toda acción ilegal».

Parece ser que el gobierno estadounidense no ha tenido en cuenta estas líneas ni las advertencias de James Whelan tras su cese en el Washington Times. Incluso se encontraron algunos conservadores para hacer circular el rumor de que el irlandés abandonó su puesto después de una diferencia financiera con sus patrones. Sin embargo, el asunto hizo mucho ruido y la imagen de la Iglesia no ganó nada con ello.

Pero la Familia no le ha dado gran importancia a estas peripecias e incluso ve el porvenir de color de rosa. ¿El presidente y sus allegados no han reconocido oficialmente, en 1985, que el Washington Times era un arma esencial en la panoplia del movimiento conservador?

No obstante, se presenta una cuestión de fondo que subraya la fragilidad de las posiciones adquiridas y la utopía del sueño moonista de la dominación mundial: ¿cuánto tiempo conservarán los Estados Unidos un presidente que comparte las ideas del Washington Times? ¿Cuánto tiempo más, «ideólogos», «fundamentalistas», «religiosos» y «neoconservadores» mantendrán los primeros lugares en el estrado?

El Washington Times y CAUSA cuestan cada año más de cien millones de dólares a la Iglesia norteamericana. Este esfuerzo financiero permite mantener un contacto diario con el poder. Y esfuerzo que no se justificaría si el presidente de los Estados Unidos leyera prioritariamente otro periódico, practicase otra política con relación a la Unión Soviética y cerrase las puertas a los dirigentes de la Familia.

El regreso de la distensión, la puesta en marcha concertada de un desarme real pueden arruinar la estrategia moonista de asedio del ejecutivo estadounidense basado en el desarrollo de la tensión entre los bloques. Si el cordón umbilical con el poder se cortara, el Movimiento de la Unificación sería entonces, de hecho, una corriente más del conservadurismo estadounidense.

En agosto de 1985, al salir de la cárcel, Sun Myung Moon parecía haber comprendido por otra parte que no debe contar únicamente con los Estados Unidos para establecer y consolidar su poderío. A fines de año, partió hacia Seúl y decidió dedicar más de la mitad de su tiempo a los proyectos de la Familia coreana.

Esta repentina salida no debe sorprender. Nos recuerda que el «Nuevo Mesías» está dotado de un sentido táctico poco común. Sin haber abandonado jamás la esperanza de ser reconocido como un líder nacional en su país, prefiere regresar a él con la aureola de los éxitos del coronel Bo Hi Pak y del Washington Times.

El «Padre» de hecho duda de que la influencia de su Movimiento pueda extenderse mucho en los Estados Unidos. A pesar de los logros de los «políticos» de la Familia, ya no confían mucho en él en los Estados Unidos. Moon le reprocha a la Casa Blanca y a los conservadores por haberle dejado pudrir en la penitenciaría de Danbury, a él, que les había ofrecido el Washington Times. Además no oculta otra decepción: desde hace varios años, los efectivos norteamericanos se estancan. La Iglesia de la Unificación, lo presiente, jamás será una religión de masas en los Estados Unidos.

Así, con sesenta y seis años va a probar por última vez su suerte en Corea, donde el gobierno de Seúl, que desconfía mucho de él, le espera con pie firme.

El «Nuevo Mesías» no lo hará mejor que Cristo. No verá el reino de Dios en la tierra. En cambio, Sun Myung Moon dejará tras él una de las más formidables máquinas políticas de la posguerra.

La derecha norteamericana sabrá, si lo necesita, aprovecharse todavía de ella.



página 269

LISTA DE LAS PRINCIPALES SIGLAS UTILIZADAS

AUCM: Asociación para la Unificación del Cristianismo Mundial
ADFI: Asociación para la Defensa de la Familia y el Individuo
CAUSA: Rama política de la Iglesia de la Unificación (AUCM)
CIEL: Comité de los Intelectuales para la Europa de las Libertades
MURS: Movimiento Universitario para la Revolución Espiritual
FLEC: Frente de Liberación de Cabinda
APVSM: Asociación para la Promoción de los Valores Espirituales y Morales
KAPA: Asociación Política Coreano-americana
UCI: Unification Church International
KCIA: CIA coreana
KCFF: Fundación Coreana para la Cultura y la Libertad
APACL: Liga Anticomunista de los Pueblos de Asia (rama asiática de la WACL)
WACL: World Anticommunist League (Liga Anticomunista Mundial)
AIM: Accuracy in Media
ASC: American Security Council
USCW: United States Council for World Freedom
FIVC: Federación Internacional para la Victoria sobre el Comunismo
ACWF: American Council for World Freedom
FLF: Freedom Leadership Foundation (Fundación para la Supremacía de la Libertad)
CIRPO: Conferencia Internacional de Resistentes en Países Ocupados


página 271

Indice onomástico

Abramovici, Pierre: 10, 137.
Afrique Espoir: 260.
Aggio, Antonio: 141.
Agres, Ted: 180.
Aharonot Yediot: 261.
Ahmadzai, Hadi Ghani: 252.
Albert, Cari: 124, 179.
Albertini, Georges: 227.
Alem, Alejandro: 10, 234.
Alfa y Omega: 61, 62, 63, 64, 65, 66, 68.
Alfaya, Andrés: véase Vives, Juan.
Álvarez, Gustavo: 147, 149, 151.
Allen, Richard: 206.
Allende, Salvador: 163, 190.
Amadou, Jean: 247.
Amouroux, Henri: 220.
Anderson, Jack: 152, 154, 155, 158, 159.
Anderson, Jon Lee: 152, 153, 157, 158.
Anderson, Robert: 207, 216.
Anthony, Bernard: véase Marie, Romáin.
Argentato, Nicolás: 146.
Asian Outlook: 166, 167.
Auffray, Hugues: 247.
Autres Mondes: 219.

Baker, James: 182.
Bakshian, Aram: 180.
Baladíez, Emilio: 262.
Ballet, René: 58, 59, 60.
Barbie, Klaus: 144.
Bartlett: 132.
Bas, Pierre: 247.
Bauman: 132.
Belot, Mario: 151.
Benoist, Alain de: 229, 236, 251.
Benoist, Jean-Marie: 223.
Bergman, Susan: 124, 179.
Bermúdez, Enrique: 154, 161.
Berthez, Bruno: 218, 232.
Betancourt, Antonio y Caroline: 211, 216, 231, 264.
Blanchard, Henri: 16, 26, 30, 34, 44, 46, 47, 51, 60, 62, 64, 65, 195, 224, 226, 227, 228, 236, 240, 241, 242, 243, 244, 247, 255.
Blanchard, Hildegarde: 64-65.
Blanchard, Rémi: 26, 47, 48, 49, 50, 260, 261.
Block, John: 182.
Boenisch, Peter: 224.
Bonafini, Hebe de: 145.
Bonnemaison, Didier: 19, 27, 29, 30, 31.
Bonner, Ray: 136.
Boothe, Luce Claire: 136, 181,
Borchgrave, Arnaud y Alexandra de: 187-193, 195, 197, 199, 200, 202, 204, 205, 212, 214, 220, 255, 258.
Boscher, Michel: 47, 228.
Boucher, Lynn: 197.
Bourbon, Michel: 159.
Bourillon, Claude: 250.
Boyd, Stephen: 10, 142, 148, 150.
Brédard. Michel: 48.
Britos, Dolcey: 150.
Brownfeld, Alian: 214.
Bruel, Rémi: 12, 13, 45.
Buchanan, Patrick: 184.
Bungeishunju 文藝春秋 : 106.
Burdic: 124.
Bush, George: 183, 207, 257.

Calero, Adolfo: 154, 157, 160, 161, 170, 198, 252.
Camos, general: 152.
Canard enchainé, Le: 33, 211, 219, 234.
Carter, Jimmy: 57, 90, 129, 135, 136, 160, 171, 191, 237, 265.
Casey, William: 186.
Catois, Danielle: 44, 45, 50, 226.
Catois, Emmanuel: 44, 45, 46, 60.
Catois, Georges: 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 52, 60, 68, 70, 226, 228, 233, 241.
Ceyrac, Pierre: 55, 56, 57, 60, 65, 155, 183, 195, 199, 213, 215, 216, 218, 219, 220, 221, 222, 223, 224, 226, 227, 231, 235, 236, 240, 242, 243 , 244, 245, 246, 247, 248, 249, 250, 253, 254, 255, 257.
Chamorro, Edgar: 151.
Chamorro, Femando: 158.
Champollion, Claire: 9, 10.
Chang, Kai-Shek: 162, 163.
Chateau, Claire: 12, 13, 239.
Chaunu, Pierre: 253.
Chávez, Enrique: 216, 233, 234.
Chávez, José María: 214-217, 227, 228, 229, 230, 231, 232, 233, 234, 235, 262, 264.
Chicago Tribune: 139.
Chin Hwa: 102.
Chirac, Jacques: 53, 219, 223, 224, 229, 235, 236.
Choi, Sang-Ik, (Nishigawa, Masaru en Japón), «Papasan Choi»: 86.
Choi, Sun-Gil: 76.
Christian Bernard (sociedad): 50, 61, 63, 64, 65, 66, 110.
Chung, Bertrand: 10.
Clarkson, Fred: 10.
Clausen: 132.
Clay, Philippe: 247.
Cline, Ray: 136, 192.
Cloarec, Michel: 53, 236.
Close, Robert: 152.
Colby, William: 159.
Conable, Barbet: 129.
Coors, Joseph: 136.
Copel, Etienne: 152.
Cronkite, Walter: 136.
Crozier, Brian: 190, 192.
Cuomo, Mario: 140.
Curiel, Henri: 186-187.

Daily Mail: 262.
Daillet, Jean-Marie: 247.
Danet, Olivier: 253.
Danjou, Jean-Francis: 59, 61, 62, 63, 65, 68.
Decker, Elena: 148.
Deckter, Midge: 194, 255.
Deniau, Jean-François: 212.
Devedjian, Patrick: 247.
Dobriansky, Lev: 198, 218.
Dolan, John Terry: 176, 177, 178, 201, 202.
Domenach, Jean-Marie: 55.
Dominati, Jacques: 230.
Dona, Alice: 247.
Dong-A Ilbo 東亞日報, 동아일보 : 83.
Dreyfus, François-Georges: 223, 224.
Dupont De Nemours: 264.
Durand, Pierre: 244.
Durst, Mose: 118, 119, 201, 209.

Eberlé, Harold: 196, 197, 198, 199, 200.
Ecorcheville, Gérard: 219.
Eisenhower, Dwight: 88, 89, 92, 169.
Estellano, Carlos: 147.
Est-Ouest: 213, 215, 227.
Estrella, Miguel Angel: 150.
Eu, Hyo-Won: 54, 80, 81, 83, 85.
Eu, Hyo-min: 94

Fagoth, Steadman: 150, 155, 156.
Faiers, Martin: 12.
Faisal de Arabia: 163.
Falwell, Jerry : 178, 209, 211, 221.
Fefferman, Dan: 127, 169, 264.
Ferraro, Geraldine: 207.
Figaro, Le: 211, 247.
Figaro-Magazine, Le: 157, 211, 212, 214.
Finzer, David: 228.
Fitoussi, Claude: 248.
Flores, Segundo: 147.
Fontaine, Jean: 244.
Fontaine, Roger: 180.
Ford, Gerald: 128, 129, 135, 136.
Fouillet, Catherine: 218.
Fraga, Cecilia: 148.
Franks, Didier: 190.
Fraser, Donald: 89, 90, 138, 139, 175, 207, 265.
Friderich, Pierre: 30.
Fuentes, Juan Manuel: 141, 143.
Fukuda, Takeo: 258.

Gabriel, Jean-Pierre: 10, 53, 54, 55, 56. 57, 58, 76, 77, 82, 83, 144, 156, 213, 215, 216, 219, 222, 223, 224, 227, 229, 231, 232, 237, 239, 240, 249, 250, 251, 252, 253, 258, 264.
Gálvez, José: 147.
Galli, Joél: 219, 224.
Gallois, Pierre: 223.
Gannett: 204.
Gantier, Gilbert: 247.
Garaud, Henri-René: 250.
Garaud, Marie-France: 163, 215, 216, 222, 223, 229.
García, Meza, general: 143, 144, 147.
Gaucher, Roland: 152, 218, 225, 244.
Gavin, James: 183, 201.
Gaylard, Jeremy: 224.
General Electric: 98.
Gheorgiu, Virgil: 253.
Giscard d’Estaing, Olivier: 229-231, 234, 235.
Giscard d’Estaing, Valéry: 11, 51, 55, 57, 229, 230, 231, 235.
Glucksman, André: 254.
Godino, Roger: 234.
Godwin, Ronald: 209.
Goetz, François: 236.
Goldsmith, James Michael: 136.
Goldwater, Barry: 134, 135, 136, 173.
Gómez, Régis: 44.
Gómez Arce, Luis: 144.
Gorbachov, Mijail: 54, 183, 245, 248, 249, 255, 256, 257, 258.
Gottesman, Walter: 235.
Graham, Daniel O.: 136, 172, 202.
Greene, Phil: 204.
Griotteray, Alain: 211, 212, 215, 217.
Guión, Jean: 250.
Guldenzoph, Jorge: 150.

Habsburgo, Otto de: 57, 262.
Haggaie (abogado): 11, 207, 221.
Haig, Alexander: 183, 202.
Hammerstein, Olivier von: 21.
Han, Hak Ja, 韓鶴子, 한학자 : 86, 101.
Han, Sang-Keuk (llamado «Bud Han»): 84, 88, 95, 179, 205.
Han, Sang-Kil: 84, 85.
Hanna, Richard: 124.
Hansen, George: 132, 208.
Happy World Inc.: 106, 107, 108, 109, 110, 112, 114, 118, 119
Harcourt, Pierre: 225.
Harguindeguy, Albano: 145.
Hatch, Orrin: 208.
Helms, Jesse: 124,126.
Hempstone Smith: 204.
Herrmgton, John: 202.
Hersant, Robert: 211-212, 217.
Herschensohn, Bruce: 127, 128.
Heston, Charlton: 194, 195.
Heyligenstaedt: 100.
Hong, Young: 102.
Howell Instrument: 161.
Hunt Nelson Bunker: 161, 176, 264.
Hurlbut, Bert: 164.
Hwan, Chon Doo: 205, 206.

Ikle, Fred: 183.
Il-Hwa: 62, 68, 101, 102, 103, 106, 114, 115.
Il Sang: 102.
Il-Shin Stone: 62, 102, 106.
Il-Song: 102.
Inoue Hiroaki 井上博明 : 106.
Insight: 209.
Intersud: 63.
Irvine Reed: 135, 136, 214.

Jenkins, Louis «Woody»: 176, 203.
Jeusset, Andrée: 30-31.
John Birch Society: 135.
Jomeini, Ruhollah: 32, 252.
Juan Pablo II: 146, 263.
Juppé, Alain: 224.
Jurgensen, Jean-David: 215, 229.

Kami Limited: 142, 148.
Kamiyama, Takeru: 108, 110, 116, 142, 233.
Kang, Ku Cheng: 162.
Kaplan, Morton: 261.
Kennedy, Edward: 221.
Kennedy, John F.: 84.
Kergal, barón de: 229, 230, 231, 232, 234, 235, 250, 264.
Kim, Baek-Moon:
Kim, Charles: 116.
Kim, Chong-Hwa: 76.
Kim, David: 86, 102.
Kim, Hyung-Wook: 89.
Kim, Kae-Hwan: 69, 103, 104.
Kim, «Mickey»: 95, 96.
Kim, Sang-In (llamado «Steve Kim»): 84, 85, 86, 88 95 179
Kim, Jong-Pi’l: 84, 86, 88, 89, 91, 95, 165, 171.
Kim, Won-Pil: 62, 78, 79, 83, 85, 94, 100, 101, 102, 103.
Kim, Young-Hui: 102.
Kim, Young-Oon: 80-82, 83, 85, 86.
Kirkpatrick, Jeane: 136, 163, 192, 198, 200, 204.
Kishi, Nobusuke: 259.
Kissinger, Henry: 189, 192.
Kohl, Helmut: 224.
Kosciusko Morizet, Jacques: 229, 231, 235.
Ku Klux Klan: 135.
Kuboki Osami («Henri»): 92, 108, 167, 168, 169, 170, 257, 259.
Kwak, Chung-Hwan: 156, 261.
Ky, Nguyen Cao: 214, 218.

La Haye, Tim: 176, 178, 209.
Labin, Suzanne: 167, 253.
Lacontre, Robert: 211.
Ladouce, Laurent: 222, 237.
Lancry, Abraham: 222, 226.
Langemann, Hans: 190.
Larkin, Jeanie: 121.
Lay, Bill: 264.
Le Cabellec, Pierre: 74.
Le Diguerher, Jean: 11, 14, 15, 16, 51, 52, 55, 249.
Le Garree, Jean-Paul: 56.
Le Mauff, Yves: véase Kergal, barón de.
Le Pen, Jean-Marie: 49, 214, 221, 238, 239, 240, 242, 243, 244, 245.
Le Pen, Pierrette: 242, 243, 244.
Lee, Rex: 208.
Lee, Sang-Hun: 67,102.
Lee, Sung Soo: 166.
Lee, Yo-Han: 79, 102.
Leigh, general: 163.
Lesnik, Renata: 255-256.
Lévy, Bernard-Henry: 220, 254.
Lindeman, Ingrid y Werter: 142, 149.
Lindomar (sociedad): 148.
Loïc: 24, 25, 32, 33, 132, 137, 138.
López, Claudio: 145.
Los Angeles Times: 199, 205.
Lowery, Joseph: 207, 209, 221.
Lubota, Francisco: 57, 253, 254, 260.
Luján, Manuel: 129.
Llamas, Antonio: 145.

MacArthur, Douglas: 78, 218, 259.
MacCarthy, Eugene: 207, 209, 221.
MacDonald, Kathiyn: 135, 202.
MacDonald, Larry: 135.
MacFarlane, Robert: 202.
MacGoff, John: 175, 179, 181.
MacGovern, George: 137.
MacHale, Thomas: 141.
Macias, Énrico: 247.
MacPherson, Tommy: 159.
Magazine Hebdo: 223.
Maierhofer, Hildegarde: 64.
Malaud, Philippe: 219, 223, 246, 247, 249, 251.
Maluf: 147.
Marcilly, Jean: 214, 238, 239, 242, 243, 244, 245.
Marie, Romain: 236-238.
Martin-Prével, Patrick: 50, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 65, 68.
Masden Arus, Jacques: 225.
Massera, Almirante: 145, 163.
Master Marine: 112.
Matin, Le: 241, 242.
Maximov, Vladimir: 56, 216, 255.
Médecin, Jacques: 247, 253.
Meese, Edwin: 182.
Megret, Bruno: 250.
Mélard, Colette: 240 , 241.
Mellon-Scaife, Richard: 136, 179, 264.
Menudo: 148.
Merglen, Albert: 152.
Michel, Robert: 129.
Middle East Times: 210.
Miller, Donald: 178.
Mingolla, Alfredo: 143, 147.
MISURA: 154. 155, 158.
Mitterrand, François: 52, 53, 135, 219, 237.
Mojaaddidi, comandante: 258.
Monclin Hilja: 256.
Mondale, Walter: 185.
Monestier, Franqoise: 244.
Monribot, Jean-Pierre: 64, 65.
Monterrosa, Domingo: 150.
Moon, Sung-Kyun: 96, 102.
Moon, Sun-Myung 文鮮明, 문선명 (Moon, Yong-myung 文龍明, 문용명 )
Morvan (inspector): 13, 28, 54.
Moss, Robert: 188-192.
Mulder, Connie: 175.
Mun Kyung-Yoo: 72.

Nahavandi, Houchang: 252.
Nakasone, Yasuhiro: 259.
National Hebdo: 218, 244, 254.
National Review: 204.
Nay, Catherine: 219.
Negroponte, John: 154, 155.
New Hope News: 113, 122, 130.
New York Times: 126, 129-130, 136, 137, 142, 175, 185, 191, 199, 204, 257.
New York Tribune: 142.
New Yorker (hotel): 231.
News World: 25, 129, 137, 138, 139, 140, 141, 142, 176, 179, 218.
Newsweek: 52, 187, 191.
Nguyen, Bemard: 64.
Nicaraguayan Freedom Fund: 196-199, 200.
Nicolaï (comisario): 12.
Niedegger, Yves: 257.
Nippon Steel: 109.
Nixon, Richard: 25, 90, 125, 126, 127, 128, 129, 132, 136, 169, 189, 194, 196, 265.
Nofzeger, Lynn: 204.
Nol, Lon: 163.
Nordmann, Jean-Thomas: 251.
Noticias de Mundo: 141, 142, 148.
Novak, Michael: 194.
Novoa, Jovino: 145.
Nouveau Journal: 232.
Nouvel Espoir, Le: 12, 16, 22, 27, 29, 33, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 66, 69, 70, 76, 77, 82, 105, 210, 213, 222, 253.
Nouvelles Perspectives: 258.
Nunn: 132.

Ockrent, Christine: 219, 246.
Ogny, Jean d’: 254.
Oheix, Gérard: 250.
O’Leary, Jeremiah: 180, 182.
O’Neil, («Tip»): 186.
Orme, Dennis: 138.
Ormesson, Olivier d’: 253.
Outrequin, Gérard: 61, 62, 63.

Pacepa, Ion Mihaï: 241.
Pahlevi, Reza: 187, 191.
Pak, Bo Hi: 57, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 97, 98, 99, 101, 102, 103, 116, 117, 122, 130, 136, 140, 142, 143, 145, 146, 150, 151, 154, 156, 158, 159, 165, 169, 171, 172, 174, 175, 176, 177, 178, 179, 182, 183, 193, 194, 199, 200, 201, 202, 203, 204, 205, 206, 210, 211, 212, 213, 214, 215, 216, 217, 222, 223, 224, 226, 227, 228, 229, 231, 232, 237, 238, 241, 243, 244, 251, 252, 254, 255, 259, 261, 263, 264, 267.
Pak, Chung-Hwa: 78 [adicional]
Paniagua, Patricio: 217.
Park, Chung-Hee: 84, 90, 91, 94, 95, 96, 165, 166, 171.
Parker, J. A.: 172.
Pasqua, Charles: 219.
Pastora, Edén: 157, 158, 197, 220.
Pastrana Borrero, Misael: 214, 216.
Pauwels, Louis: 220, 229, 247.
Paz Zamora, Jaime: 144.
Pelbois, Bruno: 248, 249, 255.
Percv, Charles: 128.
Perry, Paul: 147.
Peyraud, Jean-Pierre: 232, 234.
Picaper, Jean-Paul: 225.
Picard, Michel: 10, 34, 35, 36, 37, 40, 41, 43, 44, 45, 52, 54, 195, 225, 226, 246, 248, 249, 253, 256.
Pince, Gérard: 225, 236, 244.
Pinochet, Augusto: 145, 163, 217.
Piva, Omar: 147.
Plaza, Antonio: 145, 146.
Point, Le: 187, 215.
Polo, Impresora: 148, 149.
Pompidou, Georges: 189, 216.
Pordea, Gustave: 49, 50, 211, 216, 239, 240, 241, 242, 243, 244, 245.
Porter, Martin: 121.

Queirolo, Luis: 143.

Rapela, general: 149.
Ravennes, Alain de: 55.
Reagan, Ronald: 53, 54, 58, 128, 129, 134, 135, 136, 140, 151, 152, 157, 169, 170, 172, 173, 175, 177, 178, 180, 182, 184, 185, 186, 192, 193, 197, 198, 199, 201, 206, 208, 209, 211, 220, 247, 255, 257, 258, 264, 265.
Reed, Ralph: 265.
Regan, Donald: 201.
Renazé, Dominique: 237.
Revel, Jean-François: 193, 213, 214, 217, 218, 219, 254, 255.
Rhee, Jhoon: 87, 89, 116.
Rhee, Syngman: 84, 163, 165, 171.
Rias, Didier: 27, 235, 241.
Richard, Jean Pierre: 20.
Richardson, Robert: 150.
Richardson, Warren: 228.
Rios, Hugo Manini: 141, 147, 149.
Rios Montt, general: 151.
Rising Tide: 129, 134, 135, 136, 137, 140, 260.
Rivet, Paul: 215.
Robelo, Alfonso: 157.
Robertson, Pat: 161.
Rockwell: 97.
Rockwell Collins: 97.
Roland, Robert: 87, 88.
Rossinot, André: 221.
Rostolan, Michel de: 219, 245, 246, 247, 248, 249, 250.
Rovira, Alejandro: 143.
Rusher, William: 204.

Sabineu (inspector): 13, 28, 54.
Sablier, Edouard: 212, 223.
Sacramento Union: 174, 175, 179, 180, 203.
Saeilo: 99, 109, 114.
Safi, Julián: 140-143, 147, 148, 149, 233.
Saint-Pierre, Michel de: 253.
Salonen, Neil: 116, 126, 127, 128, 131, 134, 169, 264.
Sánchez, Philip: 226, 234.
Sanders, Alain: 244, 253.
Santamaría, Amílcar: 151, 255.
Santoni, Yacinthe: 236.
Sarraute, Claude: 213.
Sasagawa, Rioshi / Ryoichi: 259.
Saunier-Séité, Alice: 219.
Savimbi, Joñas: 220.
Savy, Bemard y Alex: 219.
Schlaffly, Fred y Phyllis: 135, 211.
Schlesinger, James: 192.
Secondat de Montesquieu: 234.
Sekai Nippo: 106, 210, 218.
Shapiro, Lee: 155.
Sharon, Ariel: 134.
Sheeran, Josette: 180.
Sheftick, Joseph: 128.
Shiso Shimbun: 167.
Shultz, George: 183, 257.
Simón, William: 136, 181, 194, 196, 198, 199.
Singlaub, John: 10, 154, 159, 160, 161, 162, 164, 169, 170, 171, 172, 173, 176, 177, 178, 183, 200, 202, 214, 216, 218, 252, 257, 259, 265.
Slevin, Jonathan: 179.
Soejima, Yoshikazu 副島嘉和 : 106-110, 115, 119.
Solzhenitsin, Alexandr: 32.
Somoza, Anastasio: 135, 156, 157, 161, 163, 185, 191, 197.
Sorman, Guy: 177, 194.
Soustelle, Jacques: 211, 215, 217, 218, 219, 223, 229, 230, 247, 252, 259, 262.
Speakes, Larry: 211.
Stephens, Charles: 124.
Stévenin, Geneviéve: 10.
Stroessner, Alfredo: 143, 163.
Suárez, Adolfo: 262.
Sudo, Ken: 28, 121, 125.
Suffert, Georges: 186, 187, 211, 212, 215, 217, 219.
Sunday Times: 240, 242, 244, 245.
Swain, Jon: 242, 243, 244.
Symms, Sam: 132, 193.

Takashi, Ikehata: 22.
Tandler, Nicolás: 213, 215, 219, 223, 224, 227, 232.
Taylor, David: 154.
Terán, Jorge Águila: 143.
Thatcher, Margaret: 55, 159, 190, 262.
Thibault: 25, 26, 120, 123, 132. Thurmond: 132.
Toledano, Ralph de: 214.
Tong-Il: 47, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 106, 109, 114, 119.
Toubon, Jacques: 224, 251.
Truman, Harry S.: 88, 89, 169.
Ultimas Noticias: 140, 147, 148, 149, 150.

Valencia Tovar, Alvaro: 215, 216.
Valeurs actuelles: 223.
Van Thieu, Nguyen: 163.
Vargas Llosa, Mario: 217, 219.
Varona, Antonio de: 198.
Veil, Simone: 238, 244, 256.
Videla, Jorge Rafael: 145.
Vie française, La: 213, 218, 219, 227, 232.
Viguerie, Richard: 176, 177, 178, 179, 181, 211, 265.
Villegas Osiris, general: 152.
Villemarest, Pierre de: 227, 232, 252, 257.
Vincenz, Reiner: 30, 62, 100, 121, 137.
Violet (abogado): 189.
Vives, Juan: 216, 253, 255.
Vivien, Alain: 222.

Wacom, Wakomu: 109.
Walters, Barbara: 128.
Wanderer: 100, 104.
Ward, Tom: 144, 224, 243, 264.
Warder, Michel: 64.
Washington Post: 106, 126, 135, 137, 142, 158, 160, 164, 174, 180, 181, 182, 185, 191.
Washington Times: 85, 108, 115, 119, 136, 138, 142, 148, 159, 174, 175,
178, 179, 180, 181, 182, 183, 184, 185, 186, 192, 195, 196, 197, 198, 199, 200, 201, 203, 204, 205, 206, 210-213, 214, 254, 260, 261, 265, 266, 267.
Washington Weekly: 175.
Watt, James: 181, 182, 204.
Weber, Rudi: 226.
Weinberger, Caspar: 182, 183, 211, 257 258
Werner, Paul: 63, 69, 100, 121, 127, 137.
Werner y Winkler: 63, 69.
Weyrich, Paul: 176, 265.
Wheeler, Jack: 254.
Whelan, James: 10, 174, 175, 176, 178, 179, 180, 181, 182, 183, 192, 203, 204, 205, 206, 210, 211, 212, 214, 216, 217, 266.
Whyman, Louis: 124.
Woellner, general: 151, 154, 155, 156, 171, 202, 216, 226, 254.
Won Il: 102.
Wood, Allen Tate: 12, 125.

Yewha Shotgun: 94.
Yoshida, Motoo: 108.
Young: 124.


La “Iglesia de la Unificación” (ahora conocida como la “Federación de Familias para la Paz y la Unificación Mundial, 1996”) o Secta Moon es una secta fundada por el coreano Sun Myung Moon que se esconde detrás de varios nombre y organizaciones de fachada, como el de “Federación de la Mujer para la Paz Mundial, WFWP (1982)”, “La Federación para la Paz Universal, UPF (2005)”, “Asociación Internacional de Parlamentarios por la Paz, IAPP (2016)”, Asociación para la Unificación del Cristianismo Mundial, AUCM”, “CAUSA”, “La Asociación del Espíritu Santo para la Unificación del Cristianismo Mundial, HSA-UWC (1954)”, “La Federación Interreligiosa e Internacional para la Paz Mundial, IIFWP (1999)”, “Federación Interreligiosa para la Paz Mundial, IRFWP (1991)”, “La Cumbre del Consejo para la Paz Mundial, (1987)”, “Alianza de Amor Puro, PLA (1995)”, “Federación Internacional para la Victoria sobre el Comunismo, IFVOC” y el “Movimiento Universitario para la Búsqueda de los Valores Absolutos, CARP”, entre otros.


Información en español:

Video: La secta Moon

Una mujer japonesa fue reclutada por la Federación de Familias y luego vendida a un granjero coreano

Teología de Sun Myung Moon para sus rituales sexuales

Sun Myung Moon fue excomulgado en 1948

Moon y estudiante de Ewha – escándalo sexual en 1955

Transcripción del video de la Tragedia de Las Seis Marías

1. Secta Moon, a modo de introducción
2. Avergonzado de ser coreano
3. Bo Hi Pak declaró que dejaba la IU y rompió su formulario de membresía en una reunión de los principales líderes en Corea.
4. Mis Cuatro Años y Medio con el Señor de las Moscas

Transcripción del video de Sam Park 2014

Nansook Hong entrevistada

‘A la sombra de los Moon’ por Nansook Hong

Actividades de la Secta Moon en países de habla hispana